Tag

primavera arabe

Browsing

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Bashar Al Assad, el tirano más infame del Medio Oriente, el hombre que atacó a su propio pueblo sin ningún tipo de piedad, el mismo que hizo hasta lo impensable para quedarse en el poder, está gozando ahora de amistades que han sorprendido al mundo.

Este mes, el presidente Sirio recibió una visita diplomática bastante inesperada. Pues el ministro de relaciones exteriores de los Emiratos Arabes Unidos, Abdullah Bin Zayed al Nahyan ha llegado a la capital Siria para reunirse con su presidente. 

Esto es una gran sorpresa debido a que Los Emiratos fue uno de los países que más apoyo a los rebeldes que intentaron bajar a Bashar Al Assad del poder durante los 10 años que lleva su país en guerra civil. 

¿A qué viene todo esto? ¿Por qué el cambio de opinión? Vamos a analizar todo el contexto para entender lo sucedido.

La Primavera Arabe y la Guerra en Siria

Para entender todo necesitamos recordar los eventos de la Primavera Árabe. Pues como sabemos, a principios del 2011 iniciaron protestas a lo largo del mundo árabe por parte del pueblo para bajar así a sus dictadores o monarcas del poder con el objetivo de llegar a ser un país democrático. 

Estos sucesos resultaron en la mayoría de casos en confrontaciones bastante violentas entre los manifestantes y las fuerzas armadas de cada país. Sin embargo el desenlace de estos eventos en cada uno de los países en donde acontecieron, fue otro. 

En algunos de ellos como Argelia, Bahrein, Oman o Marruecos, las manifestaciones no resultaron en un cambio de gobierno pero sí lograron ciertas reformas en la política interna de sus países, las cuales los acercan un poco más a la democracia.

En Egipto por ejemplo, cayó el gobierno, se hicieron al año siguiente elecciones democráticas y un año después con un golpe de estado el país volvió a la misma situación en la que estaba antes del 2011.

Túnez por su lado fue el único país que logró una transición exitosa a un sistema democrático.

Y por último, las protestas de la Primavera Árabe desataron una guerra civil. Esto en los casos de Libia, Yemen y Siria. Todas las anteriores duraron por lo menos 10 años. La guerra Libia terminó hace unos meses y para diciembre de este año hay programadas unas elecciones democráticas por primera vez en la historia del país.

Por el otro lado, las guerras en Yemen y Siria con altos y bajos, se puede decir que siguen sucediendo. Ahora, es importante notar que tanto en Libia como en Yemen el dictador al que pretendían bajar del poder, lo bajaron. Ya sea el caso de Gaddafi en Libia o de Ali Abdullah Saleh en Yemen, y luego de eso, la guerra por el poder continuó.

El caso de Siria es diferente. Pues Bashar Al Assad, quien estaba en el poder cuando comenzaron las protestas, no fue vencido y hasta hoy, sigue gobernando el país. Convirtiendo así a Assad en el único gobernante de los 3 países que entraron en guerra civil a causa de la Primavera Arabe en conservar el poder. 

Me imagino que se estarán preguntando ¿cómo lo hizo?

Pues Assad tenía en su contra a muchos grupos diferentes, y no solo eso, algunos de ellos eran muy poderosos.

Por un lado, estaban los kurdos que son un grupo étnico que aspira a la independencia en parte del territorio de Siria. Los Kurdos tienen su propio ejército y durante la guerra lograron conseguir autonomía en ciertas partes del país. 

Por otro lado, estaban grupos musulmanes sunitas extremistas como ISIS o el Estado Islámico, y Al Qaeda. Estos grupos trascendieron de su país originario y país vecino a Siria, Iraq al detectar allí una oportunidad para expandir su territorio e influencia debido al caos. 

Por último, estaban los rebeldes, que eran los manifestantes originales al inicio de la Primavera Árabe. Estos representaban a la mayoría del pueblo Sirio ya que eran musulmanes Sunitas como lo son el 90% de los Sirios musulmanes, tratando de bajar del poder a la minoría que lleva gobernando desde que el padre de Assad subió al poder en 1970, los Alauitas, que pertenecen a la corriente chiita.

Los rebeldes fueron apoyados por dos actores muy importantes. El primero, una facción del propio ejército de Assad que decidió disidir y unirse a los manifestantes y apoyarlos con sus tropas y sus armas. El segundo, que es aún más grande, es la coalición de las potencias sunitas del Medio Oriente, encabezada Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Estos países entraron a asistir a los rebeldes por una razón principal: por el hecho de que el presidente Assad estaba siendo apoyado por Irán y Hezbollah y vieron en la revolución una oportunidad perfecta para de pronto bajar al gobernante chiita y conseguir influencia en la zona. 

Ahora, si estos países atacaron a Assad con todos sus recursos y se esforzaron tanto para bajarlo del poder, por que ahora le hacen visitas diplomáticas?

Quédense con esta pregunta sin responder por ahora ya que quiero seguir contándoles cómo se complicó un poco más el asunto y esta explicación va a sumar a lo absurdo de la situación. 

Cuando la guerra se puso un poco más compleja, las potencias mundiales entraron también en el cuento. Rusia por un lado se metió a defender a Assad ya que le conviene tener influencia sobre ese país. Pues el presidente Assad le permite a Rusia tener en el territorio Sirio bases militares, y más importante aún, un boleto de salida al mar mediterráneo como lo tiene Estados Unidos con sus aliados Israel y Egipto.

Asimismo, Estados Unidos entró también a la guerra en contra del presidente Assad después de un ataque de armas químicas que éste realizó en contra de su propia población. Cuando esto pasó, no solo Estados Unidos entró a atacar a Assad sino que la liga Arabe, que es una organización que agrupa a los estados Árabes que se encuentran en el Medio Oriente y el Norte de África, decidió expulsar a Assad de la organización. 

Desde ese entonces Siria se encuentra prácticamente en un aislamiento diplomático y económico tanto del mundo como del mundo árabe. 

Aun con tantos actores en su contra, con potencias regionales y mundiales que lo querían fuera del poder, Bashar Al Assad logró quedarse al mando.

Me imagino que  se preguntarán cómo lo hizo. Pues hay dos razones principales. La primera, que es la misma razón por la que este presidente entró en un aislamiento diplomático, es la falta de ética en la guerra. Como dije antes, Assad atacó indiscriminadamente pueblos y ciudades enteras con tal de reprimir los esfuerzos de bajarlo del poder. Matando así niños, mujeres, ancianos y cualquier ciudadano que se encontrase en la región donde Assad atacara.

La segunda es el apoyo incondicional de Irán, una potencia regional, y de Rusia, una potencia mundial. Estos dos países siguieron asistiendo a Assad aun cuando este practicaba crímenes de guerra en contra de su población. Esto con tal de mantener la influencia sobre Siria. 

Durante la guerra no se sabía que pasaría, el futuro era incierto, no se sabía si lograrían bajar a Assad del poder, si los rebeldes controlarían al país, si los kurdos declararían la independencia en una zona del mismo. Pues ahora, después de 10 años de esta guerra violenta, la imagen ya es más clara y estamos seguros de que por ahora Assad va a seguir en el poder.

Assad Regresa del Aislamiento

Tal vez estos segundos de música les dieron tiempo para reflexionar y responderse solos la pregunta que nos planteamos al principio del episodio. ¿Por qué el ministro de relaciones exteriores de los Emiratos Árabes Unidos ha realizado una visita diplomática al presidente que tanto su país se esforzó por bajar?

¿Habrán los países árabes perdonado los crímenes de guerra por los que aislaron a Siria?

Pues tenemos que entender que ya quedó claro que Bashar Al Assad va a seguir gobernando el país. Los países sunitas ya se dieron cuenta que los esfuerzos para bajarlo del poder no son muy productivos.

Además, Siria es un país que se encuentra totalmente destruido a causa de la guerra y necesita reconstruirse. Sus dos ciudades principales Damasco y Aleppo se convirtieron en escombros. Hay más de 6 millones de refugiados fuera del país y otros casi 7 millones desplazados internamente.

Ya Siria tocó fondo, y ahora tiene que empezar a restaurarse. Por eso tenemos que pensar que países como los Emiratos Árabes han previsto esto y han previsto también que es el mismo presidente Assad y su gobierno quienes van a decidir a quienes otorgar las contrataciones para la reconstrucción del país. 

Y esta es una razón válida pero no la principal. Como sabemos, el Medio Oriente se encuentra en una especie de guerra fría entre un bloque Chiita liderado por Irán, y un bloque Sunita liderado por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, mas un tercer bloque sunita también de carácter mas Islamista liderado por Turquía y Catar quienes no tienen ahora nada que ver con el cuento.

En esta especie de guerra fría, cada uno de los bloques tiene como objetivo aumentar su influencia en la región. El bloque Sunita entiende que al Assad estar aislado tanto tiempo y al Siria estar completamente destruida y en una situación económica catastrófica, este es el momento perfecto para llegar a “sacar a Siria del barro” y así adquirir influencia sobre este país y por fin sacarlo del bloque chiita. Porque hoy en día quien tiene influencia en Siria es Irán, que para eso estuvo ayudando a Assad en la guerra.

Lo que pasa es que Irán mismo, el líder del bloque chiita se encuentra ahora en una muy mala situación tanto económica como política como social y le va a quedar muy difícil ser quien “saca a Siria del barro”.

En cambio, países como los Emiratos Árabes que se encuentran en una excelente situación económica si pueden hacerlo. Lo que pasa es que todo esto tiene un problema ético: ¿están estos países perdonando al dictador infame que cometió crímenes en contra de la humanidad y le van a dar una mano?

Hasta el mismo Estados Unidos ha roto el bloque económico en contra de Siria. Pues como han escuchado en episodios anteriores, Líbano se encuentra actualmente en una crisis muy severa y el país no tiene ni electricidad ni gasolina. Pues resulta que Jordania se ofreció a contribuir con electricidad y Egipto con gasolina.  

La única manera de llevar estos recursos a Líbano era por medio del territorio Sirio y fue nada más y nada menos que Estados Unidos quien costeó el transporte de los mismos por medio de Siria, rompiendo así el bloqueo económico que le había impuesto a ese país al explotar la guerra.

Para empezar, quiero contarles cómo se veía el mundo árabe antes de la primavera árabe. En varios de estos países, tenían el poder dictadores, en algunos casos eran militares, y en otros, simplemente dictadores que tienen el poder hace décadas y que no tenían bien a los países.

Muchos de estos países pasaban por situaciones económicas muy complicadas, tenían gobiernos extremadamente corruptos y totalitarios, altas tasas de desempleo, injusticia social y falta de derecho a la libre expresión en cuanto a opiniones políticas. 

Solo faltaba algo que encendiera la chispa del pueblo para hacer algo al respecto, y les voy a contar qué fue lo que hizo el trabajo. 

El Detonador de la Primavera Árabe

Todo empezó en Túnez en diciembre del 2010. Este es un país árabe en el norte de África, ubicado entre Algeria y Libia. Allí, existían todas las condiciones que mencione anteriormente.

El inicio de todo esto, cae sobre un solo hombre, Muhammed Bouazizi. Él era el dueño de un carrito donde vendía frutas en la calle. Un día, dos oficiales de la policía tunecina llegaron a su carrito y le pidieron los permisos para vender que Bouazizi no tenía. Cuando se dieron cuenta que Bouazizi estaba vendiendo verduras sin permiso del gobierno, estos dos oficiales le decomisaron la mercancía y según muchas fuentes lo golpearon y lo humillaron públicamente también. 

Cuando esto pasó, Bouazizi se dirigió hacia las autoridades locales para denunciar el acoso de estos oficiales de la policía, y no fue escuchado por nadie. Bouazizi en acto de desesperación e impotencia, se paró al frente de un edificio del gobierno, y se prendió a él mismo en fuego, cosa que fue causa de su muerte una semana después. 

Bouazizi se volvió un símbolo en Túnez, y su historia se extendió rápidamente por todo el país por medio de las redes sociales. Esto causo que el pueblo Tunecino saliera a las calles a protestar de manera masiva. 

Una sola semana después de la muerte de Bouazizi, el dictador Tunecino que llevaba más de 20 años en el poder, Ben Ali, huyó a Arabia Saudita y así cayó su gobierno. 

Debido a la alta cobertura de estos eventos en las redes sociales, esta historia se extendió por todo el mundo árabe e inspiró a varios ciudadanos en diferentes países a salir a las calles y protestar en contra de sus dictadores. Además, la efectividad de las protestas en Túnez, fue una motivación muy significativa para los ciudadanos de los otros países, ya que vieron que protestar, si funciona. 

Después del caso de Túnez, empezaron a brotar protestas en varias partes del mundo árabe, algunas más significativas y otras más moderadas. Lo cierto es que ninguna dio un resultado tan efectivo como el de Túnez. En cada uno de estos países, el resultado de estas protestas fue diferente, así que vamos a hablar de algunos de ellos. 

La Primavera Árabe en Egipto

Allí gobernaba un militar llamado Hussni Mubarak desde el año 1981 y estamos hablando del 2011. La situación económica en Egipto estaba ya muy complicada y además de eso, el gobierno callaba o encarcela a cualquier tipo de oposición. 

Mubarak de hecho expresó el deseo de heredar algún día el trono a su hijo, intentando así crear una dinastía y eliminando toda posibilidad de democracia a la que el pueblo aspiraba. 

Con la llegada de las noticias sobre los eventos sucedidos en Túnez, casi inmediatamente el pueblo Egipcio salió a las calles para buscar un resultado parecido. El lugar de reunión, era una plaza en el centro de El Cairo, llamada “La Plaza de Tahrir” o en Español, “La Plaza de la Liberación”.

Allí se reunieron millones de Egipcios para protestar pacíficamente en contra de las injusticias de su gobierno. Pero el aspecto pacifico no duró mucho. El gobierno de Mubarak fue el primer agresor, pues intentó apagar las protestas con violencia en contra de los protestantes. Esto solo hizo que más y más personas salieran a las calles a protestar. 

Las redes sociales jugaron un papel muy importante en todo esto, pues por medio de ellas, se coordinaban la protestas y se pasaba contenido que estimulaba a la población a seguir protestando. En Egipto, hasta hubo una canción de la revolución llamada en árabe “Sout al Horeya” lo que traduce: “La Voz de la Libertad”.

Su coro dice así: “En todas las calles de mi país, la voz de la libertad llama. Ya no nos importa tener hambre, lo que nos importa son nuestros derechos. Vamos a tener que escribir nuestra historia con sangre, y si fueras uno  de nosotros, no nos dirías que abandonemos nuestros sueños.”

Tantas personas salieron a protestar, que después de mucha violencia y duras batallas en contra del gobierno, en febrero del 2011, cayó el gobierno de Mubarak. Este dictador fue detenido en una facilidad militar y liberado en el 2015. 

Con la caída de Mubarak, en el 2012, se celebraron las primeras elecciones democráticas populares en Egipto. Estas elecciones las ganó Muhammad Morsi, el líder de la hermandad musulmana en el país. La hermandad musulmana es un grupo Islamista egipcio que existía desde los años 20’s del siglo pasado. Los hermanos musulmanes, tuvieron un papel muy importante en las protestas ya que Mubarak era totalmente laico. 

A Mursi, no le duró mucho el gobierno, pues fue un líder ineficiente, quería Islamizar mucho al país y el pueblo no estaba contento con él. Es por eso que solo un año después de que este subió al poder, el ejército le hizo un golpe de estado y así subió al poder el actual líder egipcio Abdel Fattah Al Sisi, un militar totalitario que no es muy diferente a Mubarak, algunos dicen que es aún peor. 

Todo esto significa que el gran esfuerzo del pueblo egipcio, no sirvió de nada a largo plazo, pues volvieron a una situación igual o peor a la que tenían en 2011. 

La Primavera Árabe en Libia

Después de ver los casos de Túnez que fue un éxito, y de Egipto que en un principio también lo fue, que de hecho son dos países con los que tiene frontera, Libia también salió a la calle para intentar derrocar a su dictador: Muammar Al-Ghadafi, quien llevaba ya 40 años en el poder.

Los libios querían probar también el sabor de la democracia, y por eso salieron a protestar. En este país, los protestantes no fueron tan pacíficos como en los últimos dos, sino que estaban armados. Al principio con armas caseras como bombas Molotov, después, mientras las cosas se escalaban, parte del ejército se empezó a pasar al lado de los protestantes, y así, estas revueltas se convirtieron en una guerra civil. 

Dentro de la oposición, se formó un grupo líder, llamado “el consejo nacional de transición” que contaba con armas y muchos seguidores y que pretendía bajar a Gadafi del poder, para así traer democracia a Libia.

Esta guerra civil fue muy violenta, incluía torturas, asesinatos y revueltas muy agresivas. Después de casi 8 meses de guerra y decenas de miles de muertos, los rebeldes, apoyados por la OTAN, llegaron a Gadafi y lo dieron de baja. Así terminó la guerra civil y el consejo nacional de transición subió al poder.

La tranquilidad en Libia tampoco duró mucho, pues en el 2014, empezó en Libia una segunda guerra civil que se ha extendido hasta hoy en día y que vamos a dejar para otro episodio del podcast. 

Entonces la primavera árabe dio resultados en Libia? Si, bajaron al dictador autocrático y corrupto  que llevaba 40 años en el poder, pero la situación ahora, no esta mejor.

La Primavera Árabe en Siria

En este país, gobernaba Bashar Al Assad ya 11 años, pero este había recibido el poder de su padre que llevaba en el poder desde 1970. Los Assad son Chiias Alawitas, parte de una secta que representa solo al 12% de la población siria, mientras que la mayoría son Sunitas. 

Como en la mayoría del mundo Arabe, los ciudadanos Sirios no estaban satisfechos con su líder. Había mucha pobreza y un líder muy corrupto. Inspirados por lo que ya habían visto pasar en el resto de países Árabes, unos jóvenes salieron a la calle a pintar Graffitis anti-Assad. Estos jóvenes fueron arrestados y torturados, cosa que causó mucha furia en el pueblo que salió a las calles a protestar.

El gobierno, rápidamente respondió con mucha violencia, cosa que hizo que parte del ejército desertara y se pasará al lado de los rebeldes. Como esto parecía una guerra entre Sunitas representados por los rebeldes, y Chiitas, representados por el gobierno de Assad, los países musulmanes Sunitas como lo son los del golfo, entraron a ayudar a los rebeldes; y el país musulmán Chiita, Irán, entró a apoyar a Assad.

No solo países se metieron a la guerra, sino que también entraron en ella grupos terroristas. En el lado sunita entró Al-Qaeda y más tarde ISIS y en el lado Chiita, Hezbollah. 

Ademas de todo esto, un grupo étnico reprimido en Siria, aprovecho la situación y formar el tercer frente de la guerra para ganar territorio e intentar conseguir independencia. Estoy hablando de los Kurdos. 

Por último, potencias mundiales como Estados Unidos y Rusia, entraron a apoyar al lado sunita y al chiita respectivamente. Siria se convirtió en un campo de batalla internacional, de donde han salido más de 6 millones de refugiados y otros millones mas de refugiados internos. Además, sus ciudades principales han sido destruidas y esta guerra ha dejado cantidades exorbitantes de muertos. 

Este es el único resultado, ya que Bashar Al-Assad sigue hasta hoy en el poder. Si quieren profundizar un poco más sobre este tema, les recomiendo escuchar el episodio del podcast llamado “Qué Carajos esta Pasando en Siria”

La Primavera Árabe en Yemen

Pues en este país, en el 2011, el pueblo también salió a protestar para bajar a un dictador que llevaba ya más de 20 años en el poder. Su nombre es Ali Abdullah Saleh. Esto por causas parecidas a las de los otros países, tales como corrupción y desempleo.

En este caso, la situación era al contrario que en Siria. Pues el gobernante de Yemen, Saleh, era musulmán Sunita y el grupo de rebeldes más fuertes eran los Chiitas. Este grupo de rebeldes se llamaban los Huthis.

Saleh, salió rápido del poder y lo sucedió su vicepresidente llamado Mansour Hadi, líder con el que el pueblo tampoco estaba contento. Los Houthis siguieron tomando fuerza y representando al lado Chiita. Toda esta inestabilidad en el país, le dio pie a grupos terroristas Sunitas para entrar al país y jugar un papel en esta guerra civil. Entre ellos, Al-Qaeda e ISIS. 

Después de una corta alianza entre el presidente Hadi y los Houthis, Hadi huyó a Arabia Saudita. En ese momento, los Houthis la milicia chiita tomó mucha fuerza. Ahí fue cuando esta guerra se volvió un campo de batalla internacional. Pues Irán empezó a apoyar a los Houthis como la potencia chiita, y Arabia Saudita a el ejercito de Hadi.

Esta es una guerra civil sin fin. Pues los ciudadanos de Yemen han sufrido tanto como los Sirios. Yemen hoy en día, se considera el país con la  peor crisis humanitaria del mundo y a pesar de eso, la guerra continúa hasta ahora. 

Si les gustaría profundizar más en este tema, les recomiendo escuchar el episodio de Yemen del programa. 

La Primavera Árabe en las Monarquías del Medio Oriente

Por último, quiero hablar de los países donde ocurrieron protestas durante la primavera árabe pero  que esto no se escalo mucho. Esto sucedió principalmente en las monarquías del mundo Arabe. Estoy hablando de Jordania, Omán, Bahrein, Arabia Saudita y Marruecos principalmente. 

En estos países si hubo protestas en las calles y  las mismas, lograron cambios a menor escala tales como creación de una constitución o un parlamento, pero sin tumbar a ninguno de sus líderes. Así mismo, la violencia en estos países fue mucho menor y la mayoría  de protestas fueron pacíficas. 


Este fue un extenso recorrido por varios países que estuvieron involucrados en la Primavera Arabe. Me era importante hablar de cada uno de ellos porque quiero que se entienda que aunque la  Primavera Arabe fue una serie de eventos de carácter parecido que sucedieron al rededor del mundo Arabe, en cada país se manifestó diferente, se escaló a diferentes niveles y llevó a diferentes  resultados. 

Consecuencias de la Primavera Árabe

Como podemos ver, hay resultados positivos y resultados negativos de la Primavera Arabe en diferentes países. Estos eventos terminaron en guerra civil en países como Siria, Yemen y Libia; en otros países como Egipto el cambio que se dio, fue reversado. En las monarquías, por otro lado, se puede decir que los resultados fueron positivos ya que las protestas lograron hacer pequeños cambios que favorecieron a la población y sus derechos. Y por último, el país que diría yo que tuvo el cambio más positivo fue Túnez. Este país actualmente se encuentra en un proceso largo pero consistente para lograr una democracia absoluta en el país, y los Tunecinos están haciendo un buen trabajo con esto. 

Si miramos atrás y analizamos todos los países que hemos mencionado, podríamos decir que la primavera Arabe empeoro, envés de mejorar  la situación de la mayoría de ciudadanos del mundo árabe, exceptuando pocos casos como lo es el de Tunez. 

Otra consecuencia de la primavera árabe que hay que considerar, es que los grupos Islamistas han cogido mucha más fuerza que antes en muchos de estos países. Esto es debido a que la mayoría de líderes pre primavera árabe, eran totalmente laicos. Y como conocemos en la historia del mundo y no solo en la del medio oriente, cuando hay alguien que está en el poder y lo hace mal, la entidad opuesta coge fuerza. Por eso, estos grupos Islamistas tales como los hermanos Musulmanes en Egipto ahora tienen más popularidad. 

Otra consecuencia, de la primavera árabe, es la creación de escenarios de batalla para que las potencias sunitas y las potencias chiitas luchen unos contra otros por medio de grupos proxys. Esto lo podemos ver en el caso de Siria y en el caso de Yemen. 

Otra consecuencia más, es la ruptura del miedo. Me refiero con esto a que la primavera Arabe, fue el primer evento en la historia del Medio Oriente moderno donde fue el pueblo quien se rebeló en contra de sus gobernantes. Cuando esto pasó, el miedo de hacerlo desapareció. Muchos expertos dicen que los eventos de 2011, fueron solo el inicio, y que la primavera Arabe no ha terminado. Como prueba de esto está lo que muchos llaman la segunda ola de la Primavera Arabe. En 2019, países como Líbano y Sudán, experiencias también protestas masivas que en Líbano por ejemplo, hicieron renunciar al primer ministro. 

A lo que quiero llegar es que aunque ya pasaron 10 años desde el inicio de la Primavera Arabe, todavía no ha pasado suficiente tiempo para entender cuáles son sus resultados finales. La Primavera Arabe empezó procesos que no han terminado y que todavía pueden seguir cambiando al Medio Oriente de maneras extremas. 

Otra cosa que quiero que aprendamos es que las revoluciones son eventos impredecibles. Nunca se puede saber a dónde van a llevar y qué cambios van a traer. Esto es debido a que las revoluciones llevan al caos, y cuando hay caos, las cosas pueden tomar cursos inesperados.