Tag

Turquia

Browsing

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Primero que todo, quiero que entendamos lo siguiente. Muchas veces hay confusiones y se piensa que todos los países del medio oriente, son países árabes. Pues les quiero recordar que si tomamos al medio oriente con sus fronteras reducidas que incluye a los países de la península arábiga, los países del levante (siria, Líbano, Israel, Jordania), a Egipto, Irán, Irak y Turquía, todos estos países son árabes exceptuando a Irán, que es un país de cultura y de idioma persa y a Turquía, que es un país de cultura y de idioma turco.

Ya entendiendo esto, quiero que entendamos un poco la situación de guerra fría en la que vive el Medio Oriente. Yo he hablado mucho en el podcast sobre los dos bloques más grandes. Estos son el bloque Sunita liderado por Arabia Saudita y compuesto por otros países Árabes de gobierno sunita como los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Egipto. 

Por el otro lado, está el bloque Chiita liderado por Irán y compuesto por varios aliados chiitas que generalmente son entidades que no son países como por ejemplo Hezbollah en el Líbano, el grupo de los Houthis en Yemen, o las milicias chiitas en Irak. 

A todos estos grupos, Irán los financia y los patrocina para que actúen acorde a sus intereses. Además, Irán tiene de su lado al presidente de Siria, Bashar Al Assad, que pertenece a una rama del Islam Chiita llamada la rama Alauita. Es por eso que Irán ha estado ayudando a Assad a mantenerse en el poder en Siria a cambio de que Assad le da libre paso por los territorios Sirios al régimen Irani para transportar armas y llevarlas a su aliado en el Líbano, Hezbollah.

Esta guerra entre el bloque sunita y el bloque chiita, es más bien como una guerra fría, se ha estado llevando a cabo a lo largo de la Historia desde que se fundó la República Islámica de Irán en 1979 donde el poder lo tomo el establecimiento religioso musulmán chiita radical que ha estado tratando de incrementar su influencia en la región y tratando de vengar esa opresión que a sus ojos existió en contra de los chiitas por parte de los sunitas a lo largo de la historia.

Ahora, hay un tercer bloque en todo este cuento, uno que se ha estado desarrollando en los últimos años, y se ha hecho más presente en la dinámica de la región. Este es otro bloque sunita y lo vamos a llamar el bloque Sunita radical, mientras que dejamos al bloque de Arabia Saudita como el bloque sunita moderado. Tomo estos nombres porque así los describen muchos expertos.

Este tercer bloque, el sunita radical, es liderado por Turquía, si! Turquía. Esto puede parecernos un poco raro porque Turquía no es recordado históricamente como un país radical, pues sabemos que Turquía hace parte de la OTAN e históricamente se ha caracterizado por ser uno de los países musulmanes más laicos. Entonces, cómo llegamos a llamarlo el líder del bloque Sunita radical? Vamos a ver.

Turquía de Camino a Ser Islamista

Turquía es un país que se levantó de las cenizas del gran imperio Otomano, uno de los imperios más longevos en relación a su vasto tamaño que se han visto en la historia de la humanidad.

El imperio otomano, era un imperio musulmán sunita, que se regía por las leyes de la Sharia, donde el establecimiento religioso tenía mucho poder en la política y el cual fue considerado por muchos años como el centro del mundo musulmán. Este tenía su centro en lo que es hoy Turquía y su capital era Estambul.

Ya a finales del siglo XVIII, este imperio pasó de ser uno de los más poderosos a empezar a deteriorarse por varias razones diferentes. El punto es que con la primera guerra mundial, este imperio se desmoronó y perdió todos sus territorios a lo largo del Medio Oriente a manos de Francia y los Británicos. 

El único territorio que se logró salvar, fue lo que es hoy Turquía, donde un grupo de ex oficiales del ejército Otomano negociaron la retirada de las potencias europeas de esa zona a cambio de que firmaron que no tendrían la intención de recuperar otros territorios que le pertenecían al imperio Otomano. 

Las potencias aceptaron y se retiraron, y así se creó la República Moderna de Turquía. Su primer líder, que fue también su fundador, se apodaba Ataturk, que traduce, el padre de los turcos. Tenemos un episodio dedicado a relatar su vida si quieren escucharlo. 

Ataturk entendió que el imperio Otomano ya era cosa del pasado, y que la recién fundada república moderna de Turquía debía alejarse lo más que pudiera del legado de ese imperio, y crear un nuevo carácter en el país y una nueva identidad para sus ciudadanos. Es por eso que Ataturk tomó muchas acciones para lograrlo.

Entre estas, está por ejemplo el hecho de que Ataturk decidió pasar la capital de Estambul a Ankara, que es la capital actual de Turquía. Además, decidió cambiar las letras del alfabeto del idioma turco que hasta ese punto eran letras del alfabeto Arabe, y Ataturk las convirtió en letras latinas. 

Adicionalmente, Ataturk decidió que la nueva república moderna traería inversión extranjera, construiría fábricas y trenes, y se conectaría con el occidente, por lo que se unió a la OTAN durante la guerra fría. 

Por último, Ataturk decidió secularizar el país completamente. Le quito todo el poder que tenía al establecimiento religioso y toda su influencia en la toma de decisiones del país, implementó en la población la vestimenta laica y europea, prohibiendo por ejemplo que las mujeres musulmanas usen el hijab, y se encargó de que Turquía se convierta en un país total y completamente laico. 

Este legado de Ataturk permaneció en el país por mucho tiempo. Esto hasta que subió el actual presidente, Tayyip Erdogan. Erdogan, es un político de ideología Islamista, es decir, que cree que el estado y la religion deben estar unidos. 

Desde que Erdogan subió al poder, ha reversado casi todo el legado de Ataturk y ha convertido a Turquía en un país mucho más religioso. Y no solo eso, se dice que Erdogan quiere volver a tener influencia en todos los lugares que pertenecieron alguna vez al imperio otomano. Es decir, se dice que Erdogan pretende volver a construir el imperio otomano de manera virtual, envés de conquistar territorios como se hacía anteriormente, este quiere tener influencia en las diferentes zonas y así de alguna manera, y así trascender a ellas.

Es por eso que poco a poco, Turquía se ha metido militarmente en varios países de medio oriente cuyos territorios pertenecían al imperio. Por ejemplo, Turquía ha apoyado a Azerbaiyán en su conflicto contra Armenia, y también, durante los diez años de guerra civil en Libia que hasta ahora están finalizando, Erdogan ha apoyado de manera eminente a uno de los lados, al lado Islamista.

A propósito meto el tema del islamismo ahora. Porque esto nos lleva a entender porque Turquía es una de las peores amenazas para los gobiernos Árabes Sunitas.

Turquía en la Dinámica Actual de la Región

Si bien recordamos, hemos hablado de tres bloques en esta guerra fría en medio oriente donde cada uno lucha por influencia y por ser la potencia más poderosa de la región. Tenemos al lado Chiita liderado por Irán, al lado Sunita moderado liderado por Arabia Saudita, y al lado Sunita radical liderado por Turquía.

En el bloque de Turquía también se encuentra Catar, y a ellos se unen los grupos islamistas de cada uno de los países árabes que se encuentran en el bloque sunita moderado. Vamos a decir que de estos grupos Islamistas, el más fuerte son los Hermanos Musulmanes de Egipto que también tienen ramas en otros lugares. Por ejemplo el grupo Palestino Hamas, es una de ellas. 

Asimismo, existen partidos Islamistas que van en contra del gobierno en varios países como en todo el norte de África,  y en algunos países de la península arábiga. 

Turquía bajo el gobierno de Erdogan es considerada la potencia que patrocina  a estos grupos convirtiéndolos en grupos proxy tal como Irán lo hace con grupos chiitas como Hezbollah. 

Dentro de la mayoría de países del bloque sunita moderado, la mayor amenaza al poder del gobierno es su respectivo grupo Islamista. Todo el poder de estos grupos se hizo mucho más efectivo durante los eventos de la primavera árabe en 2011.

Pues les quiero contar que en la mayoría de países donde ocurrieron las protestas de la primavera árabe para derrocar a sus gobiernos, eran países de dictadores seculares influenciados por la ideología de la época post colonialista y socialista. Como Gadafi en Libia, o Mubarak en Egipto, o Assad en Siria o Ben Ali en Túnez. 

En la mayoría de estos países, uno de los grupos más grandes que participaban en las protestas y las revueltas fueron los islamistas. Muchos de los protestantes no eran islamistas y pedían nada más que hubiera justicia social y democracia. Pero esta fue una oportunidad muy grande para los grupos islamistas que muchas veces habían estado marginalizados por los gobiernos para tomar vuelo. 

Es por eso que estos grupos islamistas tomaron papeles muy importantes en las revoluciones, y en muchos casos tuvieron éxito. En Egipto, por ejemplo, los protestantes lograron bajar a Mubarak del poder y hacer unas elecciones democráticas, las primeras en la historia del país. En estas quedó elegido como presidente Muhammad Mursi, quien era el líder de los hermanos musulmanes de Egipto. 

Durante su mandato, Mursi fue un presidente que desestabilizó mucho la región. Primero desestabilizó mucho a Egipto mismo en aspectos económicos y políticos, y además empezó a dar apoyo a grupos islamistas en otros lugares como por ejemplo a sus vecinos del Hamas, a quienes les brindaba armas por la frontera entre Gaza y Egipto. Es por eso que un año después de Mursi estar en el poder, el ejército le hizo un golpe de estado y así llegó al poder el actual presidente de Egipto, Abdl Fatah Al Sisi, que es un militar secular.

Por eso, sus más grandes opositores son los hermanos musulmanes, a quienes Sisi declaró como un grupo terrorista y lo convirtió en ilegal.

Entrevista original en Inglés

Entrevista doblada al Español

La semana pasada, el presidente Estadounidense Joe Biden reconoció oficialmente el Genocidio Armenio. A pesar de que este fue un evento que sucedió hace más de 100 años, todavía existe una discusión con mucho peso e importancia alrededor de este tema y su reconocimiento. 

Esto es debido a que este genocidio es rotundamente negado por Turquía ademas de carecer de reconocimiento por parte de varios países del mundo que temen a las implicaciones geopolíticas que este pueda traer, ya que el mismo puede fastidiar a Turquía, un país mucho mas poderoso que Armenia.

Ahora, antes de seguir hablando de todo esto, quiero que hablemos un poco de quienes son los Armenios, luego hacer un recorrido por el contexto histórico en el que el genocidio sucedió, y solo entonces, volveremos a hablar de las implicaciones geopolíticas de su reconocimiento oficial

Un Poco Sobre los Armenios

Los Armenios son un grupo étnco que también es considerado como un pueblo. Este pueblo es nativo del occidente de Asia, específicamente de la zona del Cáucaso Sur, donde se encuentra hoy el país llamado Armenia y sus alrededores.  

Los Armenios son un pueblo muy antiguo, y se sabe de su presencia en el Cáucaso Sur como uno de los primeros asentamientos humanos en la historia. Pasaron los años, y los Armenios consiguieron levantar un imperio en esa zona, Imperio que luchó en contra de varios imperios poderosos de la antigüedad tales como el Romano y el Parto. Pero sin embargo, logró permanecer siempre independiente.

En el año 301 DC, el rey armenio decidió convertirse a una nueva religión que apenas se estaba empezando a expandir por el mundo. Saben de cuál estoy hablando? Sí del cristianismo. Pues les quiero contar que los Armenios fueron la primera nación que se convirtió en su totalidad al cristianismo, y adoptó esta religión como la religión nacional incluso antes que el imperio Romano.

Es por eso que hoy, todos los Armenios pertenecen a esta religión, y de hecho tienen su propia iglesia, llamada la iglesia apostólica Armenia. Esta constituye una rama del cristianismo junto con por ejemplo el catolicismo, la iglesia griega ortodoxa y otras. 

Se dice que hoy en día existen alrededor de 11 millones de armenios en el mundo. De ellos, más o menos 3 millones viven en el país Armenia, y el resto se encuentra en la diáspora, es decir, distribuidos en comunidades en diferentes países del mundo. 

Los países con mayor cantidad de armenios en la diáspora son: Rusia, Estados Unidos, Francia, Georgia, Líbano, Irán, Alemania y Siria. En Sudamérica las comunidades más grandes se encuentran en Brasil y Argentina con 100.000 y 80.000 miembros respectivamente.

Los Armenios hablan el idioma armenio que hace parte de la familia de lenguas llamada “los Idiomas Indo-Europeos”. Este idioma usa un alfabeto único y muy antiguo que está constituido por 36 letras.

Los Armenios tienen su propia cultura que incluye al idioma armenio, una serie de tradiciones tales como el tejido de alfombras, la creación de música folclórica única de ese pueblo y por supuesto gastronomía típica armenia.

Ahora que ya sabemos quienes son los armenios y algunas de las características más importantes de este pueblo, vamos a pasar a hablar del contexto histórico del genocidio sucedido a principios del siglo XX.

El Contexto Histórico del Genocidio Armenio

Muy cerca al territorio donde los armenios vivían, se creó en el año 1299 un pequeño imperio que poco a poco fue ganando terreno y poder y así, con el pasar de los años inevitablemente se convirtió en uno de los imperios más duraderos y poderosos que alguna vez existieron en la historia de la humanidad. Estoy hablando del imperio Otomano.

Después de su creación, este imperio empezó a expandirse muy rápidamente conquistando los terrenos de sus alrededores. Entre ellos, el terreno donde habitaban los armenios, que es donde queda el país armenio hoy en día, más una fracción de lo que es el este de Turquía hoy.

Durante los años de gloria del imperio Otomano, este trató a sus minorías religiosas de manera relativamente digna para ser un imperio de esa época y comparado por ejemplo a los Españoles. Y los armenios eran una de las más grandes minorías religiosas del imperio ya que ellos eran cristianos, y el imperio pertenecía a la religión musulmana.

El imperio Otomano tenía un sistema para relacionarse con sus minorías imperiales llamado el sistema de los Millets. Este consistía en dar cierta autonomía a cada una de las minorías del imperio, acompañada de protección a cambio de la paga de impuestos y de fidelidad al Sultán.

Existieron 3 Millets en el imperio constituidos por las 3 grupos minoritarios más numerosos del mismo, estos eran: el Cristiano Griego Ortodoxo, el Judío, y por supuesto el Armenio. El sultán solía nombrar a un líder de cada uno de estos Millets quien gobernara dentro del mismo y se encargaría de las relaciones entre el millet y el sultán otomano.

Este era un sistema que funcionaba bastante bien. Esto es debido a que cada millet recibía total libertad de culto y protección, además de autonomía en ciertos aspectos. El más importante de ellos era tribunales independientes. Esto significa que si por ejemplo hay un problema o disputa entre dos integrantes de un mismo millet que requiera un juzgado, este sería resuelto internamente por el tribunal independiente de cada millet.

La única instancia en la que un miembro de alguna minoría se enfrentaba al tribunal imperial, era en el caso de que hubiese una de estas disputas que involucrase a un ciudadano musulmán.

Se puede decir que en términos generales, las minorías vivieron plenamente durante los buenos años del imperio, pero durante los últimos más o menos 100 años del mismo, todo empezó a cambiar.

El inicio del siglo XIX, marca el comienzo del derrumbamiento del Imperio Otomano. Por primera vez en 500 años de existencia, el poder de este imperio colosal empieza a decrecer y ahí es cuando empiezan todos los problemas.

Durante el siglo XIX, el imperio otomano empezó a perder varias de sus tierras y a ganar varios enemigos europeos. Estos últimos tenían ya ejércitos mucho más modernizados, con armas y tácticas de guerra mucho más sofisticados.

Además de esto, la economía otomana se vio afectada por la pérdida de tierras que se resume en pérdida de ciudadanos que paguen impuestos. Y por último, la falta de buenas condiciones en el imperio hizo que la fidelidad hacia el sultán se viera afectada también.

Durante esta época el imperio intentó corregir estos errores, hizo una serie de reformas en el ejército para modernizarlo y convertirlo en uno que estuviera al nivel de los ejércitos europeos, además de cambios en las leyes con el ánimo de subir la moral y el grado de fidelidad de los ciudadanos hacia su sultán.

Sin embargo, muchos historiadores argumentan que aunque estas reformas fueron positivas ya era muy tarde para hacerlas. 

Hay un factor más del que no hemos hablado pero fue fundamental en la caída del imperio Otomano, y fue el florecimiento del nacionalismo. Como ya sabemos, el imperio era casa de muchos grupos étnicos que cuando los ideales nacionalistas llegaron desde europa hasta los territorios Otomanos, se empezaron a crear allí también movimientos nacionalistas con el objetivo de independizarse en territorios pertenecientes al imperio. 

Por ejemplo estaban los judíos, con el objetivo de crear un hogar nacional judío en la tierra de Israel que también pertenecía a este imperio, o los árabes que a pesar de que también muchos eran musulmanes, no querían pertenecer al imperio otomano que estaba gobernado por miembros de la misma religión, pero que tenían otra cultura y otro idioma, y querían tener también su independencia en los territorios del mundo árabe, y como estos dos grupos étnicos que querían su independencia, estaban los Armenios también. Ellos añoraban su independencia en su territorio histórico que en ese entonces era también parte del inmenso imperio otomano. 

Esto polarizó mucho al imperio, haciendo que el grupo étnico gobernante del mismo y residiendo en el centro imperial, los turcos, se pusieran a la defensiva y trataran de reprimir al resto de grupos étnicos del imperio.

Ahora, todo esto se complicó mucho más con el inicio de la primera guerra mundial en 1914, a la cual el imperio Otomano que estaba ya casi destruido por dentro, entró de manera activa más tarde ese año. 

Los Otomanos entraron a la guerra en alianza con el Imperio Austro Hungaro y con los Alemanes y en contra de la llamada “Triple Entente” constituida principalmente por los Británicos, Los Franceses y los Rusos, el último siendo uno de los enemigos más grandes del imperio Otomano ya por mucho tiempo. 

Además de ser grandes enemigos de los Otomanos, los Rusos eran considerados aliados de los Armenios, este grupo étnico con ideas nacionalistas residiendo dentro del imperio Otomano. Es por esto que el gobierno Otomano acusó al pueblo Armenio de aliarse con los Rusos y ayudarlos en la guerra en contra del imperio.

Esta es la causa del inicio del genocidio Armenio.

Los Eventos del Genocidio Armenio

En Abril 24 de 1915, en plena primera guerra mundial, varios intelectuales importantes armenios residiendo en la capital del imperio, Estambul, fueron arrestados y asesinados, esto seguido del paso de una serie de leyes que decretaban la deportación Armenia de los territorios del imperio. 

En ese momento, fue cuando varias aldeas y poblados armenios fueron saqueados y quemados y sus poblaciones fueron desplazadas y dejadas a la deriva en el desierto ubicado en lo que es hoy el norte de Irak y de Siria para morir. 

Además de esto, se dice que escuadrones del ejército Otomano salieron en búsqueda de sobrevivientes de estos eventos para asesinarlos. 

Esto sucedió entre 1915 y hasta unos pocos años después de que cayó el imperio Otomano y se creó la república moderna de Turquía. Se dice que aun después de la creación de Turquía, todavía hubo algunas olas de matanzas de Armenios que lograron quedarse o que regresaron al territorio turco después de la primera ola de deportaciones

Los armenios declaran que en estos años murieron 1.5 millones de miembros de este grupo étnico, mientras que los Turcos argumentan que solo fueron alrededor de 300.000. 

Implicaciones Geopolíticas del Reconocimiento Estadounidense del Genocidio Armenio

Ahora, es verdad que los armenios se aliaron con los rusos para así lograr conseguir su independencia durante la guerra, pero este mismo acto lo hicieron varios grupos étnicos del imperio con aspiraciones nacionalistas como por ejemplo los judíos y los árabes lo hicieron con los británicos, y ese es un punto que vale la pena aclarar. 

Cuando acabó la guerra, terminaron también los 600 años de existencia del Imperio Otomano.

La república moderna de Turquía, que fue el país que surgió de las cenizas de este imperio colapsado. Turquía, se niega a usar el termino genocidio para describir lo sucedido con los armenios en los últimos años del imperio. 

Esto lo hacen argumentando que los asesinatos no fueron sistemáticos. Sin embargo, el pueblo Armenio, muchos historiadores y más de 20 países opinan lo contrario. 

A pesar de esto, debido al tremendo poder que tiene Turquía en la arena internacional, varios países del mundo, incluyendo hasta hace una semana a Estados Unidos, evitan también usar la palabra genocidio por temor a implicaciones geopolíticas que esto pueda traer.

Ahora, les quiero traer la definición de genocidio hecha por la convención de genocidio de la ONU en 1948, Y es así: “Destruir parcial o totalmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”. 

Les dejo esta definición porque a esta es a la que se adhiere la comunidad internacional para definir o no definir lo sucedido como genocidio. 

Ya entendiendo esto, podemos hablar de lo sucedido la semana pasada. Y es que por primera vez, el presidente de Estados Unidos se refirió a estos eventos como genocidio en un acto oficial de conmemoración del genocidio Armenio.

Los Armenios han luchado por este reconocimiento por lo menos un siglo, mientras que Turquía ha luchado para que esto no suceda y para que no haya reconocimiento internacional de estos eventos como un genocidio.

Turquía ha hecho esto sembrando miedo de implicaciones ya sean geopolíticas para otros países o judiciales internamente para quien se refiera a estos eventos como genocidio. Por ejemplo en 2016, cuando el Papa Francisco visitó Yerevan, la capital Armenia y se refirió a estos eventos como “El Primer Genocidio del Siglo XX”, Turquía retiro su embajada del Vaticano. Y con internamente me refiero a que varios periodistas o figuras publicas de Turquía que han usado la palabra genocidio, se han enfrentado a consecuencias judiciales.

Estados Unidos ha evitado el termino genocidio durante años, ya que Turquía posee el segundo ejercito más poderoso de la OTAN, pero por el otro lado, en Estados Unidos se encuentra la segunda comunidad más grande de la diáspora Armenia.

Ningún presidente Estadounidense había usado el termino “Genocidio Armenio” de manera oficial hasta el pasado 24 de abril, día en el que se conmemoraron 106 años de estos eventos, cuando el presidente Biden lo hizo en su discurso

El presidente turco Tayyip Erdogan dijo que estas declaraciones por parte del presidente Estadounidense Joe Biden, carecían de fundamento y tendrían un alto impacto en las relaciones entre los dos países. 

Primero, quiero  que nos ubiquemos un poquito en el mapa. Libia es un país ubicado en el norte de África con costa en el mar mediterráneo. Libia bordea en el oriente con Egipto y Sudán, en el occidente con Túnez y Argelia, y en el sur con Chad y Nigeria, en el norte, como mencione anteriormente tiene una larga costa en el mar mediterráneo. 

Libia es un país con alrededor de 7 millones de habitantes y tiene una población muy homogénea, pues la gran mayoría son musulmanes sunitas y el árabe es su lengua madre.

Libia es un país que hoy está totalmente fragmentado, es un país que no tiene un gobierno centralizado y con todo el poder y es un país que lleva ya  en caos 10 años.

Para entender cómo llegamos a esto, quiero que volvamos en el tiempo y hagamos un recorrido por el pasado de este país para entender el presente.

El Pasado de Libia

Nos devolvemos a una época a la que comúnmente nos devolvemos en  el programa porque a partir de ella se forjaron las bases del Medio Oriente hoy. Quiero que nos devolvamos a las vísperas de la primera guerra mundial.

El territorio de Libia pertenecía al legendario imperio Otomano. Como sabemos este fue un imperio muy poderoso y colosal durante sus 600 años de existencia pero sabemos que se fue deteriorando en sus últimos 150 años y hasta su colapso en la primera guerra mundial.

Una de las razones de este deterioro fue la pérdida de territorios periféricos a otras potencias, y el territorio de Libia es uno de ellos.

En 1911, hubo una guerra  entre el Imperio Otomano y los italianos, y fue entonces que los italianos conquistaron el territorio de Libia e impusieron allí un régimen bastante autoritario y violento. 

Ahora, me parece importante que entendamos algo que en mi opinión es la raíz de el conflicto allí hoy. Cuando Libia fue conquistada por los italianos, no fue  conquistada como un territorio unificado, sino  que fue conquistada como tres provincias vecinas llamadas Cirenaica Tripolitania y Fezzan. 

Fueron los italianos quienes durante su gobierno allí, decidieron unir estas provincias otomanas como una sola colonia del reino de Italia, a la cual llamaban: la Libia Italiana.

Durante la ocupación Italiana, los Libios pusieron mucha resistencia y esta fue liderada por un senior llamado Idris As-Senussi que era el emir de la provincia de Cirenaica y esta resistencia fue lo que de hecho creó la identidad nacional Libia. Sin embargo,  eso no fue lo que sacó a los Italianos de Libia. 

Lo que en realidad acabó con la colonia Italiana en ese país, fue la segunda guerra mundial, donde Libia fue un campo de batalla entre los aliados y el eje que era una alianza conformada por la Alemania Nazi, Italia y Japón.

Al terminar la segunda  guerra mundial, y con la victoria de los aliados, Libia quedó en manos británicas, y para 1949, Las Naciones Unidas declararon que al cabo de máximo tres años, Libia debería ser un  país independiente.

Y asi fue. En 1951, Libia se independizó bajo el nombre del Reino Unido de Libia y bajo el mandato del líder de la revolución en contra de los Italianos quien recibió el cargo del Rey Idris y el país declaró como su capital a la ciudad de Benghazi, una ciudad costera en la provincia de Cirenaica. Esto fue un hecho histórico porque Libia fue el primer país africano en conseguir la independencia por medio de las Naciones Unidas.

En sus primeros años como país independiente, Libia era muy pobre, y las potencias mundiales no tenían mucho interés en ese territorio, pero de repente, todo eso cambió. Pues en 1960,  tan solo 8 años después de su independencia, Libia encontró petróleo en sus suelos, y eso atrajo a potencias como Estados Unidos y los Británicos a interesarse en el país. 

El rey Idris dio rápidamente concesiones de las plantas de petróleo a estos países y esto causó furia en el pueblo ya que la riqueza de recursos del país no estaba ayudando al pueblo sino que ayudaba a potencias extranjeras. Es por eso que en esa época se veía mucha furia en contra del rey Idris por parte del pueblo Libio.

Ahora, tenemos que mirar un poco el contexto, pues en los años 50 ‘s y  60 ‘s el mundo Arabe estaba viviendo una ola de golpes de estado militares que tumbaron monarquías e impusieron ideologías nacionalistas, seculares, socialistas y pan arabistas.  

El personaje que lideró esta ola fue Gamal Abdel Nasser, un militar egipcio que hizo un golpe de estado tumbando a la monarquía y quedándose en el poder hasta su muerte. Nasser no solo se convirtió en el líder de Egipto sino que también fue el creador y llevó el liderazgo en esta ideología que mencione antes y además fue la inspiración de muchos.

Les cuento esto porque una de las personas inspiradas por Gamal Abdel Nasser, fue Muammar Gaddafi. No se si les es familiar este nombre. El punto es que él también era un oficial en el ejército Libio nacido en una familia beduina pobre en el sur del país y seguidor de esta ideología nacionalista Árabe, y socialista por varios años.

Gadafi, con 27 años, en 1969 lideró una revolución que tumbó al rey Idris y así él subió al poder. Esta revolución era de carácter bastante parecido al de  la revolución de Nasser en Egipto. Propone traer igualdad al pueblo, un sistema socialista y promovía el nacionalismo árabe como ideal. Desde ese entonces, el país pasó a llamarse: “La República Arabe de Libia”

La gente en Libia quería mucho a Gaddafi, pues se referían a él con apodos como el “Guía de la Revolución” o “El Líder Hermano”. Como parte de su ideología, en sus primeros años, Gaddafi deportó a toda la población Italiana que quedaba en el territorio Libio y expulsó a todos los batallones militares de ejércitos occidentales que permanecían allí y así mismo, nacionalizó todo el petróleo en su territorio.

Gaddafi es conocido también como un “modernista Islámico”. Este es un movimiento que intenta mezclar a Islam con valores modernos tales como la democracia, el progreso y  la igualdad. Es por eso que  como efecto de esa ideología, Gaddafi decidió eliminar todas las leyes que existían allí hasta ese  entonces y  crear una serie de leyes nuevas basadas en la Sharia, la ley islámica. Así mismo, promovió el socialismo islámico. 

Gaddafi reflejaba una actitud pro democrática y progresiva, es por eso que  creó asambleas con poder y  habló de la igualdad y el derecho del pueblo a tomar decisiones sobre el país. Pero la verdad es que todo eso parecía una cortina de humo, pues en realidad, las decisiones importantes se las reservo para  tomarlas él mismo. 

Después de un tiempo de estar en contra de los países del occidente y tener con ellos varios conflictos, y  además de tener muchos desacuerdos con sus países vecinos Egipto y Chad, Libia quedó bastante aislado de la comunidad internacional además de recibir varias sanciones económicas por parte de las naciones  unidas. Todo esto dejó al país en una muy mala situación, y a Gaddafi en una peor situación frente a su pueblo.

Con el pasar de los años, Gaddafi dejó de ser el líder hermano y se fue convirtiendo en un dictador totalitario, cada vez con más oposición en el pueblo Libio. Ya con una muy mala situación económica, social y política en el país, en el año 2011, explotó la primavera árabe.

Esta fue una serie de levantamientos en el mundo árabe del pueblo en contra de sus dictadores y en cada país tuvo un efecto diferente. Libia no fue una excepción, pues para el 2011, los ciudadanos estaban desesperados y  ya tenían un dictador que llevaba más de 40 años en el poder.

Fue entonces cuando salieron a las calles a protestar y todo se puso muy violento. Tanto los protestantes como el ejército de Gaddafi estaban usando armas en contra del otro grupo. 

Es ahí cuando se forma un grupo que desde ese momento empezó a liderar la revolución en contra de Gaddafi, y se llamó el Consejo Nacional de Transición, el CNT. Este grupo estaba formado por los rebeldes de las protestas iniciales, además de varios desertores del gobierno de Gaddafi.

Este concejo empezó a hablar con la liga árabe y luego con la comunidad internacional buscando intervención militar en Libia de los países de occidente. Y finalmente lo consiguieron. La OTAN hizo una serie de ataques militares en contra de las bases del ejército de Gaddafi debilitando así su posición y  favoreciendo a los rebeldes y a el CNT.

Además de eso, la OTAN armó a los grupos rebeldes para que pudieran luego tomar el poder. Y todo esto hizo que los rebeldes pudieran tomar el poder en Trípoli, la capital y que Gaddafi se retirara a su ciudad natal en el sur del país saliendo así del poder. 

Sin embargo, ya con el país en sus manos, los rebeldes buscaron, encontraron y  mataron a Muammar Gaddafi, el dictador que había gobernado Libia por 42 años.

Y así termina la historia de Gaddafi, pero la que nosotros queremos contar hoy, apenas comienza.

El Después de Gaddafi

Después de la muerte de Gaddafi, los rebeldes se fueron de cacería y atacaron a muchos de sus seguidores. La violencia en el país era tan severa que la OTAN empezó a cuestionar esa intervención militar y la entrega de armas a los grupos rebeldes.  

Sin embargo, con la muerte de Gaddafi, el CNT, el consejo nacional de transición tomó el poder y gobernó en Libia por un año, hasta el 2012. Fue en ese año cuando se levantó una entidad llamada el Congreso General Nacional quien le dio al CNT 18 meses para asegurarse de que exista una transición a la democracia y dar el poder al ganador según  voto popular.

Y asi se  dio. En el 2014, se realizaron las primeras elecciones democráticas en Libia y se eligió un nuevo gobierno al que se le denominó la cámara de representantes. El problema es que  muchos miembros del CNT se negaron  a reconocer la autoridad del nuevo gobierno.

Y así, Libia se vio en una situación donde hay dos gobiernos paralelos, por un lado el CNT basado en Trípoli, en la provincia de Tripolitania, y el otro, la cámara de representantes, basado en la ciudad de Tobruk en la provincia de Cirenaica.

 No se si se acuerdan que  al principio del episodio hablamos de que Libia fue un país unificado por los Italianos, pero en realidad está compuesto por tres provincias muy diferentes una de la otra.

Pues ahora, podemos ver que esta división se vuelve a marcar, los dos gobiernos paralelos se encuentran  en las dos  provincias más importantes y rivales Tripolitania y Cirenaica y no solo luchan por el poder de todo Libia sino que también luchan por que su  provincia sea el centro del poder.

Ahora, además de estos dos gobiernos paralelos, Libia se llenó de grupos armados con sus propias agendas. Y esto, complicó todo mucho más!

En el año 2015, la ONU entendió que Libia estaba en una situación de caos total y decidió intervenir. Es por eso que se hizo una cumbre en Marruecos donde se creó  un nuevo gobierno llamado el Gobierno de Acuerdo Nacional, y este quedó como el gobierno oficial de Libia reconocido por la comunidad intencional. Pero acá no acabaron  los problemas.

Este gobierno quedó basado en Trípoli, y vamos a decir que reemplazó al CNT, pero el gobierno de Tobruk, es decir, la cámara de representantes liderada por el militar Khalifa Haftar se negó a reconocer su poder.

En 2017, Haftar ordenó a su ejército intentar conquistar Trípoli, la ciudad donde el  Gobierno de Acuerdo Nacional está basado. Esto resultó en el inicio de otra  guerra civil y la lucha entre los ejércitos de los dos gobiernos. 

Esta guerra civil entre el oriente y el occidente de Libia, ha tenido severos resultados y precios muy altos que los ha pagado únicamente la población civil del  país. Son ellos quienes sufren las agresiones de un gobierno en contra del otro y  las de las milicias armadas, muchas de ellas pertenecientes a grupos yihadistas. 

Influencia Internacional en el Conflicto

Ahora quiero  que entendamos  un poco como la comunidad internacional participa en este conflicto. Por un lado está el gobierno de acuerdo nacional que  es el que está basado en Trípoli. Este  gobierno es oficialmente reconocido  por las naciones unidas. Además de eso, es apoyado política y militarmente por Turquía, su mayor aliado. 

Este apoyo de Turquía al gobierno de acuerdo nacional se da por dos razones principales. La primera es que el primer ministro de este gobierno, Al-Sarraj, tiene una ideología pan islamista al igual que el presidente de Turquía Erdogan. Pan islamista significa que el aspecto religioso musulmán de el país debe ser el mas importante, por el se deben regir las leyes y las actitudes del país, y este  mismo debe unificar a todos los estados con  esta misma ideología para así ser mas fuertes unidos. Tanto Al-Sarraj como Erdogan son de esta corriente y por eso tienen tanta afinidad.

La otra razón es más económica y estratégica. Turquía ha hecho una alianza con este Gobierno de Acuerdo Nacional para explotar juntos el gas encontrado en el mar mediterráneo del Este. Como lo mencionamos ya en nuestro episodio que trata este  tema, hay una rivalidad entre Turquía y el resto de países que rodean este  mar y Libia es el  único aliado que tiene en la zona.

Principalmente por estas dos razones, Turquía ha estado armando e interviniendo militarmente en Libia a favor del Gobierno de  Acuerdo Nacional.

Al otro gobierno al del general Haftar, lo apoya principalmente su vecino Egipto. Tenemos que entender que hoy en Egipto gobierna un militar. Abdel Fattah Al-Sisi. Sisi es laico, nacionalista árabe y gobernante militar. Exactamente las mismas características ideológicas que  tiene Haftar, el líder del gobierno de la provincia de Cirenaica. Y además, Egipto apoya a Haftar porque lo ve como el único grupo capaz de eliminar a las milicias yihadistas islamistas en Libia, cosa con la que Egipto está de acuerdo. 

Además de ser apoyado por Egipto, Haftar es también patrocinado por Arabia Saudita y Los Emiratos Árabes Unidos. Esto es debido a asuntos ya más internacionales. Pues si bien recordamos, el Medio Oriente se encuentra hoy en día en una situación de guerra fría, donde hay  principalmente tres bloques luchando por tener más influencia en la zona. Uno de ellos es liderado por Arabia Saudita, otro por Irán, que  en este   caso no tiene nada que ver, y el tercero por Turquía.

Arabia Saudita y  su aliado Los Emiratos Árabes  Unidos apoyan a Haftar para contrarrestar la influencia de Turquía y algún día, esperando que Haftar triunfe, Libia sea parte de su bloque y no del de Turquía.  

Esto quiere decir que en Libia vemos un ejemplo muy  claro de el uso de grupos proxy típico de una guerra fría donde diferentes potencias luchan por poder e influencia en un territorio ajeno y no por el bien de los ciudadanos que habitan allí.

Este no es un fenómeno extraño en el Medio Oriente, podemos ver lo mismo sucediendo en Siria y en Yemen, otros dos países donde la primavera árabe inicio una guerra civil y tanto las potencias del Medio Oriente como milicias extremistas han aprovechado para usar ese territorio como campo de batalla para ganar poder e influencia.

En Octubre del año pasado, se firmó  entre los dos gobiernos un acuerdo de cese al fuego con la intención de buscar un mejor futuro para el país. Este acuerdo se firmó en Geneva. Han pasado tan solo 5 meses desde la firma del acuerdo, y  esto es muy poco como para saber si en realidad este va a tener éxito.

Por ahora no se ha llegado a ningún resultado concreto, pero otra vez, es muy pronto para definir el éxito de este acuerdo. La comunidad intencionalidad llama a las fuerzas extranjeras a terminar con su  presencia militar en Libia y llama a los dos gobiernos a conciliarse y llegar a una transición a la democracia para conseguir allí una democracia permanente.

Esta es la esperanza de muchos de los civiles Libios, por  fin ven la luz al final del túnel, al final de esta interminable guerra, pues ellos no la han pasado nada bien. Libia es un país con 7 millones de habitantes, de ellos, por lo menos un millón necesita ayuda humanitaria, y los otros 6, están  al borde de hacerlo. Han muerto varios civiles, muchos otros han perdido sus casas y el resto de la población, no logra ver un futuro próspero en su propio país.

Ataturk es probablemente el héroe nacional más halagado de Turquía. Como lo dice su apodo, que traduce del turco el padre de Turquía, Ataturk fue el visionario, el fundador y  el primer presidente de la república moderna de Turquía. Vamos a recorrer la historia de su vida y vamos a entender cómo el cambio al Medio Oriente.

La Vida de Ataturk

Ataturk nació en el año 1881 en lo que ese entonces era el Vilayet de Salónica que se encontraba dentro del legendario Imperio Otomano y hoy en día, ese territorio pertenece a Grecia. 

Él nació con el nombre de Mustafa, en una familia de clase media. Su padre era militar, y su madre venía de una familia agrícola. Mustafa Kemal a pesar de ser musulmán, fue educado en un colegio y una casa  totalmente laicos, y esto se vio reflejado en su ideología y sus reformas como líder de Turquía.

Unos años más tarde, Mustafa Kemal decidió enrolarse a una secundaria militar, y cuando terminó la secundaria, se enroló en la academia militar otomana en Estambul, la capital del imperio. 

Mustafa Kemal era un amante del Imperio Otomano, y estaba dispuesto a defenderlo  con todo lo que tenía para ofrecer. Sin embargo, no estaba de acuerdo con la monarquía y el gobierno del sultán en ese entonces.  

De hecho, hizo parte de un grupo productor de un periódico clandestino donde publicaban declaraciones en contra de la monarquía en el imperio  y expandían su ideología. Ademas, se reunía con otros que  compartían su ideología para hablar de los abusos del imperio hacia sus ciudadanos. Y efectivamente, Mustafa Kamel fue arrestado por las autoridades imperiales por sus actividades  anti  monarquía al  terminar su curso de oficiales con honores.

A pesar de eso, el director de su escuela de oficiales ayudó a que lo liberaran debido al gran aprecio que le tenía a este joven y brillante oficial. De ahí, Mustafa fue enviado por el ejército Otomano a Damasco (que también pertenecía al imperio Otomano) con el rango de capitán. 

Esto no detuvo a Mustafa, pues en Damasco se dio cuenta de la corrupción y el maltrato de los militares otomanos hacia  sus ciudadanos en esa y  otras provincias que  eran consideradas la periferia del Imperio. Y  fue allí donde fundó un grupo llamado: “La sociedad  para la patria y la libertad”.

Ahora quiero hacer una pausa y  contextualizarlos un poco. El Imperio Otomano, fue uno de los imperios más grandes, poderosos y duraderos que han existido en la historia de la humanidad. El imperio Otomano fue fundado en el año 1299 y cayó definitivamente en 1922.

Los primeros 500 años del Imperio, fueron de gloria casi que en su totalidad. La forma de gobierno era bastante eficiente, tenia un ejercito supremamente fuerte y capacitado que conquistaba y seguía brindando tierras al Imperio, era un centro comercial muy importante tanto para Europa como para Asia, era el centro espiritual del Islam pero sin embargo respetaba otras religiones, y tenían súbditos muy fieles al sultán.

El Imperio Otomano, llegó a gobernar en su máxima extensión desde  Irak en el Este, Hungría en el Norte, Argelia en el Este y partes de Arabia Saudita en el Sur. lo que es hoy Turquía era considerado el centro imperial, y el  resto del territorio sus provincias. La eterna capital del imperio era Estambul.

Fue en los últimos 100 años largos cuando el imperio se empezó a deteriorar, estamos hablando más o menos a partir del año 1800.  Pues muchas de las provincias empezaron a revelarse y tratar de separarse del imperio, como por ejemplo Egipto o los países  de los Balcánes, el sultán empezó a perder fidelidad de su  ejército y de sus súbditos, la situación económica del imperio se empezó a deteriorar ya que en varias provincias se negaban a pagar los impuestos,  empezaron a crearse varios grupos en contra del gobierno, Europa se  llevó  la superioridad militar que el imperio tuvo  durante tantos años, y para rematar, empezaron a brotar ideas nacionalistas a lo  largo del  imperio, que pretendían separarse e independizarse. 

Y claro, como todo es una cadena de causas y efectos, todos estos hechos trajeron sus consecuencias también, los sultanes de ese último siglo largo del imperio Otomano, cada vez se pusieron más paranoicos y aplicaron medidas para contrarrestar todo esto y devolverle la gloria al imperio, tales como la modernización de la industria  y del ejército o el intento de devolver el nacionalismo otomano  a los ciudadanos. Pero sin embargo,  ya era muy  tarde.

Esto hizo que los Sultanes entraran en pánico y tomarán medidas bastante extremistas para tratar de salvar al imperio pero el efecto fue el total efecto de  lo esperado, aumentaron la oposición interna contra el sultán y debilitaron  aún  más al imperio. Como ejemplo de estas medidas extremas, les dejo el genocidio armenio. Una matanza en contra de un pueblo perteneciente al imperio que simplemente tenía sus propias aspiraciones nacionalistas. 

Inicios de la Vida Política

Ahora, volviendo a hablar de Mustafa Kemal, y entendiendo su contexto de vida y como militar durante esta caída sin vuelta atrás del imperio  Otomano y  las injustas acciones del sultanato, quiero contarles que el entro a un grupo anti gobierno muy importante en llamado “El Comité de Unión y Progreso” o mas conocido como CUP. Este grupo estaba aliado con uno llamado “los Turcos Jóvenes”, y juntos hicieron una revolución en contra del en ese entonces sultán Abdulhamid II, y  de hecho lograron que éste introdujera al imperio un parlamento y  una constitución.

Mustafa Kemal fue parte de todo  esto, pero  sin embargo, luego tuvo sus diferencias con algunos de los líderes del grupo y decidió dejar la política para concentrarse  en la parte militar. 

Mustafa, estaba en contra del gobierno del sultán, pero  a pesar de eso, seguía con la aspiración de defender a su imperio de las crecientes potencias europeas y por eso trabajó muy duro en el ejército para modernizarlo y convertirlo en uno que pudiera enfrentar a los  poderosos ejércitos europeos.

Trajo varios manuales y técnicas de batalla  europeas  al ejército imperial, y todo lo tradujo al turco. Y  fue así que poco a poco Mustafa Kemal fue ganando el respeto de varios oficiales del ejército y recolectando fieles seguidores de él y su ideología.

En esas, se desató la primera guerra mundial,  y el imperio Otomano, decidió aliarse con las fuerzas centrales, es decir con  Alemania y Austria Hungría, y en contra de Rusia, Inglaterra y Francia. Este  fue el último y súbito error que acabó definitivamente con el Imperio Otomano.

La Primera Guerra Mundial

Cuando el Imperio Otomano entró a la primera guerra mundial, el en ese entonces sultán declaró esta guerra como Jihad, ósea guerra santa con ánimo de que todos los pobladores musulmanes de las provincias, se unieran fielmente al ejército Otomano y ayudaran a ganar la guerra. Y esta victoria podría salvar el futuro del imperio.

Sin embargo, las provincias del imperio, estaban habitadas por grupos étnicos que tenían su propia identidad y así mismo su propia aspiración nacionalista. A los pobladores de las  provincias les convenía que cayera el imperio Otomano para así poder llegar a declarar la independencia en el territorio donde habitaban.

Es por eso que varios grupos étnicos de las provincias Otomanas ayudaron a los enemigos del imperio, principalmente a Francia e Inglaterra. Esto para ayudar a desterrar al ejército Otomano de  esos territorios y tener allí la posibilidad de independencia.

Como  ejemplo de esto podemos ver la cooperación de los judíos en palestina con  los Ingleses, y también la cooperación del mundo árabe con los  Ingleses para desterrar a los otomanos de Arabia Saudita, Irak, Jordania, Siria y Líbano.  

Volviendo a Mustafa Kemal, se puede decir que él es el único héroe de guerra del ejército Otomano durante la primera guerra mundial. Pues los Otomanos perdieron todas y  cada una de las batallas en las que  pelearon, bueno todas menos una, la batalla de Galípoli. 

Este era un punto muy estratégico que garantizaba para los Otomanos la protección de su capital Estambul, y Mustafa Kemal, fue el  oficial asignado a protegerlo. Este punto lo atacaron los aliados y fue el único frente del  imperio que se logró defender, y  todo  esto, gracias  a Mustafa Kemal, quien recibió aún más apoyo y  prestigio. Uno de los comandantes de los aliados en esa batalla era nada más y nada menos que Winston Churchill.

El Camino a la Independencia

Cuando acabó la guerra, el imperio Otomano ya no tenía casi fuerza y el sultán ya  no tenía casi autoridad. Es entonces, cuando los aliados, el  lado  vencedor de la guerra empezaron a ocupar todos los territorios que  le pertenecían al difunto imperio. 

Como  todos sabemos, entre  Francia e Inglaterra se dividieron los territorios  del Medio Oriente y además, conquistaron varias partes de lo que es hoy Turquía. Seguía existiendo un sultán en Estambul, pero este era más bien un sultán marioneta de  los ejércitos vencedores. El imperio que había prevalecido más de 600, se había esfumado. 

Mientras había ocupación, de ejércitos extranjeros en Turquía, los Griegos, los eternos  enemigos  de los turcos que alguna vez fueron parte del imperio Otomano, aprovecharon y atacaron  Turquía y conquistaron la ciudad de Esmirna.

Para  los Turcos ya era demasiado, pues habían perdido todas las provincias del imperio en la guerra y ahora, el centro imperial, Turquía estaba siendo ocupado, atacado y conquistado. Esto creó mucha conmoción entre los habitantes de Turquía y  empezaron a luchar en contra de los ejércitos conquistadores.  

Se cuenta que en estas épocas Mustafa Kemal visitó Estambul y la vio ocupada  por los británicos y  los franceses y esto fue lo que lo terminó de convencer que algo había que  hacer para que las potencias vencedoras no se terminaran apropiando del poco territorio que les quedaba a los turcos. 

Debido a que habían varias milicias turcas luchando contra los ejércitos que  ocupaban Turquía contradiciendo  las órdenes del  sultán quien estaba siendo controlado por estos ejércitos, el sultán recomendó a Mustafa Kemal como  un fiel  oficial que ayudaría a restablecer el orden en Turquía. 

Kemal fue confiado con una carta imperial que le daban poderes extraordinarios, para recorrer e inspeccionar el territorio con el objetivo de imponer orden, sin embargo Mustafa Kemal tenía otro objetivo. 

Lo que hizo en cambio desobedeciendo las órdenes del sultán, fue recorrer Turquía expandiendo su ideología y  su  mensaje. Mustafa Kemal convenció al pueblo turco de  que el sultán no era más que  un simple prisionero de los aliados y  que había que actuar para salvar a lo que quedaba de Turquía. 

Cuando el sultán se dio cuenta de que Mustafa había desobedecido sus órdenes, lo  destituyó de su cargo en el  ejército Otomano que ya era casi virtual y no  tenía mucho significado ni poder. Y  esto  no detuvo a este joven oficial con ideología nacionalista.  

Mustafa Kemal ya tenía mucha credibilidad con el pueblo, y  de hecho varios comandantes de milicias locales pusieron a sus hombres a su  disposición. Creando así, un ejército alterno al del  Sultán, que si estaba dispuesto a luchar por la independencia de Turquía. 

Es entonces cuando  se hizo un congreso que  incluía a todos los que compartían esta ideología donde se eligió a Mustafa Kemal como líder  y  se sacó un documento llamado “El Pacto Nacional” donde se definieron las fronteras de la Turquía  por la que lucharían. Que es la misma que  conocemos hoy.

Negando al gobierno del Sultán, que era incapaz de hacerle frente a los Aliados, Mustafa Kemal, levantó un gobierno provisional en Ankara, una ciudad alejada de Estambul, la capital del imperio, y bajo total dominio Turco. 

Esto alertó a los aliados, y ellos empezaron a arrestar a varios simpatizantes de Kemal y exiliarlos del país. Sin embargo muchos nacionalistas huyeron de Estambul a Ankara dándole la espalda al sultán y  todo el apoyo a Kemal. 

El más importante de ellos se llamaba Fevzi y era el ministro de guerra del sultán. Bajo Kemal se convirtió en el comandante de su ejército. Para 1920, se hizo una asamblea nacional general en Ankara y allí quedó elegido como presidente Mustafa Kemal.

En ese mismo año, los aliados hicieron un tratado con el sultán llamado “El Tratado de Sevres”, donde el sultán aceptaba la reducción del imperio a un territorio  diminuto  y muchas tierras quedaban bajo el dominio de los Griegos, de los Armenios y  de los Kurdos.

Mustafa Kemal y su gobierno alterno, repudiaron este tratado y lucharon en su  contra. Y esto desató varias batallas entre el ejército de Mustafa Kemal y los Griegos y Armenios por territorio.

Este ejército salió victorioso  y  recuperó la mayoría de su territorio incluyendo Esmirna. Además de recuperar todo su territorio,  estas batallas lograron que  la mayoría de las tropas aliadas salieran del territorio Turco, dejando  en la disputa a el Sultán  Muhammad VI contra  el gobierno nacionalista de Kemal que había acabado de salvar a Turquía.

Es por eso que en 1922,  se hizo una votación que abolió el sultanato después de 600 años de existencia y  dejó al gobierno de Mustafa Kemal como único gobierno de los Turcos. Y adicionalmente exiliaron definitivamente  al último sultán sobre la faz de la tierra Muhammad VI, y retomaron el control sobre Estambul.

Y así nació la república moderna de Turquía gracias  a la visión y  a la dura lucha  de Mustafa Kemal y  sus  simpatizantes. Y fue  en ese momento cuando Mustafa Kemal fue apodado “Ataturk”, el padre de Turquía.

La Rapública Moderna de Turqía

A pesar de haber recuperado Estambul, Ataturk decidió declarar a  Ankara como  la capital de la república moderna de Turquía.  Ataturk no tenía como objetivo fundar una segunda versión del imperio Otomano, él quería fundar una república moderna, secular y occidental. 

Desde el momento en que consiguió la independencia, Ataturk hizo muchas reformas para  desconectarse del pasado otomano y crear un futuroTurco. 

Primero, como ya mencionamos, pasó la capital de Estambul a Ankara. Además de eso abolió el poder de todos  los cargos religiosos en el estado incluyendo el de Califa,  cargo que existió desde el siglo VII y  hasta 1924. Ataturk separó totalmente entre la religión y el estado. 

Absolvió las leyes del Islam que eran las que regían el imperio e importo de suiza una serie de leyes civiles para ser aplicadas en la república moderna de Turquía. Esto trajo leyes tales como: la prohibición de la poligamia, el matrimonio civil y  el derecho de las mujeres a pedir el divorcio.

Ataturk trajo la moda europea y secular al país y  la promovió para  que  sus habitantes empezaran a usarla. Adicionalmente  promovió la educación femenina y  en el 1934, otorgó a las mujeres el derecho de votar y  ser elegidas en el parlamento, siendo el primer  país de  medio oriente en hacerlo. 

Continuando, cambio el alfabeto oficial del idioma Turco de letras en Arabe a letras del alfabeto latino. Y aunque esto obligó a un país entero a volver a aprender a leer y  escribir, Ataturk se dedicó a  acabar  con el analfabetismo en el país. 

Así mismo, Ataturk se dedicó a formar lazos con el occidente y con su vecino y enemigo Grecia. De hecho estos dos países hicieron algo único en la historia. Y fue el intercambio de poblaciones. Debido a que Grecia pertencecía al Imperio Otomano en el pasado, habían muchos griegos viviendo en Turquía y  muchos Turcos viviendo en Grecia. Estos dos países acordaron intercambiar estas  poblaciones para no tener la presencia de esas minorías en su  país y aunque  muchos de estos ciudadanos se opusieron a hacerlo, fueron obligados a migrar.

Ataturk construyó vías de tren, trajo inversión extranjera, construyó fábricas y abrió el  mercado, terminando así, de estabilizar a la nueva república de Turquía.

El Legado de Ataturk

Ataturk, sirvió como presidente  de Turquía amado por el pueblo hasta el 1938, cuando fue diagnosticado con cirrosis y ya  era muy tarde para actuar. Y de esa enfermedad, el padre de Turquía murió. 

A pesar de su temprana muerte, Ataturk dejó  un legado y  una huella en Turquía que lo hará vivir a lo largo de la historia. Logró levantar un país moderno y fuerte de las cenizas de un Imperio, tuvo  visión y  coraje y  salvó a Turquía de perderse en la historia.

Mustafa Kemal Ataturk fue definitivamente un personaje que cambió el Medio Oriente.

Para entender el tema, primero tenemos que tratar de imaginarnos el mapa del mar mediterráneo del este. Imaginemos una letra “c” al reves. 

Donde en el norte tienen costa Grecia, y Turquía. En el Oriente, Siria, Líbano e Israel. Y en el sur Egipto y Libia. Y adicionalmente hay una Isla en el medio llamada Chipre. Si tienen un minuto para abrir un mapa y mirar, recomiendo hacerlo. 

Ahora, tenemos que entender que hay demasiados países bordeando el estrecho mar maditerraneo y por eso hay mucho conflicto sobre el mismo. 

En 1982, la ONU hizo una convención donde se definieron las fronteras marítimas. Si están escuchando desde alguna plataforma del podcast, en la descripción está la pagina de mi blog para que puedan ver las imágenes de los mapas. 

El punto es que estas fronteras marítimas nunca fueron ratificadas por Turquía. Este país argumenta que la división de estas fronteras no es justa y que desfavorece enormemente a Turquía. En el blog les dejo el mapa para que juzguen ustedes mismos y lleguen a su propia conclusión. 

El argumento más fuerte de Turquía es sobre el mar Egeo, que está ubicado entre Turquía y Grecia. Es un tema complicado porque ahí hay varias islas griegas que por su ubicación le dan derecho a Grecia  sobre la mayor parte de este mar y dejan a Turquía prácticamente cercado en tierra. 

Lo que quiero decir es que estas Islas Griegas  en el mar  Egeo están tan cerca de la costa turca que  dejan  a Turquía prácticamente cercado en tierra. Ahora, este tema siempre fue polémico, pero ahora lo es aún más.

Pues las reservas de gas  natural en el mar mediterraneo del este solo fueron descubiertas en los últimos años. Y no fueron pocas, sino una cantidad absurda de gas. 

Y como conocemos en la historia moderna, cada vez que se encuentra un recurso natural nuevo, y sobretodo uno tan lucrativo como lo  es el gas natural, empieza una competencia entre diferentes países para conseguir la mayor cantidad de ingresos  posibles del mismo.

Y ahí es  cuando empieza el caos. 

Por un lado, Turquía  está  explorando el mar que según la resolución de la  ONU  es  de Grecia pero que según Ankara es de  ellos. Esto porque Turquía no está dispuesto a  dejarle a Grecia el monopolio  de Gas natural en la zona. 

Hoy en día, Turquía importa la mayoría de su gas, principalmente de Rusia y por eso no va a renunciar a una posible reserva de gas  a estudiar.

Antes  de explicar cuál es la situación hoy y que se ha hecho al respecto, quiero que entendamos la larga  y compleja rivalidad histórica entre Grecia y Turquía, para que de esa manera, tengamos un contexto más amplio y entendamos mejor la situación hoy y porque no hay ánimo de cooperación entre los dos países. 

Rivalidad Histórica entre Grecia y Turquía

Todo empezo hace mucho tiempo, cuando turquia no existia, sino que su territorio estaba  gobernado por el imperio Otomano. Y los griegos en ese entonces, pertenecían al imperio Bizantino. 

Ahora, hay un evento del que ya hemos hablado y es la conquista de Constantinopla, hoy conocido como Estambul por  parte de los  Otomanos. Esta conquista en  el siglo XV, representó la caída del imperio Bizantino y así, lo que es Grecia hoy en día, pasó a ser parte del  territorio imperial Otomano.

Y desde ese momento, la población Griega se rebeló en contra del imperio Otomano en varias oportunidades. Esto siempre con ayuda de una potencia externa enemiga de los Otomanos como lo son Rusia, Francia y los Británicos. 

Finalmente, después de estar casi 300 años bajo el dominio del imperio otomano, los Griegos pepearon su guerra de independencia y la recibieron. 

Lo que pasa  es que en esa época, estamos hablando de alrededor del 1830, el imperio Ottomano ya estaba de caída. Me refiero a que poco a poco perdía territorios, su economía empeoraba, su ejército perdía calidad y su Sultán perdía fidelidad de sus habitantes. 

Esto hizo que para Grecia, ganar su independencia no sea tan difícil. Lo que pasa es que la independencia no fue suficiente para Grecia. Un poco antes de la primera  guerra mundial varios países de los Balcanes se empezaron a rebelar en contra del imperio Otomano y desconectarse de él, Grecia aprovechó la débil posición del imperio para además de eso, empezar a conquistarles mas y mas  tierra. Y hasta llegaron a conquistar ciudades Otomanas importantes como Esmirna por ejemplo. 

Después de la primera guerra mundial, cuando cayó el imperio Otomano pero se fundó la república moderna de Turquía, este país volvió a luchar con Grecia por el territorio que le había conquistado y así lo recuperó y llegaron a tener las fronteras que conocemos hoy. 

También, estas épocas posteriores a la Primera Guerra, estuvieron llenas de tratados internacionales que intentaban darle un nuevo y más pacifico orden al mundo. En uno de estos tratados se acordó algo que se ha visto muy poco en la historia, algo fuera de lo normal. 

En 1923, dentro de un acuerdo llamado Lausanne, los turcos y los griegos decidieron intercambiar poblaciones. Me refiero a que Grecia mandaba a todos los musulmanes turcos que habitaban en su país a Turquía; y Turquía sacaba a todos los griegos cristianos ortodoxos de su país y los mandaba a Gracia. 

Según esto, más o menos un millón doscientos mil Griegos que vivían en Turquía emigraron a Grecia y cuatrocientos mil Turcos que vivían en Grecia emigraron a Turquía. 

Aunque este intercambio fue acordado por los dos países, la mayor parte de ciudadanos intercambiados,no estaban de acuerdo y se vieron muy afectados.pues aunque en el aspecto etnicho si concordaban con la población del país al que llegaron, en la mayoría de los casos, este pais no tenia como absorberlos de buena manera, lo que hizo que muchos perdieran todo lo que tenían y que llegaran al otro país a vivir en peores condiciones.

Después de eso, Turquía y Grecia empezaron a tener mejores relaciones hasta los años 60 ‘s. Pues en esta época los Ingleses le concedieron la independencia a Chipre, una isla en el mediterraneo del este. El problema es que tanto Gracia como Turquía querían influencia sobre esta isla, y cuando los Ingleses le dieron la independencia, los dos países la invadieron a la vez. 

Y desde ahí, la Isla de Chipre está dividida en dos partes: una que es la república reconocida internacionalmente de Chipre y la otra es la parte turca. En esta parte, que es la parte norte de la isla,  hay presencia militar turca y el único país que la reconoce como parte de Turquía, es Turquía. 

Y ahora estamos en la situación de las fronteras marítimas y la lucha por las reservas de gas encontradas recientemente. Así que vamos a ver qué pasa con esto.

Tensiones Actuales en el Mediterráneo del Este

Todo este cuento ya no incluye solo a Grecia y  Turquía, ahora incluye también al resto de países que habitan en la costa del mediterraneo del este y que se están aliando unos con los otros para sacar el mayor ingreso posible de este recién descubierto recurso natural. 

Por un lado, Turquía firmó un tratado con Libia. Este tratado le concede a Turquía el derecho a explotar la zona marítima que está entre los dos países de manera exclusiva. Esto a cambio del apoyo militar turco al gobierno de Libia que ahora se encuentra en algo parecido a una guerra civil. El problema es que en este puente entre Turquía y Libia, hay espacio marítimo que Chipre y Grecia reclaman. Y además representa un bloqueo para el paso de los barcos del mediterraneo del este hacia Europa.

Por el otro lado, Grecia, Chipre e Israel firmaron un tratado para construir juntos un gasoducto que pueda llevar el gas desde el mediterraneo del este hasta Europa y así poderlo vender. Este proyecto cuenta con el apoyo de la unión europea y los estados unidos. Esto fue en Enero de este año. 

Turquía, obviamente expresó su descontento por haberse quedado fuera del tratado y porque sabe que con este gasoducto se va a transportar el gas que Turquía reclama ser explotado de zonas marítimas que le pertenecen.

Se refiere también a las zonas del mar Egeo que reclama gracia pero sobreto al gas encontrado en la zona marítima de Chipre, país que Turquía no reconoce. Y por ende no reconoce su derecho a zonas marítimas para explotar.

Por esta razón, Turquía ha estado extrayendo gas del territorio marítimo de Chipre de manera ilegal.

Adicionalmente, se creó un foro destinado a desarrollar el mercado del gas en la zona. Este se llama “Foro de Gas en en Mediterraneo del Este”. En esta asociación participan: Grecia, Israel, Chipre, Egipto, Jordania y también tiene representantes de la autoridad Palestina. Turquía por su lado, fue excluido de participar.

Y si creen que ya termine de hablar de todas las alianzas que se han hecho los últimos años en esta zona están equivocados. Pues a consecuencia del tratado entre Turquía y Libia, Grecia hizo un tratado parecido con Egipto que también le permite explotar el espacio marítimo entre los dos países de manera exclusiva . El problema es que este camino se cruza con el camino entre Turquía y Libia. Cosa que hace el asunto mucho más complicado. 

Una cosa que me parece importante que entendamos es la desesperación de Turquía. Pues este país está en medio de una fuerte crisis económica a la que se le sumó el COVID 19. Además de eso, Turquía importa el 90% del gas natural que usa y ahora con los descubrimientos de este recurso en el mediterraneo, Turquía ve la oportunidad de conseguir energía mucho más barata para su país y de hasta producir ingresos de ella.

La comunidad internacional ha impuesto varias sanciones económicas a este país por sus acciones consideradas ilegales en el mediterraneo del este. La pregunta es si le conviene más a Turquía aguantarse las sanciones y seguir con sus acciones en el mar o pararlas y que le levanten las sanciones económicas. 

Ahora que ya entendemos un poco el tema, vamos a hablar con Marcelo Kisilevski, periodista especializado en Medio Oriente para que nos explique la situación más a fondo.

En este episodio, vamos a analizar el comportamiento de Turquía bajo su actual presidente Erdoğan y vamos a  entender las causas de este comportamiento. Para poder hacerlo, vamos a hablar del pasado Imperial de este país y así, entenderemos eso mucho mejor.  Adicionalmente, hablaremos con Danny Albukrek, un ciudadano de la ciudad de Estambul que nos va a contar cómo son las cosas desde su perspectiva.

En este episodio, vamos a entender que es una guerra fría y cómo se ve este fenómeno en el Medio Oriente actual. Estamos hablando de la guerra fría que existe hoy en día entre Irán y Arabia Saudita las potencias Chiita y Sunita respectivamente. 

Además vamos a hablar con Brian Weissmann, un experto en Medio Oriente con maestría en diplomacia y seguridad de la Universidad de Tel Aviv. Brian nos va contar cuál es su punto de vista nos va a explicar más a fondo qué pasa en el Medio Oriente hoy en día.

No olviden registrarse para recibir toda nuestra información a sus correos