Charlotte Korchak, educadora de la organización Stand With Us Israel nos explica la razón por la cual el anti-sionismo está incluido en la definición de antisemitismo.
Esto viene a que el parlamento francés aceptó una moción donde se redefine antisemitismo. Dicha definición incluye el anti-sionismo como una de las formas de antisemitismo. Lo anterior, causó mucha polémica al rededor del mundo por lo cual, Etzlil invitó a Charlotte Korchak, experta en el tema, para que nos explique porqué el anti-sionismo es una forma de antisemitismo.
Hoy en día, muchas personas dicen ser anti sionistas y argumentan que eso no significa ser antisemitas. Quiero explicar las razones por las cuales el antisionismo es tan solo una máscara que usan los antisemitas para poder expresar ese sentimiento (que es el mismo) abiertamente.
Quiero empezar con la definición de Sionismo: “El sionismo es el movimiento nacional que aboga por el retorno de los judíos a su patria ancestral - la Tierra de Israel - y la reanudación de una vida judía soberana allí.” (Prof. Biniamín Neuberger)
Muchos de estos sujetos legitiman su antisionismo cuando afirman que el Sionismo es un movimiento “perverso y segregacionista”, refiriéndose a los Palestinos. Quiero decir que el Sionismo y la convivencia con los Palestinos no se oponen uno con el otro. Una prueba de esto es que desde antes de que se fundara el estado de Israel, en Noviembre del año 1947, el liderazgo Judío aceptó la propuesta que hicieron las Naciones Unidas a los dos lados. Esta propuesta trataba de dividir la tierra para tener dos estados, uno para cada pueblo. Después de que los Palestinos no aceptaron, y contrario a lo planeado, solo un estado se fundó, y no dos, el estado de Israel ha ofrecido en varias ocasiones a los Palestinos la oportunidad de dividir la tierra y de fundar su propio estado. Lo que vendría siendo paralelo al Sionismo por el lado Palestino, un estado propio para un pueblo.
El Sionismo es una ideología que no viene con fronteras definidas, lo que importa es tener un estado judío soberano en la tierra de Israel, sin embargo, no en todo el territorio. A lo largo de los últimos 150 años, la prioridad del pueblo judío ha sido tener un estado judío, lo que denominamos Sionismo; por el contrario, la prioridad del liderazgo Palestino durante los últimos 150 años ha sido obtener la totalidad del territorio.
El Sionismo es la ideología que dicta que los judíos como pueblo tienen derecho a tener un estado propio en su tierra natal. Esta ideología nació en la cabeza de un judío europeo en el siglo XIX después de ver varios casos de antisemitismo en un mundo que ya era “iluminado, inclusivo e igualitario”, Teodoro Herzl. Quien entendió después de estos eventos que por más “igualitario” que sea cualquier país en donde quiera que los judíos se encuentren, nunca van a ser tratados como iguales, y peor aún, nunca serán protegidos como cualquier otro ciudadano. Este último punto lo comprendió recapitulando todas las persecuciones a los Judíos a lo largo de la historia.
La ideología Sionista tomó la añoranza de 2000 años del pueblo judío de volver a su tierra natal, y la convirtió en una necesidad para su continuidad y existencia. La ideología Sionista es tan solo una solución que asegura que dichas persecuciones no vuelvan a suceder. Negar su derecho a protegerse, es poner otra vez al pueblo judío en esa situación de incertidumbre e inseguridad que vivió durante tanto tiempo y puso su existencia en alto riesgo. Por lo tanto, opino que quien dice ser antisionista y no antisemita, no es consistente con sus ideas.
Esto no quiere decir que no aceptemos el criticismo ni que criticar a Israel es ser antisemita. Lo que intento decir es que el anti Sionismo no es igual al criticismo a las acciones de Israel, el anti Sionismo es la oposición al derecho del pueblo Judío de tener un hogar nacional en la tierra de Israel y eso, si es antisemitismo.
Para entender la creación de Israel hay que entender el contexto en el que este país se fundó.
Para entrar en contexto, tenemos que entender que pasó unos años atrás. Un buen punto para empezar es entendiendo la situación del mundo un poco antes de la primera guerra mundial. Es difícil creer que hace aproximadamente cien años, todavía vivíamos en una era Imperial. Las grandes potencias eran entre otras: Rusia, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano, en el cual se encontraba el territorio de lo que es hoy el estado de Israel y la mayoría de países Árabes. La primera guerra mundial empezó tan solo en el año 1914; sin embargo el primer congreso Sionista aconteció en el año 1897. Esto quiere decir que los Judíos ya tenían una idea nacional mucho antes de saber que el mundo y sobretodo el medio oriente, cambiarían por completo durante la primera guerra mundial.
MAPA DEL MEDIO ORIENTE ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
l mehttps://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwiqxNXC1JHjAhUNZlAKHSu1DN0QjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2Fview%2F127356-mapa-comprender-medio-oriente&psig=AOvVaw2dbsXANapUDnkBouygdNJh&ust=1561997421139478
Cabe aclarar que en esta época no existía ninguno de los países Árabes que tienen fronteras con el estado de Israel, exceptuando Egipto. Esto quiere decir que países como Siria, Jordania y Líbano todavía no existían. Jordania e Iraq por ejemplo, son dos casos muy interesantes. Durante la guerra, los Ingleses hablaron con Sharif Hussein (el líder de los Hachemitas en ese entonces) y lo incitaron a revelarse contra los Otomanos, prometiendo a cambio, territorios para que sus hijos gobiernen. Y así fue, Hussein lideró la gran revuelta Árabe en contra del Imperio Otomano. Como resultado al terminar la guerra, se crearon los países de Jordania e Iraq gobernados por sus hijos Abdallah y Faisal respectivamente.
Durante la primera guerra mundial, cayó el gran Imperio Otomano y su territorio en el Medio Oriente quedó en manos de los Ingleses y los Franceses. En 1916 estas dos potencias firmaron el acuerdo Sykes-Picot que se encargaba de dividir este territorio entre ellas. Un año después, el ministro británico de relaciones exteriores le otorgó a los Judíos la declaración Balfour. Esta declaración decía que los británicos veían con buenos ojos el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo Judío en Palestina (nombre otorgado al territorio por el Imperio Romano).
Después de esta declaración, judíos de todo el mundo llegaron al territorio y empezaron a construir el país. Y en el año 1948, después de tres décadas de estar bajo el mandato Británico y de otra guerra mundial, Israel declaró su independencia.
Cuento toda esta historia por una razón muy simple. Muchas veces el mundo critica a el estado de Israel. Critica su creación y no está dispuesto a aceptar su existencia como estado Judío. Muchas veces se dice que el estado de Israel no es legítimo. Pero al hacer estas críticas, todos juzgan el proceso de creación del estado de Israel con los ojos de hoy. Como si este estado se hubiese creado con la situación mundial actual. Por eso los invito a ponerse las gafas del los tiempos en los que Israel se independizó. Y solo así, podrán entender el contexto. Podrán entender que en esa época el mapa del Medio Oriente estaba en constante cambio. Podrán entender que el nacionalismo era algo relativamente nuevo .Y podrán entender que el territorio en el que se fundó el estado de Israel era parte de un gran Imperio que se desmoronó en la primera guerra mundial. Israel se fundó después de recibir el “sí” de los Ingleses y de la ONU. Israel aceptó el plan de partición de la ONU en 1947 y aprovechó su oportunidad para volverse un estado. La misma oportunidad que también tuvieron los palestinos pero sin embargo no aceptaron ya que no se les ofrecía la totalidad del territorio y no estaban dispuestos a compartirlo.