Tag

sionismo

Browsing

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Milenios de Historia Judía

Para poder realmente entender qué es el sionismo y de donde viene, tenemos que hacer un recorrido express por algunos de los últimos milenios de la historia judía. Vamos a devolvernos en el tiempo y aterrizar en la tierra de Israel, que en ese entonces tenía otro nombre, que ya lo vamos a ver, en el siglo 2 antes de la era común.

Estamos hablando de la última época de independencia que tuvieron los judíos en esta tierra. En ese entonces se llamaba Judea y el reino judío que existía allí, era el de los Macabeos, que de hecho es interesante pensar que tuvieron una independencia más larga que los años que lleva Israel existiendo hoy. El reino de los Macabeos estuvo en pie por 101 años. 

Sin embargo, antes de eso el pueblo judío ya llevaba más de mil años viviendo en esa zona, con algunas épocas de independencia, y otras bajo la conquista de algún gran imperio. A lo que quiero llegar es que la dinastía de los Macabeos terminó con la conquista romana de la tierra de Judea.

Los Judíos vivieron un tiempo bajo el gobierno Romano, de hecho esta es la época en la que vivió Jesús. Eventualmente empezaron los problemas entre los judíos y los romanos. De hecho, es por estas revueltas judías que los romanos cambian el nombre de la tierra de Judea a Palestina, nombre que simplemente se queda como el nombre de la tierra hasta la creación del estado de Israel casi 2000 años después. 

Las disputas entre los judíos y los romanos duraron varios años, y finalmente dieron el resultado del exilio judío de la tierra de Judea, o de palestina, como la llamaban los romanos para romper la conexión de identidad entre los judíos y la tierra.  

Este exilio en masa resultó en la destrucción del segundo templo y en la dispersión de los judíos en varias partes del imperio romano, dejando solo a 4 pequeñas comunidades que pertenecieron en su tierra natal en las legendarias ciudades de Jerusalén, Hebrón, Tiberíades y Zefat. 

Por primera vez, los judíos se vieron en la situación de no encontrarse concentrados y no tener el templo como centro de su religión. Esto hizo que los judíos que quedaron en los diferentes lugares del mapa se empezaran a juntar en comunidades cerradas donde se encargaron de cuidar su tradición de una manera muy meticulosa para no perder su carácter judío a pesar de no estar en su tierra.

Así, los judíos sobrevivieron por más de 1500 años, concentrados en comunidades, cuidando su cultura y siempre siempre deseando y rezando para que el anhelo de volver a su tierra se hiciera realidad.

Esto duró por muchos años de una manera relativamente constante, obviamente hubo altos y bajos, épocas de paz, como épocas de persecución, matanzas y migraciones en masa. Pero en grande, así se vio la vida judía por más de 1500 años, hasta que llegó algo que rompió con el status quo. 

La Ilustración Judía

Después de la revolución francesa, que promovía la libertad igualdad y fraternidad entre los ciudadanos, estos valores se empezaron a expandir por todo Europa hasta que se empezaron a aplicar en lo práctico.

Como consecuencia de esto, los judíos dejaron de ser caracterizados como judíos frente a sus respectivos estados, y se convirtieron en simplemente ciudadanos de los mismos. Asimismo, los judíos poco a poco se empezaron a integrar a la sociedad a ejercer en trabajos y cargos públicos como nunca antes había sucedido desde la llegada de sus antepasados a Europa más de 15 siglos atrás. 

Los judíos empezaron a ir a las universidades, a enrolarse a los ejércitos, a asistir al teatro, y a reunirse en las cafeterías para hablar de política como cualquier otro ciudadano de cualquier lugar de Europa. 

En un principio, este nuevo mundo de posibilidades que se abrió frente a los judíos, trajo dos consecuencias: la primera, fue que muchos, por miedo a perder la esencia de su ser, de su pueblo, de su religión y de su pasado, decidieron cerrarse en comunidades y no entrar a este nuevo mundo donde su carácter judío pasaría a estar en segundo plano.

Por otro lado, hubo judíos que decidieron integrarse a la sociedad europea y ejercer sus derechos como ciudadanos, estos pasaron a ser primero francés, alemanes o húngaros, y luego Judíos. 

Este proceso duró entre 1 y 2 siglos. En este tiempo muchos judíos llegaron a cargos importantes en los diferentes ejércitos, ejercieron como profesores universitarios, abogados, escritores, artistas y cualquier profesión que se puedan imaginar. 

Sin embargo, les voy a contar una historia que sucedió en este contexto que cambió la historia del pueblo judío, y la del medio oriente también.

Teodoro Herzl y el Caso Dreyfus

Un joven escritor y periodista judío que vivía en Viena, la en ese entonces capital del imperio Austrohúngaro, fue trasladado a París como corresponsal del periódico en el que trabajaba basado en Viena. 

A pesar de que este señor era judío, era bastante laico, y el carácter judío en su ser era tan solo un componente ancestral que se encontraba en un segundo plano en su identidad.

Durante su estancia como corresponsal en París, a este joven se le permitió la asistencia a la ceremonia de degradación de un capitán del ejército francés que fue injustamente acusado y culpado de ser un espía alemán por el simple hecho de ser judío. Este capitán se llamaba Alfred Dreyfus. 

En esa ceremonia de degradación, este joven periodista, que se encontraba entre la audiencia, no hacia mas que escuchar insignias antisemitas como “Muerte a los Judíos”, seguidas de una protesta anti judía que este joven se encontró al salir del edificio después de la audiencia. 

Así, a este joven se le vino el mundo abajo. Este joven que estaba tan orgulloso de ser un ciudadano Austrohúngaro, y tan orgulloso de pertenecer a la clase ilustrada de Europa, tan orgulloso de sentirse como una persona influyente en la sociedad, se dio cuenta de que la vida de este capitán judío en el ejercito Francés podría convertirse en un abrir y cerrar de ojos en su historia, y en la historia de cualquier otro judío que estaba integrado en la sociedad europea.

Este joven entendió que por más ilustrado que fuera, por más laico que fuera, siempre sería diferente, por el simple hecho de ser judío. Es por eso que empezó a buscar en su cabeza posibles soluciones para ese problema, y ahí fue cuando empezó a soñar. 

Este joven empezó a sonar con un lugar donde los judíos puedan formar una sociedad ilustrada sin la necesidad de ser discriminados, sin la necesidad de renunciar a su identidad judía, y sin la necesidad de temer a que se les caiga el mundo entero encima por ser judíos. 

Este joven del que hablo, se llamaba Teodoro Herzl y fue el padre del sionismo.

El Sionismo en Práctica

Después de todo esto, Herzl empezó a desarrollar sus ideas, empezó a escribir y así también a propagarlas entre judíos de todo Europa que de alguna manera se identificaban con lo que Hertz describía. 

Ahora, esta idea de un lugar para que los judíos puedan construir una sociedad ilustrada y al mismo tiempo sentirse seguros, mezclada con el anhelo milenario de regresar a la tierra natal del pueblo judío, se puede decir que en grande eso era en esa época el sionismo. 

Esta solución, fue presentada por Herzl en un libro llamado el estado judío en 1896. Un año después, se llevo a cabo el primer congreso sionista en Basilea, y posteriormente fue creada la organización sionista mundial, con Hrezl ocupando el puesto de su primer presidente. 

En los congresos sionistas se discutía la manera en la que se llegaría al objetivo principal del movimiento, crear un estado judío independiente. Obviamente la aspiración siempre fue hacerlo en la tierra natal del pueblo judío, que en ese entonces se encontraba bajo dominio del imperio Otomano.

Sin embargo, había mucha desesperación por parte de muchas comunidades judíos que sufrían una y otra vez  los terribles pogromos que son revueltas espontáneas en contra de comunidades judías donde multitudes llegaban a sus viviendas, destruían y robaban sus propiedades, violan a sus mujeres y asesinaban a muchos de sus miembros. 

Por esta misma desesperación, en los congresos sionistas se propuso en dos oportunidades, levantar el estado judío en otros lugares diferentes a la tierra natal del pueblo judío, la tierra de Palestina. En estas propuestas, se pusieron sobre la mesa las ideas de levantar un estado judío en Uganda o en Argentina.

Esto era debido a que la tierra de Palestina estaba bajo el dominio de un imperio muy grande y poderoso en ese entonces, y se sabía que conseguir fundar un estado judío allí seria mucho mas difícil y tomaría mucho más tiempo, y el antisemitismo en Europa solo incrementaba cada día.

Sin embargo, estas ideas de lugares diferentes para el estado judío nunca fueron aceptadas, ya que los sionistas decidieron no renunciar al anhelo milenario de regresar a vivir a su tierra natal, y allí fundar un estado moderno e ilustrado.

La Migración Judía a la Tierra de Israel

Con todo este movimiento y esta idea compartida por cada vez más judíos, empezaron a llevarse a cabo las Aliyot, las olas migratorias de judíos a la tierra de Israel. La primera de ellas, inicio incluso antes del primer congreso sionista, y al cabo de 20 años, ya 35.000 judíos, principalmente de la Rusia Zarista, ya habían inmigrado a la tierra de Israel y habían formado colonias agrícolas financiadas por filántropos judíos del occidente de Europa, como el Baron Rothschild.

Esta primera Aliyá, fue hecha principalmente por personas que huían del antisemitismo en sus países, y debido al movimiento sionista, habían personas que les financiarían su llegada y su estadía en primera instancia en la tierra de Israel. 

La segunda Aliyá, que ya fue mucho más influenciada por la ideología sionista, trajo a jóvenes pioneros de todo Europa, en su mayoría pertenecientes a movimientos juveniles sionistas que preparaban a los jóvenes en sus respectivos países para que llegaran a la tierra de Israel y ya supieran trabajar la tierra y así pudieran ser útiles para ayudar a construir el estado desde el primer momento.

Durante esta segunda Aliyá que empezó en 1904, también se crearon lo que son los Kibbutzim, que eran asentamientos agrícolas que se establece en una tierra determinada, la convertían en tierra fértil y levantaban allí una sociedad con ideales socialistas, lo que  se creía necesario en ese entonces para poder aportar a la creación del país en construcción.

Los Kibbutzim fueron una parte muy importante para la creación de Israel. Estos generaban la mayoría de productos agrícolas que la población consumía, también servían como centros de absorción para nuevos emigrantes que llegaban a la tierra de Israel, y  además fueron esenciales para proteger a la población  de amenazas enemigas.

Con todo esto, llegamos a la primera guerra mundial, donde cae el imperio Otomano, que era quien gobernaba en la tierra de Israel. Inmediatamente, esa tierra como la de casi todos los países que  existen hoy en Medio Oriente, cae en manos de una potencia europea. En el caso de la tierra de Israel, cae en manos de los Británicos.

Durante la guerra, varios grupos judíos se habían aliado a los británicos para ayudarlos a vencer al imperio Otomano. Por ejemplo, estaba el grupo NILI, que era una red de espías judíos que habitaban ya en la tierra de Israel, y pasaban información a los británicos sobre los movimientos del ejército Otomano. No se si  conocen, pero la famosa Sarah Aronson, era una de las dirigentes de este grupo.

Por otro lado estaba también la Legión Judía, una unidad militar compuesta  por judíos voluntarios que se unió a las fuerzas del ejército Británico durante la guerra en batallas que  eran en contra del imperio Otomano. A esta unidad pertenecieron algunos de los famosos padres del sionismo, tales como Zeev Jabotinsky y  Joseph Trumpeldor. 

También durante la primera guerra mundial, la dirección sionista recibió del imperio Británico la primera legitimación internacional oficial de lo que estaban haciendo, la declaración Balfour. Este era un documento que declaraba que el gobierno Británico veía con buenos ojos la creación de un hogar nacional judío en la tierra de Palestina.

Todo esto hizo que la transición de estar bajo dominio Otomano a estar bajo dominio Británico fuera positiva para el movimiento sionista.

Israel Bajo el Mandato Británico

Durante todo este tiempo, los judíos en la tierra de Israel, se encargaron literalmente de construir un estado antes de que su declaración fuera oficial. Pues tenían su propia producción agrícola, centros de absorción, la agencia judía funcionaba como una especie de gobierno, además tenían un grupo de defensa llamado Hagana, y luego se crearon también otros grupos. Y esto hizo que cuando llegara el momento de declarar el estado, ya solo quedara declararlo y este pudiera empezar a funcionar al día siguiente.

De todas maneras, después de que los británicos tomaran el dominio de la tierra, no todo era color de rosas. Entre los años 1936-1939, el Alto Comité Arabe, que era el liderazgo de los árabes que vivían en el territorio, declaró una huelga y el inicio de una revuelta.

Esta revuelta árabe se trato de atacar poblados judíos y militares ingleses para lograr frenar la migración judía y la construcción del estado judío. Bajo la presión de estas revueltas, los británicos decidieron sacar órdenes de restricción de la migración judía al territorio, conocida como los libros blancos.

En estos mismo años, empezó la segunda guerra mundial y los judíos en Europa estaban siendo deportados a campos de exterminio a manos de la Alemania Nazi. Los que lograban huir de alguna manera u otra, tenían opciones muy limitadas. Poco a poco varios países fueron cerrando sus puertas a judíos y más encima, el estado judío en construcción, no tenía permitido recibirlos.

Hay varias historias de barcos que llegaron llenos de judíos europeos huyendo de los Nazis que fueron devueltos a Europa o llevados a campos de detención en Chipre por parte de los británicos. 

Sin embargo, los grupos de defensa judíos que estaban en la tierra de Israel, se ingeniaron misiones para ayudar a entrar a estos judíos que huían de Europa. Muchas de estas misiones fueron exitosas, y otras fueron fallidas.

Ya después de la segunda guerra mundial, en el año 1947, la recién creada organización de las naciones unidas propuso un plan de partición de la tierra de Palestina para que allí se crearan dos estados: uno judío, y uno árabe.

En ese momento, el liderazgo judío acepto, mientras que el liderazgo árabe rechazo la oferta debido a que el aceptarla significaba aceptar también la existencia del estado judío, cosa que no estaban dispuestos a hacer.

Esto desató una guerra entre los habitantes árabes y los judíos, que duró de noviembre de ese año, a mayo del año siguiente. En ese mayo, en 1948, los británicos declararon su retirada, y con la misma, el liderazgo judío declaró la creación del estado de Israel. Y así se cumplió el anhelo de 2000 años que se convirtió en una idea moderna un casi un siglo atrás.

Aunque al día siguiente, varios países árabes vecinos atacaron al estado recién nacido, y a pesar de que en esta guerra la población judía del estado de Israel perdió a un 1% de su población, este país, logró asegurar su existencia, y así, la ideología sionista llego a cumplir su objetivo inicial, la creación de un estado judío en la tierra de Israel, donde los judíos puedan desarrollar una sociedad ilustrada y sobretodo segura, donde el ser judío no sea un factor a temer.

Entrando al botón de abajo pueden contribuir a mi creación de contenido

Become a Patron!

La OLP en Jordania

En el episodio anterior hablamos al final de cómo acabó la guerra de los seis días. Israel resistió el ataque hostil de varios países vecinos, y hubo un gran cambio territorial donde Israel terminó con los territorios de Judea y Samaria, Jerusalén, los Altos del Golán, la Península del Sinaí y Gaza en sus manos. Esto desató una serie de eventos que cambiaron el curso de la historia del Medio Oriente y del conflicto. 

Primero, Israel anexó Jerusalén a su territorio, esto debido a que es la ciudad más santa para el judaísmo y mientras esta estuvo en las manos de Jordania durante 19 años, ningún Judío logró llegar a rezar al muro de los lamentos. Israel, en cambio prometió respetar la libertad de culto y permitir que personas de todas las religiones lleguen a rezar a sus sitios santos en la ciudad, promesa que se cumple hasta hoy. 

Israel también anexo los Altos del Golán, que como dijimos en el anterior capítulo, estas son unas montañas con vista al lago Kineret o Mar de Galilea desde las cuales el ejército sirio atacaba a los pobladores israelíes de esta zona. Anexar los Altos del Golán, era la única manera de proteger la fuente de agua dulce más importante del país. 

Ahora, cabe aclarar que el anexo de un territorio a Israel, incluye el derecho a la ciudadanía de todos y cada uno de los habitantes del mismo. En cuanto a los  Altos del Golán, la mayoría de habitantes eran drusos, y ellos recibieron la ciudadanía. 

En cuanto al Este de Jerusalén, la gran mayoría de pobladores eran árabes musulmanes o cristianos que de  igual manera recibieron el derecho a la ciudadanía, pero la diferencia es que mientras que unos lo tomaron, otros decidieron no hacerlo para no tener que reconocer al estado de Israel. Es importante aclarar también que hasta la actualidad ese derecho no  ha dejado de existir y estas personas pueden decidir sacar la ciudadanía Israeli en el momento que lo deseen. 

En cuanto a los otros tres territorios, Gaza, La  Península del Sinaí, y Judea y Samaria, Israel no los anexo, sino que quedaron en un estatus de ley internacional llamado “territorio conquistado”, estatus que trae unas obligaciones para Israel de las que ya hablamos en el  episodio pasado y que este país cumple hasta hoy.

Otra consecuencia de la guerra de los seis días fue la ira Arabe. Pues esta guerra trajo mucha humillación para los grandes líderes árabes de la época tales como Gamal Abdel Nasser, el presidente de Egipto. Fue una victoria absoluta de Israel, otra vez, en contra de toda predicción.

Es por eso que en 1967, inmediatamente después de la guerra, la Liga Arabe se reunió en Jartúm, la capital de Sudán para discutir lo que acababa de suceder. A esta reunión atendieron todos los países Árabes y la OLP representando a los Palestinos. 

Lo que esta reunión cambió drásticamente fue que la OLP entendió que ellos ya no eran la prioridad del mundo árabe. Digo esto porque el tema principal del que se habló allí fue el como recuperar los territorios conquistados por Israel en la guerra para Egipto y para Jordania. El tema palestino paso a un segundo plano. 

Como resultado de esta reunión que se conoce como la Cumbre de Jartúm, el mundo árabe sacó una resolución llamada “Los 3 No”: No reconocer al Estado de Israel, No negociar y No hacer la paz con el Estado de Israel. Cosa que retomaremos más adelante. 

En cuanto a la OLP, decidieron basarse en un pueblo jordano cerca de la frontera con Israel llamado Karameh. Desde allí, empezaron a lanzar ataques en contra de la población civil Israeli. El más conocido de ellos fue dirigido a un bus del colegio Israeli donde murieron 2 adultos y 10 niños salieron heridos. 

Esto causó que las fuerzas de defensa Israelíes entraran  a este pueblo en Jordania ocupado por la OLP e intentaran neutralizar esta base desde la cual lanzaban ataques terroristas en contra de su población civil. 

Esto llevó a una batalla que duró un día completo y que resultó en que los dos lados declararan relativa victoria. Por un lado, Israel logró su objetivo de destruir esta base de operaciones de la OLP, pero no logró capturar a su cabeza, Yasser Arafat. Y por el otro lado, la OLP cantó victoria ya que hubo muchos muertos del lado Israeli y este no logró capturar a su cabeza Yasser Arafat.

Esta declaración de victoria de la OLP hizo que esta organización recibiera mucho apoyo tanto del mundo árabe como de los palestinos intensamente. Inmediatamente después de esta batalla, varios palestinos se volunarizaron y se enlistaron en las líneas de las milicias de la OLP, lo que llevó a que su número de militantes dentro de Jordania llegue a 20,000.

Estamos hablando de la época entre los años 1968 – 1970. Esto lo cambió todo debido a que esto ya no era preocupante solamente para  Israel, sino que ahora también para la familia real Jordana. Pues poco a poco la OLP fue tomando mas y mas fuerza y empezó a hacer algo en Jordania que muchos historiadores llaman “un país dentro de un país”.

Lo que les acabo de contar causó que hubieran muchos choques entre la OLP y las autoridades Jordanas. La OLP empezó a desafiar a la autoridad Jordana, puso checkpoints con personas armadas en algunas carreteras, estableció algo parecido a gobiernos en los campos de refugiados donde cobraba impuestos a sus habitantes y comenzó a atentar violentamente en contra de las fuerzas armadas Jordanas.

El grupo dentro de la OLP que hacía la mayoría de estas acciones se llamaba “Septiembre Negro”. Este grupo hizo muchos atentados en esa época, como por ejemplo, el secuestro de tres aviones Jordanos, repetidos ataques en contra de la caravana de carros del rey Hussein con intención de asesinarlo y el asesinato de miembros del gobierno Jordano en otros países árabes. 

Todo esto hizo que el ejército Jordano atacara a las milicias de la OLP y las expulsara del país para terminar con todos estos problemas. Acto seguido, la OLP mudo su centro de operaciones y muchas de sus milicias al sur de Líbano.

La OLP en Líbano

Una vez ubicados en el sur de Líbano, la OLP y su líder Yasser Arafat empezaron a hacer dos cosas: La primera, seguir atacando a la población Israeli ahora la que residía cerca a la frontera con Líbano, y la segunda, volver a hacer acciones que llevarán a la OLP a ser “un país dentro de un país” como lo hicieron en Jordania. 

En ese entonces, el gobierno libanés estaba prácticamente controlado por los cristianos maronitas de ese país, quienes como el gobierno Jordano, también estaban dispuestos a hacer lo que sea para que la OLP no tomara demasiado vuelo e hiciera de su país una base de operaciones y dejara de respetar a la autoridad local.

Es por eso que empezaron a haber ataques del gobierno libanés en contra de las milicias de la OLP. Debido a que Líbano es un país con una población muy dividida entre Cristianos, Musulmanes Sunitas y Musulmanes Chiitas, estas acciones del gobierno criatiano fueron tomadas sobretodo por los musulmanes sunitas como hostiles, y estos apoyando a la OLP comenzaron a devolver los ataques.

Muy rápidamente esto se convirtió en una guerra civil, conocida como la guerra civil Libanesa, de la cual también tengo un capítulo completo por si lo quieren escuchar en detalle. El punto es que a esta guerra entró también Israel con el objetivo de neutralizar a estas milicias de la OLP que seguían atacando a su población civil. 

Como resultado de la entrada de Israel al sur de Líbano, la OLP se vio exiliada una vez más por causa de sus acciones en contra del país en el que residían y en contra de la población civil Israeli. Esto sucedió en el año 1982.

Esta vez, la OLP se reubico en Túnez. Esto fue un golpe muy duro para esta organización, porque su nueva ubicación ya estaba muy lejos de las concentraciones palestinas más grandes y así su liderazgo era menos efectivo. 

Guerra de Yom Kipur y la Paz con Egipto

Durante más o menos los mismos años de todo lo que acabo de contar qué pasó entre la OLP, Jordania, Líbano e Israel, hubo otros desarrollos entre Israel y el mundo Arabe. En 1970 Gamal Abdel Nasser, el presidente de Egipto y el eterno enemigo de Israel quien había sido humillado al perder la guerra de los seis días en 1967, murió. 

Para reemplazarlo, subió al poder en Egipto uno de sus más fieles ayudantes llamado Anwar Saadat. Bajo su liderazgo, hubo muchos desarrollos con respecto a Israel. En 1973, Egipto y Siria atacaron y tomaron por sorpresa a Israel en el día más santo de la religión judía, Yom Kipur y así inició una guerra entre estos países. 

La guerra concluye con muchas pérdidas del lado Israeli pero sin embargo, aun pagando este pesado precio tan grande, este país logró defenderse y mantenerse vivo después de esta guerra.

Unos años después, en 1979, Anwar Saadat, el mismísimo presidente que empezó una guerra con Israel, tomó un paso que cambió la historia. Saadat propuso a Israel la paz. Inmediatamente el primer ministro Israeli en esa época, Menachem Begin, y Anwar Saadat se sentaron a negociar con la mediación de Los Estados Unidos.

Les recuerdo que en 1967, se había llevado a cabo La Cumbre de Jartúm donde los países Árabes acordaron “los 3 No”, y ahora Egipto un poco más de 10 años después de eso, fue el primer país Arabe en romper este acuerdo y sentarse a negociar con Israel.

Estas negociaciones llevaron a un acuerdo de paz. Como resultado del mismo, Egipto reconoció la existencia de Israel como un estado Judío, e Israel regresó a Egipto toda la Peninsula del Sinai. Esto a pesar de que este territorio es rico en petróleo, representa una posición geoestratégica excelente y es más grande que el mismo estado de Israel. 

Esto es una prueba histórica de que Israel es un país que está siempre dispuesto a negociar la paz y a entregar tierras con tal de conseguirla. Por primera vez en la historia, Israel tenía una de sus fronteras seguras y era aceptada por uno de los países más influyentes del vecindario. 

La Primera Intifada y la Fundación del Hamas

Volviendo al tema palestino, las bases de la OLP estaban en Túnez en ese entonces y los palestinos de Judea y Samaria y de Gaza seguian bajo la jurisdicción de las fuerzas de defensa Israelíes. 

La OLP estuvo basada en Túnez desde el año 1982, y desde allí, no tenían la posibilidad de liderar a los palestinos ya que la gran mayoría no se encontraba nada cerca a Túnez. Esto quiere decir que los palestinos que estaban en Judea y Samaria y Gaza no tenían un liderazgo muy contundente, y a la vez, estaban decepcionados de lo poco que había logrado la OLP y de su débil posición en ese momento. 

En Diciembre de 1987, hubo un accidente de tráfico entre un camión militar Israeli y un carro de civiles palestinos cerca a un campo de refugiados en Gaza llamado Jabalia. En el accidente murieron cuatro palestinos habitantes de ese campo de refugiados.

Acto seguido, empezaron a haber allí muchas protestas violentas que rápidamente se extendieron también a el resto de la franja de Gaza y a Judea y Samaria. Con esto las tensiones en Israel se escalaron bastante.

Todos los días había lanzamientos de piedras y bombas molotov hacia las fuerzas de seguridad israelíes y hacia asentamientos civiles israelíes en Gaza, Judea y Samaria. Esto obviamente hizo que las fuerzas de seguridad Israelíes empezaron a responder para tratar de calmar esta ola de violencia, y así, esto se convirtió en lo que se denomina como “La Primera Intifada”.

Con el comienzo de esta Intifada, un nuevo movimiento surgió. El día después del accidente de tráfico que mencione anteriormente, un grupo de líderes religiosos, sociales y políticos se reunieron en la casa de un Sheij llamado Ahmad Yassin para reaccionar a lo que estaba pasando. Es entonces cuando se fundó el movimiento que hoy conocemos como Hamas.

Este movimiento se fundó con ideales Islamistas, fundamentalistas, Yihadistas y nacionalistas. Les explico que quiere decir cada una de estas tres. Nacionalistas se refiere a que el objetivo del movimiento es fundar un estado palestino en lo que es hoy Israel.  Islamista significa que quieren que dicho estado sea rejido según las leyes de la Sharia, de la ley musulmana, y no separar el estado de la religion. Fundamentalista significa que tienen el objetivo de regresar a los fundamentos del Islam y según eso regir su vida. Con los fundamentos me refiero a la época en la que vivió Mahoma y los años que siguieron después de su muerte. Por último, el factor jihadista significa que harán los esfuerzos necesarios, e inclusive denominaron como guerra santa a las acciones que se hagan para que la tierra de Israel no siga siendo gobernada por no musulmanes, convirtiendo esto en una obligación religiosa. 

Este movimiento empezó a crecer y crecer y a ganar cada vez más seguidores e influencia entre los palestinos. Pues la OLP estaba en el exilio y no había habido otro movimiento que pueda tomar el liderazgo desde entonces.

Desde un principio, la OLP y el Hamas fueron rivales. Pues la OLP es un movimiento nacionalista laico y el Hamas es nacionalista islamista. Adicionalmente, Hamas tomó tanto vuelo porque surgió como la rama palestina de una organización mucho más grande y antigua en el mundo musulmán. Estoy hablando de los Hermanos Musulmanes.

Los Hermanos Musulmanes son una organización fundada en los años 20 ‘s en Egipto. Este movimiento es también Islamista fundamentalista. Se ha caracterizado por su activismo social a lo largo de la historia conocido como “Dawa”. Desde sus inicios, los Hermanos Musulmanes han dado caridad y ayudado a los musulmanes necesitados mientras expanden su ideología.

A lo largo de la historia moderna en el Medio Oriente, esta organización ha ganado mucha fuerza e influencia y ramas de la misma se han ido creando en diferentes lugares del mundo musulmán. Hasta ese entonces ya habían ramas de la hermandad musulmana en Siria y en Jordania por ejemplo.

Durante muchos años, estuvieron también haciendo activismo social dentro de la sociedad palestina y promoviendo la religión musulmana. Finalmente, la creación del Hamas fue la consolidación de la rama palestina de la hermandad musulmana. 

Volviendo a la primera Intifada y combinándola con el surgimiento del Hamas, quiero decir que esta Intifada no tenía un liderazgo contundente, empezó más bien como algo espontáneo y poco a poco el Hamas empezó a tomar parte del liderazgo.

Esta Intifada, esta ola de violencia duró desde 1987 y gasta 1991. En ella murieron varios civiles de los dos lados y personal de las fuerzas de seguridad israelíes. Todo esto concluyó con un evento llamado la conferencia de Madrid.

Estas fueron unas conversaciones de paz primarias en Madrid con la mediación de Estados Unidos y Rusia. A estas negociaciones llegó una delegación Israeli, una Palestino-Jordana, y Siria y Líbano tuvieron también ciertas apariciones allí. 

No se llegó a nada contundente en la conferencia de Madrid pero lo que si logro hacer fue llevar a lo que 4 años después fueron las conversaciones de paz entre Israel y los Palestinos más influyentes de la historia del conflicto hasta ese entonces y probablemente hasta ahora también. Estoy hablando de los acuerdos de Oslo que iniciaron en 1994.

La historia de este conflicto es muy compleja y tiene bastantes detalles que son importantes de mencionar para poder entenderla en realidad. Es por eso que la siguiente semana sacaremos nuestro tercer y último episodio para terminar la historia del conflicto. Allí retomaremos desde los acuerdos de Oslo y finalmente llegaremos a la actualidad.





Para entender la creación de Israel hay que entender el contexto en el que este país se fundó.

Para entrar en contexto, tenemos que entender que pasó unos años atrás. Un buen punto para empezar es entendiendo la situación del mundo un poco antes de la primera guerra mundial. Es difícil creer que hace aproximadamente cien años, todavía vivíamos en una era Imperial. Las grandes potencias eran entre otras: Rusia, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano, en el cual se encontraba el territorio de lo que es hoy el estado de Israel y la mayoría de países Árabes. La primera guerra mundial empezó tan solo en el año 1914; sin embargo el primer congreso Sionista aconteció en el año 1897. Esto quiere decir que los Judíos ya tenían una idea nacional mucho antes de saber que el mundo y sobretodo el medio oriente, cambiarían por completo durante la primera guerra mundial.

MAPA DEL MEDIO ORIENTE ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

l mehttps://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwiqxNXC1JHjAhUNZlAKHSu1DN0QjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2Fview%2F127356-mapa-comprender-medio-oriente&psig=AOvVaw2dbsXANapUDnkBouygdNJh&ust=1561997421139478

Cabe aclarar que en esta época no existía ninguno de los países Árabes que tienen fronteras con el estado de Israel, exceptuando Egipto. Esto quiere decir que países como Siria, Jordania y Líbano todavía no existían. Jordania e Iraq por ejemplo, son dos casos muy interesantes. Durante la guerra, los Ingleses hablaron con Sharif Hussein (el líder de los Hachemitas en ese entonces) y lo incitaron a revelarse contra los Otomanos, prometiendo a cambio, territorios para que sus hijos gobiernen. Y así fue, Hussein lideró la gran revuelta Árabe en contra del Imperio Otomano. Como resultado al terminar la guerra, se crearon los países de Jordania e Iraq gobernados por sus hijos Abdallah y Faisal respectivamente.

Durante la primera guerra mundial, cayó el gran Imperio Otomano y su territorio en el Medio Oriente quedó en manos de los Ingleses y los Franceses. En 1916 estas dos potencias firmaron el acuerdo Sykes-Picot que se encargaba de dividir este territorio entre ellas. Un año después, el ministro británico de relaciones exteriores le otorgó a los Judíos la declaración Balfour. Esta declaración decía que los británicos veían con buenos ojos el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo Judío en Palestina (nombre otorgado al territorio por el Imperio Romano). 

https://mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/the%20balfour%20declaration.aspx

Después de esta declaración, judíos de todo el mundo llegaron al territorio y empezaron a construir el país. Y en el año 1948, después de tres décadas de estar bajo el mandato Británico y de otra guerra mundial, Israel declaró su independencia.

Cuento toda esta historia por una razón muy simple. Muchas veces el mundo critica a el estado de Israel. Critica su creación y no está dispuesto a aceptar su existencia como estado Judío. Muchas veces se dice que el estado de Israel no es legítimo. Pero al hacer estas críticas, todos juzgan el proceso de creación del estado de Israel con los ojos de hoy. Como si este estado se hubiese creado con la situación mundial actual. Por eso los invito a ponerse las gafas del los tiempos en los que Israel se independizó. Y solo así, podrán entender el contexto. Podrán entender que en esa época el mapa del Medio Oriente estaba en constante cambio. Podrán entender que el nacionalismo era algo relativamente nuevo .Y podrán entender que el territorio en el que se fundó el estado de Israel era parte de un gran Imperio que se desmoronó en la primera guerra mundial. Israel se fundó después de recibir el “sí” de los Ingleses y de la ONU. Israel aceptó el plan de partición de la ONU en 1947 y aprovechó su oportunidad para volverse un estado. La misma oportunidad que también tuvieron los palestinos pero sin embargo no aceptaron ya que no se les ofrecía la totalidad del territorio y no estaban dispuestos a compartirlo.  

Todo empezó en el año 1800 antes de la era común cuando nuestro patriarca Abraham llegó a Kn’aan lo que es hoy en día la tierra de Israel. Después de tres generaciones sus descendientes se vieron obligados a mudarse a Egipto. Donde posteriormente empezaron a ser esclavizados y perseguidos por ser parte del pueblo de Israel. Con Moisés como líder el pueblo de Israel salió de Egipto y deambuló durante cuarenta años en el desierto del Sinaí. Al final de esta etapa entraron a la tierra de Israel y la poblaron. Después de un tiempo el profeta Samuel eligió al primer rey para que gobierne a las doce tribus en la tierra de Israel, el rey Saúl. Como su sucesor, subió al poder el rey David, quien proclamó por primera vez a Jerusalén como capital. Y el rey Salomón, quien construyó el primer templo en la nueva capital.

Los Asirios fueron el primer gran imperio en conquistar una parte de la tierra de Israel y cuando lo hicieron, exiliaron a diez de las doce tribus. Dejando en la zona de Jerusalén y lo que es hoy el sur de Judea y Samaria, a dos tribus. Quienes  posteriormente fueron conquistados y exiliados por los Babilonios. Cuando los Persas vencieron a los Babilonios, el rey persa Ciro declaró que los Judíos tenían derecho a retornar a la tierra de Israel. Después de esta declaración, con Ezra y Nehemías como lideres salieron los judíos de Babilonia, para retornar a la tierra de Israel y construir un segundo templo.

Posteriormente los Griegos conquistaron la tierra de Israel y empezaron a poner restricciones en contra del pueblo Judío, lo que llevó a la revolución de los Macabeos quienes derrotaron a los Griegos y consiguieron la independencia por 100 años. Finalmente el Imperio Romano conquistó la tierra de Israel y en el año 70 de la era común, exilió al pueblo Judío de la tierra de Israel. Dejando solo cuatro pequeñas comunidades judías en las ciudades de Jerusalén, Hebrón, Tiberias y Zefad.

Los Judíos exiliados se empezaron a expandir por Europa y a formar comunidades concentradas en distintos lugares. Siempre con la esperanza de algún día poder volver a la tierra a la que llamaban hogar. Durante este periodo de exilio los Judíos sufrieron de muchas persecuciones como la inquisición en España, Pogromos en Rusia y el este de Europa y falta de igualdad y discriminación en donde quiera que se encontraran. Lo que llevó a Teodoro Hertzl, a llegar a la conclusión que la idea de volver a casa no era solo una añoranza de casi 2000 años sino también una necesidad para que el pueblo judío pueda sobrevivir y era hora de ponerse en marcha.

Así fue como empezó el movimiento Sionista. Los Judíos de todo el mundo entendieron que era el momento de volver a casa y levantar un estado donde los Judíos no sufran de persecuciones ni discriminación, donde los Judíos puedan ejercer cargos públicos y donde los Judíos puedan profesar su religión sin ningún tipo de restricciones. Después de esto el pueblo Judío recibió una ultima prueba de que el estado Judío era una necesidad de supervivencia y esta fue el Holocausto. Judíos de todo el mundo empezaron a llegar a la tierra de Israel que en ese entonces se encontraba bajo el mandato del Imperio Otomano y después bajo mandato de los Británicos. Disecaron pantanos, florecieron desiertos y empezaron a construir lo que en un futuro cercano seria el estado de Israel. La fundación de el estado de Israel en el año 1948 no es sino un retorno más del pueblo judío a su tierra natal.

Declaración de independencia del estado de Israel 14 de Mayo 1948