Tag

siria

Browsing

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Bashar Al Assad, el tirano más infame del Medio Oriente, el hombre que atacó a su propio pueblo sin ningún tipo de piedad, el mismo que hizo hasta lo impensable para quedarse en el poder, está gozando ahora de amistades que han sorprendido al mundo.

Este mes, el presidente Sirio recibió una visita diplomática bastante inesperada. Pues el ministro de relaciones exteriores de los Emiratos Arabes Unidos, Abdullah Bin Zayed al Nahyan ha llegado a la capital Siria para reunirse con su presidente. 

Esto es una gran sorpresa debido a que Los Emiratos fue uno de los países que más apoyo a los rebeldes que intentaron bajar a Bashar Al Assad del poder durante los 10 años que lleva su país en guerra civil. 

¿A qué viene todo esto? ¿Por qué el cambio de opinión? Vamos a analizar todo el contexto para entender lo sucedido.

La Primavera Arabe y la Guerra en Siria

Para entender todo necesitamos recordar los eventos de la Primavera Árabe. Pues como sabemos, a principios del 2011 iniciaron protestas a lo largo del mundo árabe por parte del pueblo para bajar así a sus dictadores o monarcas del poder con el objetivo de llegar a ser un país democrático. 

Estos sucesos resultaron en la mayoría de casos en confrontaciones bastante violentas entre los manifestantes y las fuerzas armadas de cada país. Sin embargo el desenlace de estos eventos en cada uno de los países en donde acontecieron, fue otro. 

En algunos de ellos como Argelia, Bahrein, Oman o Marruecos, las manifestaciones no resultaron en un cambio de gobierno pero sí lograron ciertas reformas en la política interna de sus países, las cuales los acercan un poco más a la democracia.

En Egipto por ejemplo, cayó el gobierno, se hicieron al año siguiente elecciones democráticas y un año después con un golpe de estado el país volvió a la misma situación en la que estaba antes del 2011.

Túnez por su lado fue el único país que logró una transición exitosa a un sistema democrático.

Y por último, las protestas de la Primavera Árabe desataron una guerra civil. Esto en los casos de Libia, Yemen y Siria. Todas las anteriores duraron por lo menos 10 años. La guerra Libia terminó hace unos meses y para diciembre de este año hay programadas unas elecciones democráticas por primera vez en la historia del país.

Por el otro lado, las guerras en Yemen y Siria con altos y bajos, se puede decir que siguen sucediendo. Ahora, es importante notar que tanto en Libia como en Yemen el dictador al que pretendían bajar del poder, lo bajaron. Ya sea el caso de Gaddafi en Libia o de Ali Abdullah Saleh en Yemen, y luego de eso, la guerra por el poder continuó.

El caso de Siria es diferente. Pues Bashar Al Assad, quien estaba en el poder cuando comenzaron las protestas, no fue vencido y hasta hoy, sigue gobernando el país. Convirtiendo así a Assad en el único gobernante de los 3 países que entraron en guerra civil a causa de la Primavera Arabe en conservar el poder. 

Me imagino que se estarán preguntando ¿cómo lo hizo?

Pues Assad tenía en su contra a muchos grupos diferentes, y no solo eso, algunos de ellos eran muy poderosos.

Por un lado, estaban los kurdos que son un grupo étnico que aspira a la independencia en parte del territorio de Siria. Los Kurdos tienen su propio ejército y durante la guerra lograron conseguir autonomía en ciertas partes del país. 

Por otro lado, estaban grupos musulmanes sunitas extremistas como ISIS o el Estado Islámico, y Al Qaeda. Estos grupos trascendieron de su país originario y país vecino a Siria, Iraq al detectar allí una oportunidad para expandir su territorio e influencia debido al caos. 

Por último, estaban los rebeldes, que eran los manifestantes originales al inicio de la Primavera Árabe. Estos representaban a la mayoría del pueblo Sirio ya que eran musulmanes Sunitas como lo son el 90% de los Sirios musulmanes, tratando de bajar del poder a la minoría que lleva gobernando desde que el padre de Assad subió al poder en 1970, los Alauitas, que pertenecen a la corriente chiita.

Los rebeldes fueron apoyados por dos actores muy importantes. El primero, una facción del propio ejército de Assad que decidió disidir y unirse a los manifestantes y apoyarlos con sus tropas y sus armas. El segundo, que es aún más grande, es la coalición de las potencias sunitas del Medio Oriente, encabezada Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Estos países entraron a asistir a los rebeldes por una razón principal: por el hecho de que el presidente Assad estaba siendo apoyado por Irán y Hezbollah y vieron en la revolución una oportunidad perfecta para de pronto bajar al gobernante chiita y conseguir influencia en la zona. 

Ahora, si estos países atacaron a Assad con todos sus recursos y se esforzaron tanto para bajarlo del poder, por que ahora le hacen visitas diplomáticas?

Quédense con esta pregunta sin responder por ahora ya que quiero seguir contándoles cómo se complicó un poco más el asunto y esta explicación va a sumar a lo absurdo de la situación. 

Cuando la guerra se puso un poco más compleja, las potencias mundiales entraron también en el cuento. Rusia por un lado se metió a defender a Assad ya que le conviene tener influencia sobre ese país. Pues el presidente Assad le permite a Rusia tener en el territorio Sirio bases militares, y más importante aún, un boleto de salida al mar mediterráneo como lo tiene Estados Unidos con sus aliados Israel y Egipto.

Asimismo, Estados Unidos entró también a la guerra en contra del presidente Assad después de un ataque de armas químicas que éste realizó en contra de su propia población. Cuando esto pasó, no solo Estados Unidos entró a atacar a Assad sino que la liga Arabe, que es una organización que agrupa a los estados Árabes que se encuentran en el Medio Oriente y el Norte de África, decidió expulsar a Assad de la organización. 

Desde ese entonces Siria se encuentra prácticamente en un aislamiento diplomático y económico tanto del mundo como del mundo árabe. 

Aun con tantos actores en su contra, con potencias regionales y mundiales que lo querían fuera del poder, Bashar Al Assad logró quedarse al mando.

Me imagino que  se preguntarán cómo lo hizo. Pues hay dos razones principales. La primera, que es la misma razón por la que este presidente entró en un aislamiento diplomático, es la falta de ética en la guerra. Como dije antes, Assad atacó indiscriminadamente pueblos y ciudades enteras con tal de reprimir los esfuerzos de bajarlo del poder. Matando así niños, mujeres, ancianos y cualquier ciudadano que se encontrase en la región donde Assad atacara.

La segunda es el apoyo incondicional de Irán, una potencia regional, y de Rusia, una potencia mundial. Estos dos países siguieron asistiendo a Assad aun cuando este practicaba crímenes de guerra en contra de su población. Esto con tal de mantener la influencia sobre Siria. 

Durante la guerra no se sabía que pasaría, el futuro era incierto, no se sabía si lograrían bajar a Assad del poder, si los rebeldes controlarían al país, si los kurdos declararían la independencia en una zona del mismo. Pues ahora, después de 10 años de esta guerra violenta, la imagen ya es más clara y estamos seguros de que por ahora Assad va a seguir en el poder.

Assad Regresa del Aislamiento

Tal vez estos segundos de música les dieron tiempo para reflexionar y responderse solos la pregunta que nos planteamos al principio del episodio. ¿Por qué el ministro de relaciones exteriores de los Emiratos Árabes Unidos ha realizado una visita diplomática al presidente que tanto su país se esforzó por bajar?

¿Habrán los países árabes perdonado los crímenes de guerra por los que aislaron a Siria?

Pues tenemos que entender que ya quedó claro que Bashar Al Assad va a seguir gobernando el país. Los países sunitas ya se dieron cuenta que los esfuerzos para bajarlo del poder no son muy productivos.

Además, Siria es un país que se encuentra totalmente destruido a causa de la guerra y necesita reconstruirse. Sus dos ciudades principales Damasco y Aleppo se convirtieron en escombros. Hay más de 6 millones de refugiados fuera del país y otros casi 7 millones desplazados internamente.

Ya Siria tocó fondo, y ahora tiene que empezar a restaurarse. Por eso tenemos que pensar que países como los Emiratos Árabes han previsto esto y han previsto también que es el mismo presidente Assad y su gobierno quienes van a decidir a quienes otorgar las contrataciones para la reconstrucción del país. 

Y esta es una razón válida pero no la principal. Como sabemos, el Medio Oriente se encuentra en una especie de guerra fría entre un bloque Chiita liderado por Irán, y un bloque Sunita liderado por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, mas un tercer bloque sunita también de carácter mas Islamista liderado por Turquía y Catar quienes no tienen ahora nada que ver con el cuento.

En esta especie de guerra fría, cada uno de los bloques tiene como objetivo aumentar su influencia en la región. El bloque Sunita entiende que al Assad estar aislado tanto tiempo y al Siria estar completamente destruida y en una situación económica catastrófica, este es el momento perfecto para llegar a “sacar a Siria del barro” y así adquirir influencia sobre este país y por fin sacarlo del bloque chiita. Porque hoy en día quien tiene influencia en Siria es Irán, que para eso estuvo ayudando a Assad en la guerra.

Lo que pasa es que Irán mismo, el líder del bloque chiita se encuentra ahora en una muy mala situación tanto económica como política como social y le va a quedar muy difícil ser quien “saca a Siria del barro”.

En cambio, países como los Emiratos Árabes que se encuentran en una excelente situación económica si pueden hacerlo. Lo que pasa es que todo esto tiene un problema ético: ¿están estos países perdonando al dictador infame que cometió crímenes en contra de la humanidad y le van a dar una mano?

Hasta el mismo Estados Unidos ha roto el bloque económico en contra de Siria. Pues como han escuchado en episodios anteriores, Líbano se encuentra actualmente en una crisis muy severa y el país no tiene ni electricidad ni gasolina. Pues resulta que Jordania se ofreció a contribuir con electricidad y Egipto con gasolina.  

La única manera de llevar estos recursos a Líbano era por medio del territorio Sirio y fue nada más y nada menos que Estados Unidos quien costeó el transporte de los mismos por medio de Siria, rompiendo así el bloqueo económico que le había impuesto a ese país al explotar la guerra.

Primero quiero que hablemos un poco de los Drusos hoy en día. Actualmente hay alrededor de 1.200.000 Drusos en el mundo. De los cuales la gran mayoría vive en el Medio Oriente, especialmente en Siria, Líbano, Israel y Jordania en ese orden de acuerdo al tamaño de la población Drusa. Además de una diáspora grande en Estados Unidos, Canadá, Australia, Alemania y Venezuela.

En Venezuela hay alrededor de 60.000 drusos y de hecho un ex-vicepresidente de Venezuela, es un druso proveniente de Jabal el Duruz, un monte donde vive una gran cantidad de miembros de este grupo etno religioso en Siria.  Además en Colombia y en Brasil hay también pequeñas comunidades.

Ahora que ya estamos un poco en contexto, vamos a devolvernos en el tiempo y a hablar de su interesante historia.

La Historia de los Drusos

Llegamos al siglo X, más o menos 200 años después del nacimiento del Islam. En esta época, existía un imperio Chiita basado en el norte de África y con su capital en El Cairo, Egipto de hoy en día. Estoy hablando del imperio Fatimí. 

Alrededor del año 1000 DC, subió en ese califato al poder un senior llamado Al Hakim Bi Amr Allah y en ese momento, un grupo de ciudadanos de ese califato se convirtieron en fieles creyentes de que este califa, Al Hakim, tenía un carácter divino, lo que lo convertía en un santo.  

Uno de los creyentes se llamaba Muhammad Al Darazi, quien poco a poco se fue convirtiendo en un líder entre todos los creyentes. Un tiempo después, Al Darazi desapareció misteriosamente, pero sin embargo, sus seguidores siguieron utilizando su nombre para identificar al grupo. Y de ese apellido “Al Darazi”, viene el nombre que conocemos hoy “Drusos”.

Este grupo de creyentes empezó a desarrollar nuevas doctrinas que mezclaban la religión musulmana con fragmentos de la filosofía griega, y las creencias judeo-cristianas y así poco a poco se fueron alejando del Islam.

Esto llegó al punto en que este grupo empezó a sufrir persecuciones en el imperio Fatimí donde los líderes que subieron al poder posteriormente los empezaron a tratar de herejes. Es por eso que se vieron obligados a huir de Egipto y refugiarse fuera del califato Fatimí. Es así como llegaron a lo que es Líbano y  Siria hoy en día. 

Esta religión estuvo abierta a recibir nuevos miembros, tan solo por 23 años, y después de ese periodo de tiempo, es decir después del año 1047 y hasta hoy, ya nadie más se puede convertir en druso, es una religión totalmente cerrada a conversiones. 

Desde ese momento en adelante los drusos han tenido una gran influencia en el Medio Oriente y siempre han estado presentes. Por ejemplo en las cruzadas, se unieron a las fuerzas musulmanas y judías para luchar en contra de los cruzados, y más adelante en la época en la que se fundaron los países actuales, los drusos también hicieron parte de los movimientos nacionalistas y aportaron a la creación de estos países.

Ahora que entendemos un poco más a fondo la historia de los drusos quiero que hablemos de su presencia en los países donde están las principales comunidades drusas. 

Los Drusos en Siria

Empecemos por el país donde hay más drusos, y este es Siria. Allí hay alrededor de 600.000 drusos. La mayoría de ellos se concentran en una zona del país llamada “Jabl El Duruz”, lo que traduce “El Monte de los Drusos”, que queda al sur de Siria.

Los drusos en Siria han jugado un papel muy importante comparado a la cantidad de ciudadanos que tiene el país. Primero en la época del mandato francés en Siria, los Drusos fueron uno de los grupos más activistas en contra de los Franceses y a favor de la independencia.

Y de hecho, gracias a su levantamiento. “Jabl el Duruz” fue la primera zona de Siria liberada de presencia francesa en 1945. 

En cuanto a política interna, los drusos en ese país se identificaron con la ideología pan-arabista, socialista y secular. En estas épocas existía una corriente ideológica bastante fuerte que ponía por delante a la característica árabe del pueblo, dejando al tema religioso como secundario. 

Naturalmente, muchas minorías religiosas como los drusos, los cristianos y los judíos en estos países de mayoría musulmana optaron por apoyar a esta corriente ideológica que no los dejaría como ciudadanos de segunda clase y que resaltaría como la característica dominante del país, el hecho de ser árabe y no el hecho de ser musulmán. 

Es por ello que los drusos participaron en la creación de un partido político llamado “El Baath” que está alineado con esta corriente ideológica. Este partido se creó en Siria pero se expandió a otros países del Medio Oriente como Irak, Egipto y Libia. 

De hecho el actual presidente Sirio Bashar al Assad, sigue perteneciendo a este partido político que tomó el poder en ese país por medio de un golpe de estado en 1963 y lo sigue teniendo hasta hoy. 

En la actualidad, hay muchos militares y oficiales de gobierno drusos ocupando cargos importantes en el gobierno Sirio.

Los Drusos en Líbano

Ahora quiero que hablemos un poco sobre los Drusos en Líbano. Allí, habitan alrededor de 300.000 drusos. En ese país, ellos también han jugado un papel bastante importante en la política.  

Pues allí se puede decir que  tienen algo a su favor. Dentro de la población libanesa, no existe una mayoría o un grupo religioso que predomina en el país. Pues existen tres grupos religiosos mayoritarios y son los musulmanes sunitas, los musulmanes chiitas y los cristianos, y aparte de eso, los drusos vienen siendo el cuarto grupo religioso más grande del país.

En la época de la independencia libanesa, se hizo un pacto nacional que aseguraba un cargo en el gobierno a cada uno de  estos grupos religiosos, incluyendo a los drusos. Según este pacto, el presidente siempre sería cristiano maronita, el primer ministro musulmán sunita, el portavoz del parlamento musulmán chiita y el comandante del ejército druso.

Además este sistema político asegura cierta cantidad de puestos en el parlamento a cada uno de los grupos religiosos, cosa que ha asegurado que los drusos sigan siendo partícipes de la política en este país. 

Los drusos en Líbano están concentrados principalmente en las zonas rurales al sur de la capital, Beirut. Y constituyen más o menos un 5% de la población libanesa hoy en día. 

Los Drusos en Israel

Por último quiero que hablemos un poco de la población drusa que habita en Israel. En este país hay alrededor de 200.000 drusos. La mayoría están concentrados en la Galilea alta, la zona del Carmel y los altos del Golán. Todas estas áreas con aldeas drusas están ubicadas al norte del país, lo que es lógico ya  que se acerca a la frontera de Líbano y Siria. 

Como lo vimos en los dos países anteriores, en Israel los drusos también tienen  mucha influencia. Entre la población Israeli los drusos son conocidos como uno de los grupos más fieles al país y más leales al estado de Israel.  

Los drusos en este país se caracterizan por los altos cargos que sus miembros ocupan en las fuerzas de defensa de Israel, pues son uno de los grupos demográficos con el porcentaje más alto de oficiales en el ejército Israeli. 

Adicionalmente,  los drusos también son activos en la política, y no es que tienen sus propios partidos políticos sino que hacen parte de diferentes partidos generalmente los partidos de derecha como Likud o centro derecha como Blanco y Azul liderado por Benny Gantz.

Ahora quiero hablar un poco de su religión, su cultura y sus tradiciones. Para esto, contamos con el apoyo de un druso israeli al que fuimos a visitar la semana pasada. El se llama Adi Arcav y es un habitante de la aldea drusa Iusafya ubicada en la zona del Carmel en el norte a Israel, específicamente unos kilómetros al oriente de la ciudad de Haifa.

Los segmentos en los que habla Adi son en hebreo, es por eso que los he traducido todos al Español para que todos podamos entender lo que viene a compartir con nosotros.

La Historia del Grupo Wagner

Rusia, como muchas otras potencias mundiales, tiene una larga historia de utilizar grupos proxy para cumplir su agenda en el terreno internacional. Esto lo vemos desde la época soviética en adelante.

Voy a explicar el significado de los grupos proxy para que todos lo tengamos claro. Un grupo proxy es un partido externo que actúa bajo los intereses y la patrosinación de una potencia. Esto es muy conveniente ya que mientras cumple la agenda de la potencia, esta no se atribuye ninguna responsabilidad sobre sus acciones.

Les digo esto porque muchos analistas ven al grupo Wagner como un grupo proxy ruso por su presencia y sus acciones militares en varios territorios e interés ruso como el Medio Oriente o África.

El grupo Wagner no tiene muchos años de existencia, pues se creó en 2014 durante la guerra entre Rusia y Ucrania por Crimea. Ellos fueron allí un tipo de apoyo al ejército ruso y desde ese momento, se puede decir que se creó el grupo Wagner y desde ahí, empezaron a llegar a diferentes conflictos en zonas de influencia rusa o de interés ruso para cumplir la agenda de ese país como un grupo militar privado.

El grupo Wagner está ligado a un oligarca ruso que muchos lo conocen como “El Chef de Putin”. Su nombre es Yevgeny Prigozhin, un hombre nacido en San Petersburgo en 1961. Prigozhin, pasó 9 años en la cárcel allá por fraude, robo y otros delitos. 

Al salir de la cárcel, se convirtió en un vendedor de perros calientes y después se convirtió en socio de una cadena de tiendas de comida. Prigozhin tuvo mucho éxito en sus negocios, y así fue ganando más dinero y más poder. 

Esto lo llevó a fundar los primeros casinos en San Petersburgo en la década de los 90 ‘s durante la transición rusa al capitalismo. Y este negocio solo siguió aumentando su cantidad de poder y dinero. 

Unos años más tarde, Prigozhin abrió su propio lujoso restaurante en un bote remodelado que flotaba por los canales de San Petersburgo, este se llamaba “La Nueva Isla”, y fue ahí cuando tuvo el golpe de suerte más grande en toda su carrera. En el 2001, el mismísimo Bladimir Putin llegó a comer en su restaurante, y desde ese momento, ellos dos, formaron un lazo que sigue vigente hasta el día de hoy. Y de ahí viene el apodo que tiene “El Chef de Putin”.

Gracias a este lazo con el presidente Ruso, Prigozhin tuvo la idea de vender a sus socios su parte de “La Nueva Isla”, y abrió su propia línea de restaurantes llamada “Concord Catering”. Esta nueva línea de catering perteneciente a Prigozhin, ganó lo equivalente 1.2 billones de dólares gracias a contrataciones que recibió del gobierno para ser el servicio de comida de varios colegios gubernamentales, o facilidades militares.

Parte de este dinero ganado con el catering, fue usado en el 2012 por Prigozhin para abrir una agencia de investigación de internet basada en San Petersburgo. Esta compañía cuenta con una cantidad muy grande de troles que actúan en la red para satisfacer los intereses políticos rusos o de oligarcas del país que pagan por esto.

Si no saben que es un troll, les cuento que es una persona con identidad desconocida que publica mensajes en las redes que muchas veces causan polémica, o son provocadores o sabotean ciertas cosas. Esto es muy valioso ya que el internet no tiene fronteras, y estos trolls tienen acceso para llegar a cualquier persona del mundo o para unirse a cualquier conversación.

Con esto, pueden llegar a causar una sensación de opinión pública general muy diferente a la real y con esto se puede convencer a las personas de apoyar alguna idea o hasta de actuar a favor o en contra de algo  que capaz cumple con el interés de quienes pagan a estas agencias con trolls para promoverlo en la red. Esto lo hacen en las redes sociales, en la sección de comentarios de las páginas de noticias y en cualquier plataforma cibernética que tenga un espacio para que los usuarios puedan participar en una conversación. 

Es entonces cuando Prigozhin se convirtió en un aún mejor aliado de Bladimir Putin y del Kremlin. Y no solo eso, además su fortuna y  su poder crecieron de una manera exorbitante.

Y todo esto nos lleva de vuelta al 2014, cuando el se creó el grupo Wagner que ha sido ligado a Prigozhin. Como podemos ver, Prigozhin controla muchas agencias y negocios alrededor del mundo, y esto es facilitado por su afinidad con el gobierno ruso. “La Organización Militar Privada Wagner” es uno de los ejemplos.

Esta organización tiene como comandante a un senior llamado Dimitry Utkin, un ex militar ruso que también sirvió como jefe de seguridad de Prigozhin. Sin embargo, Prigozhin ha negado rotundamente su concepción al grupo Wagner, pero todos los hechos apuntan a lo contrario.

Después de su papel en Crimea, el grupo Wagner ha estado presente en varios conflictos del Medio Oriente y de África. Y estos lugares no son casualidad, todos y cada uno de ellos tienen dos cosas en común: 

  1. Son zonas de interés ruso, ya sea militar o económico
  2. Son zonas de interes de Prigozhin. Esto es según los recursos naturales de ese lugar  tales como petróleo, uranio, o piedras preciosas.

Habiendo explicado todo esto, es importante explicar un poco más a fondo que es una organización militar privada. Hay muchas organizaciones militares privadas en el mundo, muchas veces son también conocidas como mercenarios, es decir “Soldados de alquiler”.

Lo que es importante aclarar es que este tipo de empresas, como lo dice su nombre, son privadas y esto significa  que no pertenecen a ningún gobierno, o por lo menos no oficialmente. 

Estas empresas pueden ser contratadas por cualquier tipo de entidad o gobierno que requiera sus servicios. Dichos servicios pueden ser cualquier cosa relacionada a seguridad, entrenamiento militar, cumplimiento de misiones o refuerzos en algún conflicto o guerra.

Algo muy interesante de estas compañías, que creo que es proporcional a cualquier tipo de empresa, es que al ser privadas y no pertenecer a un gobierno, sus contratistas son mucho mejor remunerados.

En el caso del grupo Wagner, se dice que  un soldado de ellos gana alrededor de diez veces más que un soldado del ejército ruso y un comandante alrededor de tres veces más. 

Ahora que ya entendemos más a fondo el concepto del grupo Wagner y hemos hecho un pequeño recorrido por su historia de creación, vamos a hablar un poco de cómo se conecta este  grupo con el Medio Oriente, cuáles son los conflictos a los que ha entrado, y cuál ha sido su efecto en ellos y en los países en donde suceden. 

El Grupo Wagner en Siria

Vamos a empezar por el primer país del Medio Oriente al que llegó el grupo Wagner: Siria.

Como todos sabemos, en Siria hay una guerra civil desde el año 2011, desde la primavera árabe. 

En resumen trata de que Siria tiene hace ya 40 años un gobierno perteneciente a la minoría Alauita Chiita que gobierna a una mayoría sunita. Además este gobierno ha estado en las manos de tan solo dos personas en los últimos 40 años y estos son padre e hijo: Hafez y  Bashar Al Assad.

En 2011, cuando estalló la primavera Arabe, el pueblo Sirio también salió a protestar en contra de sus gobernantes. Muy pronto, esas protestas se convirtieron en una guerra civil que posteriormente se tradujo a una guerra entre los Chiitas y los Sunitas del Medio Oriente y  finalmente se convirtió en un campo de batalla internacional donde las más grandes potencias se unieron a alguno de los lados para cumplir allí sus intereses.

Rusia, entró a la  guerra del lado del gobierno Chiita de Bashar Al Assad en el año 2015.  Rusia entró a esta guerra por pedido del gobierno de Assad. Sin embargo, nada viene gratis. Pues Siria ha sido durante la historia moderna  uno de los mejores aliados de Rusia en el Medio Oriente. Allí, Rusia tiene bases militares y acceso a una costa del Mar Mediterráneo muy estratégica.

Como sabemos, Estados Unidos ha sido durante los últimos años, aliado de las potencias sunitas del Medio Oriente, tales como Egipto, y Arabia Saudita, además de ser aliado de Israel. Para igualar este nivel de influencia en el Medio Oriente, Rusia se ha aliado con el bloque Chiita que está constituido principalmente por Irán, las milicias chiitas de Irak, y el gobierno de Bashar Al Assad en Siria.

Con todo esto dicho, entendemos que Rusia no se podía perder esta importante alianza con Siria, y esto hubiese pasado sí Rusia se hubiera negado a entrar a la guerra y también hubiese pasado sí el lado Sunita que intentaba bajar a Assad del poder hubiese ganado.

Es por eso que de igual manera, era interés de Rusia intervenir militarmente en esta guerra civil en Siria con el objetivo de que Bashar Al Assad conserve el poder, y conservarlo como un aliado clave en la región. Adicionalmente, Estados Unidos estaba también involucrado en la guerra apoyando a facciones del otro lado, y claro, esto es también una oportunidad para continuar esa guerra fría que dicen que se acabó.

Ahora, junto con el ejército ruso, el grupo Wagner entró a la guerra también. Y esto no es casualidad. Pues en este caso, los intereses comerciales de Prigozhin estaban alineados con los intereses del gobierno Ruso que mencioné anteriormente. 

Pues se encontró un contrato donde el gobierno de Assad se compromete a entregar al grupo Wagner un 25% de las utilidades de cada una de las facilidades de petróleo que este grupo recuperara. Y es ahí donde vemos el interés comercial del grupo Wagner fusionado con el interés político del gobierno Ruso.

Y después de este contrato, efectivamente el grupo Wagner atacó una facilidad petrolera operada por Estados Unidos, sin embargo la misión fracasó. En este intento fallido de tomar esta facilidad petrolera, resultaron muertos entre 200 y 300 soldados del grupo Wagner por la respuesta de Estados Unidos.

Se dice que el grupo Wagner envió alrededor de 5000 hombres a la guerra en Siria a apoyar al ejército de Bashar Al Assad. Aparte de retomar facilidades petroleras y minas, estos hombres se encargaban de protegerlas para que no sean reconquistadas por los rebeldes o por los kurdos o por los grupos terroristas como Al- Qaeda o ISIS. Es decir, cualquiera de los grupos opuestos al presidente Sirio Bashar Al Assad.

Los soldados del grupo Wagner hicieron también otro tipo de acciones que no serían bien vistas en la comunidad internacional si las hubiese hecho el ejército ruso. Por ejemplo, se publicó un video de soldados del grupo Wagner rompiéndole las piernas a un desertor del ejército de Assad, además de otros asesinatos reportados por agencias no gubernamentales que abogan por los derechos humanos e investigan crímenes de guerra.

Tanto el ejército Ruso como el Grupo Wagner fueron factores clave que ayudaron tremendamente a que Assad se quede en el poder. 

El Grupo Wagner en Libia

Ahora vamos a pasar a otro país del Medio Oriente en el que se encuentra el grupo Wagner cumpliendo los intereses del Kremlin hasta hoy, y este es Libia.  

Como saben, Libia es un país que también se encuentra en guerra civil desde la primavera Arabe en el 2011. Este conflicto no se hizo tan internacional como el Sirio, pero si llegaron a influenciarlo varios países externos. 

En 2011, con la primavera Arabe, el pueblo Libio se levantó en contra de su dictador de 42 años, Muammar Gadafi. Cuando consiguieron darlo de baja, fue cuando empezó todo el caos. Pues los rebeldes que lo bajaron no lograron estabilizar al país, y desde ese momento, se crearon dos gobiernos alternos en Libia, uno en Trípoli, llamado el Gobierno de Acuerdo Nacional, el GNA,  y el otro en la provincia de Cirenaica liderado  por un militar Libio llamado Haftar. 

Hasta hace menos de un mes, cuando se creó por fin un gobierno unificado, estos dos gobiernos lucharon uno contra el otro por el control total sobre Libia. El lado del GNA, que gobernaba la zona de Trípoli, era apoyado por Turquía, ya que era de interés turco que ellos conservaran el poder por acuerdos que tenían sobre el gas natural que hay en el mar entre los dos países. 

Y por el otro  lado, al gobierno de Haftar, lo apoyaba Rusia. Se preguntarán por qué Rusia apoya al lado de Haftar.  Pues ese es el lado del conflicto con el que Rusia tiene una afinidad ideológica, y Rusia está interesado en las fuentes de energía que se encuentran en Libia tales como el petróleo.

Es por eso que Rusia entendió que sí logra hacer que Haftar gane el poder en el país, pues le vendrían muchos  beneficios posteriormente con la devolución de favores. 

Junto con los militares rusos, llegaron a Libia mercenarios del grupo Wagner para ayudar al general Haftar. Según fuentes de las Naciones Unidas, estos mercenarios del grupo Wagner son usados por Haftar como francotiradores y entrenadores de sus fuerzas. 

También los soldados del grupo Wagner se han encargado de llevar a cabo misiones allí, que otra vez,  no son dignas del ejército de un país y han contrarrestado el apoyo turco al otro lado del conflicto.

Ahora, se sabe también de la presencia del grupo Wagner en Sudán y la República Centroafricana, otros lugares donde los intereses de Prigozhin se alinean con los del Kremlin.

El Grupo Wagner

Estos grupos mercenarios como el grupo  Wagner son un problema. Pues son un pequeño ejército controlado y patrocinado por un país al que no se le atribuyen sus acciones. Imaginense que es como tener un ejército con inmunidad política.

Es por eso que al grupo Wagner lo  han denominado muchos analistas como la mano  invisible de Bladimir Putin.

La noche entre el pasado 25 y 26 de Febrero, los Estados Unidos realizaron su primer ataque militar bajo el gobierno de Joe Biden. Este ataque se realizó en un puesto llamado Imam Ali controlado por milicias financiadas por Irán que se encuentra en la frontera entre Siria e Irak.

Ahora, para  entender el porqué de todo esto, vamos a analizar un poco el contexto en el que esto sucedió y sus antecedentes

El Contexto

Primero quiero que nos devolvamos un poco a Irán en el año 1979. Ese fue el año y el lugar de la revolución iraní.  Esta fue una revolución donde el pueblo iraní, bajo del poder al Shah es decir al rey, llamado  Muhammad Reza.  

Hasta ese momento, Irán era un país dirigido por dinastías monarcas. La última dinastía que dirigió Irán, se llamó la dinastía Pahlavi a la que pertenecía el rey que bajaron en el 1979, Mohammad Reza Shah y su padre, que subió al poder por medio de un golpe de estado militar que bajo a la dinastía anterior a ellos, la dinastía Qaj’ar.

Ahora, los reyes Pahlavi tuvieron siempre como objetivo convertir a Irán en un país moderno, occidental y laico. Ellos hicieron varias reformas para lograr esto. Por ejemplo, impusieron en el país la forma europea de vestir, trajeron tecnologías y formas de educación occidentales, formaron  lazos muy fuertes con potencias extranjeras como Estados Unidos  y  los Británicos, importaron maquinaria que modernizara la forma de producción agrícola e industrial, fomentaron y dieron facilidades para  que los jóvenes estudien en las universidades y le quitaron mucho de su poder al establecimiento religioso con el ánimo de separar totalmente la religión del estado. 

Ahora, varias de estas reformas le jugaron a los reyes en su contra. Les doy como ejemplo la importación de maquinaria  para los campos agrícolas. Esta nueva maquinaria hizo que la necesidad de mano de obra humana decreciera, lo que hizo que muchas personas del campo perdieran su trabajo, por ende estas personas llegaron a buscar oportunidades a las grandes ciudades las cuales no  estaban preparadas para recibir tremenda magnitud de personas. En consecuencia, las ciudades quedaron sobre pobladas  y  no había suficientes puestos de trabajo para todos y  así incrementó la pobreza en el país. 

Otro ejemplo puede ser la fomentación del estudio universitario. Esto suena muy bien, pero lamentablemente lo que hizo fue que hubiera exceso de personas con título universitario a comparación de la cantidad de puestos de trabajo que requirieran este conocimiento  y a su vez pudiesen remunerar como un título universitario lo amerita. Esto causó mucho enfurecimiento entre los jóvenes que empezaron a predicar en contra del Shah, del rey.

Estos estudiantes, más las personas que quedaron sin trabajo en el campo, más el establecimiento religioso, las personas que reclamaban que el Shah estaba despreciando la cultura persa al importar la occidental, más las personas que no estaban de acuerdo con la repartición de ingresos del petróleo iraní con potencias occidentales, empezaron a protestar para bajar a el Shah del poder.

Ahora, lo único que le faltaba a toda esta masa de personas furiosas con el rey, era un líder. 

Resulta que unos años atrás, el Shah había exiliado a un líder religioso llamado Ruhollah Khomeini por sermonear en su contra.

Khomeini llegó a París y desde allí pasó varios años escribiendo sobre el porqué de que Irán necesita que baje el Shah y en cambio ser gobernado por el establecimiento religioso y a su vez ganando muchos seguidores.

Finalmente en 1979, los ciudadanos iraníes salieron a las calles, exiliaron al Shah y trajeron a Khomeini del exilio como su nuevo líder. Así nació la república islámica de Irán  y Khomeini se convirtió en su primer Ayatollah.

Muchos historiadores denominan a la revolución Irani  como la tercera gran revolución después de la francesa y la bolchevique. Ahora, si quieren profundizar más sobre este tema, les recomiendo escuchar nuestro episodio llamado “La Revolución Irani”

Les cuento todo esto porque quiero llegar a que Irán se convirtió en un país totalmente religioso y enemigo del occidente. El nuevo régimen echó para atrás varias de las reformas de los Shahs y lo convirtió  en el completo opuesto de sus proyecciones. 

Ahora, es muy importante que entendamos que este régimen islámico representa la primera vez que el Islam Chiita tiene tanto poder en el mundo moderno. 

Si bien recordamos, el Islam tiene dos sectas principales: la Sunnita y la Chiita. Los Sunitas son la mayoría, pues representan alrededor de un 90% del mundo musulmán. Siempre ha habido  una severa rivalidad entre estas dos sectas que se separaron  en el siglo VII.  

Históricamente, la mayoría de líderes e imperios musulmanes poderosos fueron Sunitas, y los chiitas fueron más bien perseguidos. Hasta 1979, no había más que potencias sunitas  en el Medio  Oriente tales como Arabia Saudita, Egipto, y todos los  países del golfo. 

Es por eso, que el nuevo régimen de Irán no solo tenía de enemigos a los países como Estados Unidos y sus aliados como Israel; sino que también a todas las naciones sunitas del Medio Oriente, en especial Arabia Saudita.

Los Grupos Proxy de Irán

Ahora, siguiendo con todo este cuento, les quiero contar que desde 1979, cuando nació la república Islámica de Irán, este país se ha dedicado a intentar incrementar su influencia en el medio oriente, para así tener más poder y contrarrestar el poder sunita que existe. 

Irán ha hecho esto por medio de una estrategia muy eficiente llamada grupos proxys, que traduce “apoderados”. Sin embargo la palabra proxy es la que vamos a usar porque esta  es reconocida mundialmente.

Los grupos proxys, son grupos externos a un país, que representan los intereses del mismo, y a su vez, son patrocinados por este país. Irán tiene varios grupos proxys en todo el Medio Oriente. Vamos a hablar de los más importantes de ellos.

Empecemos por el más grande y más significativo de todos: Hezbollah. Este grupo, se creó tan solo tres años después de la república islámica de Irán, es decir en el 1982. Inicialmente Hezbollah fue creado como un grupo encargado de proteger al nuevo régimen Irani. Sin embargo, el ayatollah Khomeini vio una gran  oportunidad  para exportar al grupo y con él a su ideología y su influencia. 

En esos años, sucedió en Líbano una guerra civil donde había varias bandas luchando unas contra las otras por  poder. Casualmente, la más débil de las bandas era la de los musulmanes chiitas y también casualmente, el gran enemigo de Irán estaba también involucrado en esa guerra, Israel. 

El régimen Irani aprovecho esto junto con el hecho de que Líbano es uno de los países de medio oriente con mayor porcentaje de Chiitas para exportar a Hezbollah. Con esto lograron tener una mano móvil en otro país, con una cercanía  muy favorable a su gran enemigo Israel y con salida al mar mediterráneo.

Hoy en día, Hezbollah controla una cantidad absurda de Líbano, controla alrededor de un 30% de la economía, varias zonas del país, sobretodo el sur, que  tiene  frontera con Israel y son los líderes de un tercio de la población, el tercio musulmán chiita.

Ahora, si quieren profundizar  más, los invito a escuchar nuestro episodio dedicado a explicar exactamente qué es Hezbollah y cómo opera.

Ahora, quiero que nos traslademos a Yemen  y hablemos sobre un grupo llamado los Houthis. Yemen es un país  que está en guerra civil desde hace ya más de diez años. Hoy en día, este país se encuentra lo que se denomina como la peor crisis  humanitaria del mundo. Allí hay un pesado conflicto entre el gobierno, que es Sunita, los Houthis que son una milicia Chiita y grupos radicales sunitas como Al Qaeda e ISIS por tierras y el poder en el país. También tenemos un episodio donde explicamos la situación en Yemen.

El punto es que el gobierno Sunita es apoyado por la mayor potencia Sunita, Arabia Saudita, y los Houthis, que  son una milicia Chiita son patrocinados, armados y apoyados por Irán, la potencia Chiita.

Los Houthis se crearon en ese país con el apoyo de Irán en los 90 ‘s y por ende, adoptaron la ideología  del régimen. De hecho en su bandera tienen un lema escrito que dice lo que traduce al español: “Allah es grande, muerte a Estados Unidos, Muerte a Israel, Maldiciones para los Judíos y victoria para el Islam”. Solo en este lema se puede ver cuán extremista es este grupo. Y cuán parecida es  su ideología a la  de Irán.

Ahora quiero llegar a un lugar un poco más complicado, Siria. En ese país, Irán no tiene exactamente un grupo proxy pero si tiene mucha influencia allí. En Siria, empezó una tremenda guerra civil en el año 2011, después de que el pueblo empezó a protestar en contra de su presidente Bashar Al Assad.

Assad lleva en el poder ya más de 20 años y heredó  el poder de su padre Hafez Al Assad que duró en el 30.

Siria es un país con mayoría Sunita, sin embargo, los Assad no son Sunitas, sino que  son de una secta del Islam llamada el Islam Alauita. Esta es una rama que deriva del Chiismo. Quiero recalcar que los Chiitas tradicionales reconocen a  los Alauitas como musulmanes puros solo cuando les conviene.

El punto, es que en el caso de Siria, cuando empezó la  violencia entre el gobierno de Assad y los grupos rebeldes sunitas que  intentaron bajarlo, muy rápidamente se escaló  a que potencias  sunitas apoyaran a los rebeldes e Irán apoyara a Assad. Esta es una guerra muy complicada, por  suerte, tenemos también un episodio dedicado a  explicarla con detalle. 

A lo que quiero llegar es que Irán ha brindado ayuda  militar y  económica al régimen de Assad y también ha mandado a sus grupos proxys como Hezbollah, a unirse a  sus líneas.

Por último, quiero llegar  a Irak. Este es un país que  no tiene mucho orden. Es un país que está lleno de milicias que luchan unas contra las otras por ideología, poder,  tierras y hasta por intereses de otros países. Irán apoya militar y económicamente a varias de estas milicias, obviamente a las de carácter musulmán Chiita.

La más significativa se llama “Al- Hashd Ash-Shabi” que traduce “Las Fuerzas de movilización popular” esta  es una especie de organización que tiene bajo su poder  alrededor de 40 milicias chiitas.

Estas luchan en contra de los grupos extremistas sunitas como ISIS y al mismo tiempo contra el gobierno Irakí. 

Además de todos estos grupos proxys que hemos nombrado, Irán también respalda a un grupo llamado “las brigadas Al-Ashtar” en Bahrein. Que ha hecho varios ataques terroristas, sobre todo en contra del gobierno Bahreiní, gobierno sunita y  aliado a Arabia Saudita y ahora también a Israel. 

Este, como casi todos los otros grupos proxys de Irán que mencionamos, ha sido denominado como grupo terrorista por varios países como Estados Unidos, Canadá  y Egipto.

Ahora les quiero contar que Irán tiene  una manera de centralizar a todos estos grupos. Este país hace esto  por medio de un grupo llamado  “Las Fuerzas de al Quds”. Esta es la división de las fuerzas  revolucionarias de Irán que se encarga de todas las operaciones externas a Irán.

Entre sus funciones principales, está obviamente, centralizar, armar y ayudar a todos los grupos  proxys del país. Es por esto que  los Estados Unidos designó a las fuerzas del Quds como un grupo terrorista, por apoyar a varios grupos designados como terroristas en el Medio Oriente  y acusado de promover el terrorismo. Siendo esta  la primera ocasión en que  los Estados Unidos declara a una división oficial de un gobierno como terrorista.

No se si recuerdan el nombre de Kassem Souleimaini, era el comandante de las fuerzas del Quds hasta que Estados  Unidos lo dio de baja a principios del 2020  por planear un atentado en contra de la embajada americana en Irak.

Las fuerzas de Quds reciben órdenes directas del  Ayatollah de Irán y  le reportan a él. Cumpliendo así, sus intereses en la región

“El Corredor de Tierra”

Ahora, uno de los  más grandes beneficios que tiene Irán con estos grupos proxys, es lo que muchos analistas llaman “El  Corredor de Tierra”.

Si  nos imaginamos el mapa del medio oriente, y si no tenemos el mapa claro en la cabeza, les recomiendo mirar uno, podemos ver que dejando afuera a los grupos proxys de Yemen y Bahrein, es decir enfocándonos en los grupos proxys de Irán en Irak, Siria y  Líbano, podemos ver que Irán logra formar un corredor de tierra desde su territorio soberano y hasta el mar mediterráneo, y así mismo hacia Israel, su  peor enemigo.

Este corredor de tierra o cadena de aliados le permite a Irán tener una muy fácil movilidad en una de las zonas  más importantes del Medio  Oriente. Con esto, Irán tiene acceso al envío de armas y soldados a cualquiera de  sus grupos proxys y favorece su acceso para atacar a Israel.

De hecho, los más grandes esfuerzos de inteligencia Israeli hoy en día, se encargan de tratar de controlar lo que pasa en este corredor de tierra para proteger su existencia y bloquear el acceso de Irán a sus fronteras.

Como ejemplo, les quiero contar que Israel ha descubierto que Irán usa este corredor  de tierra para enviar partes  de misiles a Hezbollah  pasando  por  Irak, luego por siria y  llegando  finalmente a Líbano.

Con estas partes de misiles, y financiamiento iraní, Hezbollah está fabricando en el Líbano misiles de precisión guiada para atacar a la población civil Israeli. Los misiles de precisión guiada tienen tecnología de punta que le permite al lanzador controlar la trayectoria del misil cuando este ya está en el aire. Israel también ha descubierto que  Hezbollah ha situado las fábricas de estos misiles en zonas altamente pobladas en el corazón de Beirut, lo que representa un gran peligro para los civiles que lo rodean pero le garantiza a Hezbollah que Israel no va a atacar una zona tan densamente poblada por el mismo riesgo para estos civiles libaneses.

Lo que hace Israel a cambio, es  rastrear estos cargamentos de las partes de misiles a lo largo de este corredor de tierra y atacarlos antes de que  lleguen a Líbano.

Y este es solo un ejemplo de los muchos usos que tiene este corredor de tierra para Irán.

Ahora que ya entendemos mejor el contexto, vamos a hablar un poco del primer ataque militar del presidente de  Estados Unidos Joe Biden desde que tomó  el poder.

El Ataque

Biden lleva ejerciendo como presidente 5 semanas, y la  noche entre el pasado 25 y 26 de febrero autorizó el primer ataque militar de su presidencia. Este ataque se  llevó a cabo en el este de Siria sobre la  frontera con Irak.

Este ataque se realizó en contra de milicias respaldadas por Irán, es decir, de grupos proxys de Irán que se encuentran en la frontera entre Irak y Siria, formando parte de este  corredor de tierra  y asegurando el paso de cualquier tipo de cargamento que Irán desee enviar a cualquiera de los puntos del  corredor.

Fueron atacadas varias facilidades controladas por estas milicias que funcionaban como pasos fronterizos entre Irak y Siria, y allí perdieron la vida 22 personas.

Estados Unidos declaró que este fue un ataque en retaliación a  estas milicias ya que  unos días antes, estas habían disparado misiles dirigidos a tropas norteamericanas situadas en Irak.

Adicionalmente, hace unas semanas, Estados Unidos declaró que percibía a Irán como responsable de cualquier acción de sus grupos proxys.

Es importante  entender que  este ataque es muy  sorpresivo,  Biden subió al poder en estados unidos abierto a la posibilidad de reactivar el trato nuclear del que el presidente Trump  se retiró. Si quieren entender más de este, escuchen nuestro episodio llamado “La Fuerza Nuclear Irani”.

Esta irrupción, ha dejado claro que Joe Biden si está dispuesto a tomar políticas agresivas en contra de Irán en caso de amenazar a Estados  Unidos y su personal militar  en el extranjero. Esto deja a muchos anonadados y  cambia un poco la perspectiva hacia las políticas del presidente estadounidense Joe Biden.

Ahora lo que tenemos que ver es si estos ataques aéreos van a afectar de alguna manera, el frágil proceso de negociación sobre el trato nuclear, ya sea por parte de Estados Unidos, o  por parte de Irán. 

ISIS, o también conocido como el estado islámico, en su mayor extensión llegó a tener el control sobre un territorio tan grande como muchos países, imaginen mas o menos un territorio del tamaño de Ecuador, que se extiende entre Siria e Irak. 

Ahora, ¿Qué pasó? ¿Cómo un grupo terrorista llegó a tener tanto poder y tanto territorio? Vamos a empezar desde el principio y para eso tenemos que devolvernos un poco en el tiempo.

Volvamos a Afganistán en los años 80. ¿Recuerdan el episodio de la historia de Al- Qaeda? Pues el origen de ISIS se remonta en el mismo contexto. 

Si no escucharon ese episodio, recomiendo hacerlo. De igual manera les voy a hacer un pequeño resumen de ese contexto.

Pues en 1979, la unión soviética invade Afganistán, un país de mayoría musulmana. Como lo sabemos bien todos, el comunismo no puede ir de la mano con ninguna religión, por eso, esta invasión soviética a un país musulmán fue un evidente acto hostil para todo el mundo Islámico. 

Es por eso que a la resistencia de los afganos musulmanes, se unieron cientos de miles de jóvenes del resto del mundo islámico para luchar. Entre ellos estaban: Osama Bin Laden, el posteriormente fundador de Al-Qaeda y Abu Musab Zarqawi, el más adelante, fundador de ISIS. 

Zarqawi era un joven Jordano que a diferencia de Osama Bin Laden, venía de una familia beduina en una situación económica difícil. También, a diferencia de Bin Laden que terminó un título universitario, Zarqawi no terminó la secundaria. 

De hecho Bin Laden y Zarqawi se conocieron en Afganistán y luchaban del mismo lado, pero desde el primer momento, no se llevaron bien. Hay fuentes que dicen que la razón es que Bin Laden no veía con buenos ojos la ejecución de musulmanes que Zarqawi acusaba de ser herejes. 

En el 89, cerca al colapso de la unión soviética, estos se retiran de Afganistán. En ese momento Zarqawi vuelve a Jordania y poco tiempo después, es arrestado y llevado a la cárcel jordana por poseer explosivos en su casa.

Muchos dicen que fue en la cárcel Jordana donde Zarqawi más se radicalizó, esto debido a múltiples torturas y meses en aislamiento donde se aprendió el Corán de memoria y desarrollo pensamientos mucho más  extremistas de los que tenía antes. 

Cuando Zarqawi fue liberado de la prisión jordana, se fue otra vez a Afganistán, y allí abrió un campo de entrenamiento para yihadistas. 

Esto lo hizo en Afganistán porque cuando se retiraron los soviéticos de allí, subió al poder un grupo llamado “Los Talibanes”. Este grupo durante la guerra con los soviéticos fue apoyado por los Estados Unidos, simplemente por ser parte de  la guerra fría. Sin embargo, posterior a la salida soviética de allí, Estados Unidos empezó a ir en contra de los Talibanes porque los veía como un grupo extremista. 

Con estos intentos de influencia americanos, este país, se volvió el primer enemigo de estos grupos yihadistas que se oponen a la influencia americana en tierras del Islam. Con estos grupos a esta altura me refiero principalmente a Al- Qaeda. Esto llevó a los eventos del 11 de septiembre de 2001.

Como consecuencia a estos eventos, en ese mismo año, Estados Unidos invadió Afganistán, es por eso, que Zarqawi, quien tenia un campo de entrenamiento yihadista allí, se vio obligado a irse de ese país y es  así como llego a Irak, la primera sede de ISIS.

Lo que pasa es que en 2003, Estados Unidos invadió Irak. Esto lo hizo para sacar del poder a Sadam Hussein. Él era un dictador Laico-socialista que usó armas químicas en contra de poblaciones civiles y que invadió Kuwait destruyendo sus  pozos de extracción de petróleo. 

Estados Unidos entró allí no solo con el objetivo de sacar a Sadam Hussein del poder, sino que también de establecer una democracia en Irak. El primer objetivo lo lograron; el segundo objetivo, no se logró. Pues no era tan fácil establecer una democracia en un país que está dividido en grupos étnicos totalmente diferentes y que tienen milicias armadas allí.

De hecho, Estados Unidos creó en Irak un gran desorden al no poder establecer allí democracia. Y este desorden fue nada más y nada menos que el escenario perfecto para la fundación de ISIS.

Pues Zarqawi, quien era ya conocido entre los yihadistas sunitas, empezó a reclutar jóvenes sunitas que no tenían lo que perder y que culpaban a Estados Unidos de la inestabilidad de su país. Y adicionalmente, como pasó en Afganistán, jóvenes de todo el mundo Islámico viajaron a enrolarse en este grupo que Zarqawi dirigía. 

Tenemos que entender que la población Irakí está muy dividida entre musulmanes sunitas, musulmanes chiitas y kurdos. Es por eso que el grupo de Zarqawi, en ese momento el grupo musulmán sunita más poderoso en Irak, empezó a atacar a los chiitas y a los kurdos en el país. 

Por otro lado, en estos momentos, estoy hablando de 2003, 2004, Al-Qaeda estaba muy debilitado, y por eso hizo una alianza con Zarqawi y así su grupo pasó a llamarse Al-Qaeda en Irak.

En el 2006, en un ataque aéreo, Estados Unidos eliminó a Zarqawi, y así, Al-Qaeda en Irak se vio bastante debilitado. Finalmente, Estados Unidos se retira de Irak en el 2011 y así le da pie al grupo del que Zarqawi era líder, de volver a florecer un poco. Ahora, bajo el liderazgo de Abu Bakr Al Baghdadi. 

Él era un joven Irakí de ideología salafista que se graduó de estudios superiores en teología islámica y se unió a estas milicias sunitas para luchar en contra de Estados Unidos. En el 2010 fue nombrado líder del grupo y así le cambió el nombre de Al-Qaeda en Irak a El Estado islámico de Irak.

Para el 2014, ya rompió lazos con Al-Qaeda y fue declarado el Califa del Estado Islámico por un consejo de este mismo grupo. Su objetivo, era volver a vivir como en la época posterior a la muerte del profeta Mahoma ya que según su ideología, esta forma de vida es la única manera de vivir el Islam puro. Es por eso que pretendían reconquistar todos los territorios que alguna vez fueron gobernados por el Islam, y así crear un solo estado Islámico, como en la época de los Califas en el siglo 7.

Ahora, si queremos complicar un poco más la historia, tenemos que hablar de lo que estaba pasando en el país vecino a Irak, Siria. Pues desde el 2011 con la primavera Arabe, en Siria se desató una guerra civil. En esta guerra, el pueblo pretendía bajar a su dictador Bashar Al Assad.

Assad, es un musulmán chiita laico que gobierna sobre una mayoría sunita, lo cual es inaceptable para estos grupos extremistas sunitas. Es por eso que otra vez, jóvenes sunitas del mundo Islámico viajar a Siria a luchar en contra de Assad.

El primer grupo extremista en llegar allí fue Al-Qaeda. Ellos lograron conquistar mucho territorio y por eso, el Estado Islámico se volvió a aliar con ellos y mandaron fuerzas para ayudarlos a atacar el gobierno de Assad.

En un momento, Al Baghdadi, que todavía estaba en Irak, hizo una operación masiva donde liberó a radicales sunitas de las cárceles de Irak, y así, recibió más fuerza que nunca. Por eso, ya con confianza en sus propias fuerzas, El Estado Islámico rompió las alianzas que tenia con Al-Qaeda y les conquistó los territorios que tenían en su control en Siria. En ese momento, el nombre de este grupo cambió a “ISIS”, (el Estado Islámico de Irak y Siria) o en Arabe “Daesh” (Daulat el Islamiya fi Iraq wa Al-Sham).

Desde ese momento, ISIS creció y creció, hasta que llegó a gobernar un tercio de Irak y una buena porción de Siria. Este es el momento donde ISIS encuentra su mayor extensión. Allí, ISIS empezó a tocar a grupos Kurdos con los que pelean por territorio en la mitad de la guerra, y en esas, mataron a un periodista americano. 

Este señor se llamaba James Foley y estaba reportando la guerra civil en Siria. Allí, fue secuestrado por ISIS. Después de un corto lapso de tiempo, un video con su decapitación fue  subido a Youtube con el título: “Un Mensaje Para América”.

Como consecuencia de esto, Estados Unidos entró fuerte en contra de ISIS e hizo una serie de ataques aéreos que le hicieron perder mucha fuerza y territorio. ISIS, en respuesta, empezó a hacer ataques terroristas alrededor del mundo. Entre ellos, el de Turquía, Sinaí, Kuwait y París.

ISIS, poco a poco fue perdiendo su fuerza y su territorio. Hoy en día, sigue existiendo pero opera más bien en pequeñas células que controlan pequeños territorios. Y ya no es un grupo que se comporta como un país, porque ya no tiene su territorio.

Ahora que hicimos un recorrido por la historia de este grupo, me parece importante que hablemos más a fondo de dos temas más relacionados a él. El primero, es su ideología y el segundo es el reclutamiento de niños y jóvenes de diferentes países del mundo y qué paso con ellos después de la debilitación de ISIS.

Ideología

ISIS es un grupo extremista sunita salafista. El salafismo es una ideología que pretende volver a los fundamentos del Islam, a las tres primeras generaciones de musulmanes. El salafismo cree que las leyes de la Sharia deberían ser las leyes del estado y se oponen fuertemente a cualquier tipo de reforma en la religión.

De los salafistas vienen los yihadistas, que son los activistas que pretenden establecer la forma de vida del mundo islámico en el siglo 7 en la actualidad, y esto por medio de la guerra santa. ISIS, es un grupo Salafista Yihadista. Ahora, me es importante aclarar que no todos los Salafistas son Yihadistas y que muchos simplemente ven los primeros años del Islam como el ideal pero que no actuan para regresar al mundo a vivir así. 

Una parte fuerte de la ideología de ISIS, es también la creencia que el día del juicio está cerca y por esa razón, deben ser musulmanes puros, y vivir exactamente como el profeta lo dictó. Este argumento lo usan mucho también para su reclutamiento de combatientes, con personas creyentes.

ISIS declaró el levantamiento del Califato y declaró también la obligación de todo musulmán de apoyarlo. Es por eso, que cualquier musulmán que no apoye a este grupo es considerado “Takfir” es decir, hereje o infiel en Arabe. ISIS está dispuesto a “purificar al mundo” como ellos lo llaman, eliminando a cualquier Takfir, a cualquier hereje. 

Y no solo el no apoyar al grupo puede calificar como hereje o infiel. También el incumplimiento de las leyes del Corán al pie de la letra puede ser considerado un acto de infidelidad y así este sujeto podría merecer morir a criterio de ISIS. Por ejemplo vender alcohol, o afeitarse la barba o comer comida que no sea Halal (las normas de alimento del Corán), o la homosexualidad .

Adicionalmente, ISIS tiene una ideología absolutamente patriarcal. Según sus doctrinas, las mujeres son vistas con inferioridad y deben adquirir el papel de ama de casa y complacer a su marido. La ideología dicta que las mujeres deben vivir una vida sedentaria y deben cumplir con su obligación de ser madres. Obviamente como parte de esto, las mujeres deben llevar siempre y cuando estén fuera de la casa o con invitados una tela que les cubre todo el cuerpo menos los ojos. El no hacerlo podría poner en riesgo la vida de esta mujer. 

Y en términos generales, esta es la ideología que rige a ISIS, ahora vamos a hablar un poco de sus técnicas de reclutamiento.

Reclutamiento a las filas de ISIS

Entonces como dijimos, los primeros reclutados a ISIS, o al grupo que iba a ser ISIS en un futuro, fueron jóvenes sunitas de Irak que querían luchar en contra de la presencia americana en el país y en contra de las milicias chiitas del mismo.  Así fue reclutado su segundo líder Abu Bakr Al-Baghdadi. 

Después de eso, y cuando ya los americanos se habían ido y la guerra era sólo contra los chiitas, varios sunitas de la misma ideología de ISIS viajaron a Irak a unirse a la lucha. 

Posteriormente, cuando ISIS ya había entrado a Siria también, ISIS empezó a ser más y más activista para traer voluntarios del mundo Islámico y posteriormente del mundo occidental. 

Los reclutamientos de combatientes y mujeres para servir de esposas en el mundo Islámico, fueron un poco más sencillos. La mayoría de estos sujetos ya eran creyentes de la fe Islámica. Esto significa que el trabajo para convencerlos de creer en la ideología de ISIS era más sencillo. Pues solo se requería tomar esta fe ya existente y radicalizarla. Un argumento que se usó bastante con estos sujetos fue el de que el día del juicio se acercaba, y que solo los fieles iban a ser bien juzgados por Allah. Esta es una técnica que sirve mucho, pues el miedo es una de las mejores herramientas de convencimiento que existen. Esto podía ser efectuado en países árabes o en países occidentales donde encuentran a musulmanes creyentes.

Los reclutamientos que eran un poco más complicados, eran los de no musulmanes que vivían en países occidentales. Muchos expertos que han estudiado la propaganda que hacía ISIS para reclutar a personas de todos los rincones del mundo, han identificado ciertas técnicas que el grupo usaba para así convencer a personas que no tienen nada que ver, de dejarlo todo e irse a enrollar a ISIS.

La primera es el uso de las redes sociales. Se dice que el Estado Islámico tenia centros de comunicación enteros que se dedicaban a distribuir contenido en las redes sociales. Esto puede ser fotos, videos, discursos y programas religiosos en varios idiomas. La red social que le fue de mejor uso a ISIS fue Twitter, pues por medio de ella, distribuían mensajes a miles de seguidores que tenían. Pues allí llegaron a tener 46.000 seguidores a los que podían enviar mensajes con un simple click. Aparte entre esos 40.000 seguidores, había entre 500 y 2000 cuentas que se encargaban de compartir cualquier contenido que la cuenta del Estado Islámico publicara, logrando así, más alcance. 

De ahí, usaban plataformas de mensajes instantáneos como lo son Whatsapp o Telegram. Por medio de estas plataformas contactaban personas de una manera más personalizada, cosa que siempre siempre te hará sentir más importante. En estos mensajes instantáneos, creaban un vínculo personal y consistente con la víctima y con varias técnicas de convencimiento los iban persuadiendo. Estas persuasiones si tienen éxito podían hacer que la  víctima hiciera una de dos cosas: la primera es dejarlo todo y viajar a Siria a ser combatiente en el caso de ser hombre o a su esposa de un combatiente en caso de ser mujer; y la segunda cosa que podía lograr era incitar a la víctima a hacer algún acto terrorista en su país o en algún país de occidente de manera poco planeada. Muchos llaman esto como lobos solitarios.

En las conversaciones por medio de mensajes con las víctimas, el representante del Estado Islámico se  enfoca en resaltar el increíble significado que  tendría unirse a las filas del Estado Islámico. Convencían a la persona que el mundo de occidente es el enemigo y que si querían que su vida tuviese significado, unirse al Estado Islámico era la forma de lograrlo. Además les prometían una buena y libre vida en el Estado Islámico donde nada les iba a faltar y donde iban a sentirla fraternidad la hermandad entre sus miembros.

Así, se fueron formando células de reclutamiento en diferentes países de occidente, que cuando la víctima estaba ya convencida de viajar, esta célula se encargaba de extraerlos de su país y llevarlos a Turquía para desde ahí cruzar la frontera con Siria y llegar al territorio del Estado Islámico, donde de ahi, ya no podían escapar.

Lo impresionante es que la mayoría de estas personas que reclutaban eran menores de edad y lograron sacar a miles de menores de sus casas en el occidente y llevarlos al Estado Islámico sin despertar ninguna sospecha antes de que fuera muy tarde.

Ahora quiero hablar de una forma de reclutamiento más. Quiero hablar de los niños que ISIS reclutaba que es un caso diferente. Al hablar de estos niños, estoy hablando de hasta los 15 años. Estos no eran niños de occidente que convencían de ir a Siria e Irak. Estos eran niños que habitaban las zonas que ISIS iba conquistando y los reclutaban a la fuerza. 

A estos niños, en el momento de reclutamiento, se los llevaban a un primer campamento donde les enseñaban sobre el Islam Salafista y les daba clases de religión. De ahí, los mandaban a un segundo campamento donde aprendían a usar todo tipo de armas. Desde un fusil hasta un cinturón explosivo. Y así, ISIS pretendía entrenar a su siguiente generación de combatientes.

A estos niños los sometieron a difíciles entrenamientos militares y como parte de ellos, era también tener que ver video de ataques suicidas, de ejecuciones o tener que ver las ejecuciones en persona. También llegaron a distribuir videos donde son niños quienes ejecutan a soldados sirios o espías rusos.

Todo este fuerte trabajo de reclutamiento destruyó muchas familias en cualquiera de los casos. Y creó también un fuerte problema que estamos enfrentando en los últimos años. Pues desde que el Estado Islámico perdió todo su territorio, muchas de estas personas que  habían reclutado, se vieron obligadas a volver a sus  países de origen, ya sean en occidente o países Árabes. Y ahora todos estos países se encuentran en un dilema de qué hacer con estas personas que volvieron de luchar con el Estado Islámico. Por un lado, quisieran negarles la entrada para que no hagan problemas en el país, pero por el otro, muchos no le quieren negar la entrada a sus propios ciudadanos. Este dilema lo comparten muchos países del mundo, tanto países Árabes como países de occidente y en realidad es un tema muy complicado.

En este episodio, vamos a contar la historia de los cristianos en esta zona del mundo, aparte de ver cuál es su situación actual en cada uno de los países. Además de esto, hoy vamos a hablar con Jiries Elias, Un católico que vive en Jerusalén para que nos cuente un poco de su vida como cristiano en Israel. 

No olvides entrar a www.etzlil.com y suscribirte a nuestra librería de conocimiento para tener acceso gratuito a todo el material relevante del Medio Oriente. 

Debbie Mohnblatt

En este episodio vamos a conocer en términos simples qué es lo que causó la guerra civil en Siria, quiénes son los principales actores en ella y cómo se fueron involucrando. Además de eso, vamos a hablar con Suzy Donskoy quien en su servicio militar en el ejército de Israel, sirvió como soldado de relaciones exteriores del ejército en la frontera con Siria entre los años 2017 y 2019. Suzy nos va a contar cuál es la participación de Israel en la guerra y cómo se involucra la ONU en la frontera entre Israel y Siria.     

No olvides entrar a www.etzlil.com y suscribirte a nuestra librería de conocimiento para tener acceso gratuito a todo el material relevante del Medio Oriente. 

Muchas gracias a Suzy Donskoy por compartir con nosotros su experiencia como soldado de relaciones exteriores del ejercito de Israel.

Suzy sirvió en la frontera entre Israel y Siria y su trabajo era ser la conexión entre el ejercito Israelí y las fuerzas de la ONU que se encargan de mantener la paz entre Israel y Siria. Además de eso, Suzy era uno de los soldados a cargo del único paso fronterizo entre los dos países: El paso de Quneitra.

El paso de Quneitra se mantuvo cerrado entre los años 2014 y 2018 debido a la gravedad de la guerra civil en Siria y de la conquista de la ciudad de Quneitra a manos de los rebeldes. Suzy estuvo presente en la re apertura de este paso fronterizo.

Suzy compartió con Etzlil algunas de las fotos tomadas por ella durante su servicio en el paso fronterizo de Quneitra.

Suzy con un soldado de las fuerzas de la ONU en el paso fronterizo de Quneitra
El paso fronterizo de Quneitra
Suzy junto a otros soldados israelíes y algunos soldados de las fuerzas de la ONU
Suzy en su tiempo libre junto a unos soldados de las fuerzas de la ONU

Debbie Mohnblatt

Primavera Árabe en 2011

La primavera arabe es una serie de protestas en el mundo arabe donde la población reclama a sus líderes justicia social  

Todo empezó en el Norte de África y luego se expandió al Medio Oriente

Sí bien miramos hacia atrás y recordamos los más grandes acontecimientos históricos, podemos darnos cuenta que muchos de ellos tienen un “detonador” específico. Un pequeño suceso que como muchos dirían, fue la gota que derramó el vaso.

Con detonador me refiero a un evento que tal vez parezca de poca magnitud junto a lo que ocasionó, pero que sin este, dicho acontecimiento histórico nu hubiese sucedido.

Cabe aclarar que la mayoría de acontecimientos históricos no se produjeron de la noche a la mañana, son causados por un largo proceso que puede llegar a empezar años atrás. Sin embargo el detonador es lo que marca el principio de dicho evento, es lo que desata el nudo que mantiene el status quo.

Para que quede más claro, voy a dar un ejemplo muy famoso: tomemos la Primera Guerra Mundial. El detonador fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, quien era el heredero a la corona Austro-Húngara. Este evento marca el principio de la guerra. 

Como segundo ejemplo, podemos tomar ahora la Segunda Guerra Mundial, que tuvo como detonador la declaración de guerra del Reino Unido y Francia a la Alemania Nazi en 1939.

Ahora, saben cuál fue el detonador de la primavera árabe? Cuál fue la gota que derramó el vaso?

Si bien la primavera árabe es un acontecimiento que muchos definen como levantamiento del pueblo hacia sus dirigentes en el mundo árabe. El detonador vino también del pueblo.

En el caso de la primavera árabe, la palabra detonador no es solo una metáfora y ya vamos a ver porque. 

Todo empezó en Túnez con (Mohamed Bouazizi) un vendedor ambulante al que la policía le confiscó su mercancía con  el pretexto de  que lo que estaba vendiendo era ilegal.  

Cuando esto sucedió, Bouazizi decidió inmolarse frente a un edificio gubernamental en forma de protesta. Y este fue el detonador tanto literal como metafóricamente de la primavera árabe.

Pues a causa de esto, el pueblo tunecino salió a las calles a protestar y a exigir justicia social por parte de su gobierno.

Tan solo 10 días después de que estas protestas empezaron, el Presidente Ben Ali quien llevaba más de 20 años en el poder renunció.

Este resultado motivó a las masas en los diferentes países árabes a salir a las calles y protestar exigiendo justicia social a sus líderes.  

Unos de los casos más populares son: Egipto, Libia y Siria. Los egipcios protestaron contra Mubarak  quien llevaba 30 años en el poder,   los libios contra Gadafi quien llevaba 42, y los sirios contra Bashar el Assad quien sucedió a su padre que llevaba en el poder desde los años 70s. 

En cada lugar, las protestas  de la primavera árabe dieron un resultado diferente: en Bahrein y en Omán las protestas consiguieron que el rey le diese más poder al parlamento, en Jordania destituyeron al primer ministro, y en países como Siria, estas protestas produjeron una guerra civil. En la cual nos vamos a enfocar hoy. 

Guerra Civil en Siria

Vamos a explicar desde el principio y primero que todo, cuales son los diferentes actores involucrados en este tan complejo conflicto.

Primero, tenemos al presidente Bashar al Assad quien sucedió a su padre que gobernaba desde los años 70s en el país. 

Bashar Al Assad es un musulmán Alawita, que es una rama del Chiismo y representa una de las minorías del país. La gran mayoría de los sirios, son musulmanes sunitas. 

Hasta el año 2011, Assad no fue un muy buen gobernante, pues nunca tolero críticas a su régimen, además ejecutaba arrestos arbitrarios a quienes lo criticaran, y adicionalmente, siempre fue sospechoso de ser un líder corrupto mientras que su pueblo moría de hambre.

Pues antes del 2011 en muchas ciudades de Siria ya habían refugiados internos quienes habían tenido que dejar sus casas a causa de falta de abastecimiento de comida y medicinas en sus lugares de origen.

Cuando empezó la primavera árabe, las protestas empezaron en siria también. Las protestas empezaron en el mes de marzo. Y el detonador interno fue el arresto y la tortura de unos jóvenes estudiantes que hicieron grafitis en contra del gobierno. 

Cuando empezaron las protestas que en un  principio eran pacíficas, las fuerzas de seguridad del gobierno de Bashar Al Assad empezaron a aplicar medidas muy violentas para oprimir tales protestas donde murieron muchos civiles.

Esto no hizo que las protestas pararan, al contrario, hizo que estas se escalaran y que en respuesta a la violencia del gobierno, estas se volvieron violentas también. Los protestantes quemaron la sede del partido de Baath, que es el partido de Assad además de otros edificios del gobierno.

Acá tenemos al segundo actor, llamado “Los Rebeldes”. Estos representan al pueblo sirio que empezó a protestar y eventualmente a luchar contra el gobierno de Bashar Al Assad.

Junto a ellos, lucha una parte del ejército de Assad que desertó para unirse a los rebeldes y se hacen llamar “El Ejercito Libre”

Esto convirtió unas protestas violentas en un conflicto armado, en una guerra civil. Entre los rebeldes y el gobierno de Bashar Al Assad. 

Cuando esto pasa, extremistas sunitas de todo el mundo musulmán empiezan a llegar a Siria para unirse a los rebeldes. Con qué interés?

Pues les recuerdo que Bashar Al Assad es un Musulmán Alawita Chiita que gobierna a una mayoría sunita. Y para algunos, esto es inaceptable.

Assad no lo intenta impedir la llegada de estos extremistas sunitas, y es más, libera extremistas yihadistas sunitas de las cárceles para que los rebeldes sean vistos como extremistas a nivel mundial y así, no recibir críticas y sanciones por parte de la comunidad internacional por tomar las medidas que le plazca para defender a su régimen. 

Así, es como la organización terrorista Al-qaeda llega a Siria y forma su rama llamada “El frente de Nusra” que hoy en día se llama “Tahrir al sham” que traduce “ la liberación del sham”

El Sham es el nombre árabe para la región conformada por Siria, Líbano, el norte de Israel y Jordania. 

Entonces como lo dice su nombre, la rama de Al -Qaeda en Siria, tiene como objetivo liberar la zona del Sham de cualquier gobernante que no sea musulmán sunita. 

Desde este punto en adelante, empieza la influencia internacional en esta guerra civil.

Como hasta este momento, la guerra era lo que parecía ser una guerra entre sunitas representados por los rebeldes contra chiitas, representados por el gobierno de Assad, las potencias mas grandes de cada una de las corrientes del Islam en el medio oriente,  entran también en la pelea. 

Por el lado chiita, o sea a respaldar el gobierno de Assad entra Irán, quien exporta a siria cantidades absurdas de soldados y municiones para ayudarlo a defender su régimen. Además de esto, Hezbollah, el grupo terrorista que se encuentra en Líbano, país vecino de Siria, que es respaldado por Irán, también entra a luchar junto del presidente Assad.

Y por el lado sunita, entran los Estados del golfo incluyendo a Arabia Saudita. quienes también brindan municiones a los rebeldes para contrarrestar el efecto que tiene la entrada de Irán y Hezbollah al conflicto. Por su lado, estos países reciben también apoyo Jordano.

Como tercer lado del conflicto, tenemos a los Kurdos. Un pueblo que se encuentra en la triple frontera de Siria, Turquía e Iraq. quienes además de ser oprimidos por el gobierno de Assad, también aspiran a ser independientes y ven en esta guerra civil una oportunidad para desconectarse de siria de manera no oficial. Esto ya que Assad retira casi todas sus fuerzas militares de la zona noreste del país para hacer frente a  los rebeldes, que es donde ellos residen.

En ese momento, los Kurdos toman el poder militar en esa zona usando su rama militar llamada YPG o en Español UPP y hacen lo que podría ser llamada una desconexión no oficial del país. Esto abrió dos nuevos frentes de guerra: el primero, entre los Kurdos y Assad y el segundo entre los Kurdos y Turquía ya que también hay población kurda en Turquía que apoya la causa y también  aspira ser independiente y el presidente Erdogan tiene miedo de una rebelión kurda también en su país. 

Cuando ya hay influencia internacional en la guerra, el presidente Assad toma un paso que provoca la intervención de Estados Unidos. Assad decide usar armas químicas en contra de su población, lo que causa la muerte de muchos civiles. 

Todo esto causa una mayor intervención internacional, pues desde ese momento, Rusia y Estados unidos se involucran en el conflicto. 

Por un lado, Estados Unidos, bajo el gobierno de Barak Obama está decidido a atacar el gobierno de Bashar Al Assad para proteger a los civiles sirios de las armas químicas que su régimen posee.

Y por el otro lado, Rusia bajo el presidente Vladimir Putin, interviene a favor del gobierno de Assad tratando de negociar en su nombre la entrega de las armas químicas para evitar el ataque estadounidense. 

El interés de Rusia no es religioso, sino que es político y militar. Pues Siria tiene una buena ubicación geopolítica donde Rusia tiene bases militares en un lugar con salida al mar mediterráneo. Y esta en su interés conservarlas. 

Seguramente llevan preguntándose desde el principio del episodio, pero dónde está ISIS?

Pues déjenme contarles que ISIS es uno de los últimos actores en entrar a esta guerra.

La presencia de ISIS solo se hace inminente en el año 2014. Hasta este punto, ISIS se llamaba ISI (Islamic state in Iraq), significa que solo estaba presente en Iraq y a la misma vez, era aliado de la rama de Al-Qaeda en Siria. 

En el año 2014, El estado Islámico y el frente de Al-Qaeda en Siria, “Al Nusra”, entraron en conflicto, porque El estado Islámico liderado por Abu Bakr el Bagdadi decidió entrar a Siria sin consultarlo antes a Al-Qaeda y además de esto, ahora ISIS (Islamic State in Iraq and Sham) se tomó la ciudad de Raqqa ubicada al Nor-Oriente del país, que antes estaba en manos de Al- Nusra, la rama de Al-qaeda en siria. Desde este momento, el principal objetivo de los Estados Unidos que era Bashar Al Assad, se convirtió en ISIS.

Esto cambió la situación de la guerra porque ahora tenemos 4 principales actores que luchan en diferentes direcciones y respaldados por actores secundarios.

Vamos a ver lo que tenemos hasta ahora…

Por un lado está el gobierno de Bashar al Assad quien lucha:

1. contra los rebeldes,

2. contra los kurdos

3. contra ISIS. Assad es respaldado por Irán y en su defecto Hezbollah y por Rusia. Cada uno de ellos brinda respaldo por sus propios intereses.

Por otro lado, tenemos a los rebeldes, quienes luchan:

1. contra el régimen de Assad, el cual es el conflicto inicial de esta guerra civil.

2. luchan contra ISIS.

 los rebeldes son respaldados por algunas de las potencias sunitas en el medio oriente como los países del golfo, Jordania y Turquía. Además de ser parcialmente respaldados por Estados unidos por su interés de derrotar al ISIS. 

De hecho Estados Unidos ha intentado entrenar a grupos de rebeldes que estén dispuestos a luchar contra ISIS, pero aunque El Estado Islámico también son sus enemigos, ellos tienen otra prioridad: Bashar Al Assad. Por lo tanto estos entrenamientos nunca dieron fruto.

Como tercer jugador tenemos a los Kurdos quienes luchan por su independencia contra:

1. el régimen de Assad

2. contra Turquía.

3. Por otro lado luchan las hostilidades de ISIS por lo que están respaldados por Estados Unidos.

Como cuarto  y último jugador principal, tenemos a ISIS quienes luchan:

1. contra Bashar Al Assad, para ganar territorio y así crear el estado Islámico en siria e Irak

2. contra los Kurdos, también por territorio además de cuestiones religiosas

3. contra los rebeldes con los cuales tuvieron lo que fue un conflicto interno y ahora son enemigos. 

Seguimos con la línea del tiempo

En el año 2015 russia decide intervenir militarmente en la región. Con el objetivo de atacar a ISIS entre comillas, Rusia ataca a los rebeldes para ayudar al régimen de Assad a quedarse en el poder. 

Rusia hace esto porque mientras Assad esté en el poder, van a tener un aliado en el medio oriente con una ventaja geopolítica inmensa.

En el año 2016 Donald Trump gana las elecciones a presidente y decide que no va a apoyar más a los rebeldes ni va a ir en contra de Assad. La única intención de estados unidos es acabar con ISIS que a sus ojos representa una amenaza para su país y para el mundo. 

Sin la intervención de Estados Unidos y con la ayuda de Rusia, Assad toma mucho poder y logra recuperar varias zonas perdidas que estaban en manos de los rebeldes.

La opinión de Estados unidos hacia no intervenir con Bashar Al Assad cambia con un segundo ataque de armas químicas que Assad hace en contra de su población en el año 2017 matando a civiles inocente incluyendo niños y ancianos. 

A causa de esto, el presidente Donald Trump decide entrar al conflicto y atacar con misiles bases militares del régimen de Assad. 

Además de esto, Estados Unidos sigue luchando contra ISIS. De hecho en Octubre del año pasado año 2019, Estados Unidos hace una operación militar y da de baja a Abu Bakr el Baghdadi cosa que debilita a ISIS extremadamente.

Por el otro lado, a lo largo del año 2019, Estados Unidos y Turquía han diferido en lo que va a ser el futuro de los Kurdos. El gobierno de Erdogan pretende entrar al noreste de siria y eliminar a la UPP, las fuerzas armadas Kurdas para que no representen una amenaza en contra de su país. mientras que Estados Unidos pretende defenderlos. 

Las Consecuencias

El futuro en Siria es muy incierto, es un país que lleva 9 años en un conflicto, donde las  condiciones cambian todos los días. Siria se ha vuelto un campo de batalla internacional donde diferentes actores se involucran de acuerdo a sus propios intereses. Las alianzas son confusas y poco claras.  

Los más afectados en este conflicto son los civiles del país. Por eso ya millones de refugiados han llegado a todas partes del mundo debido a que sus hogares se convirtieron en un campo de batalla internacional.