Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:
Become a Patron!Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:
http://tracking.eteachergroup.com/SHa
El Contexto Para entender el Panarabismo
Para entender qué es el Ba’ath, que es este partido que ha influido en la historia de Medio Oriente a gran escala, tenemos que empezar desde el principio y ubicarnos en la historia para así poder entender qué es el Ba’ath una vez estemos en contexto.
Por eso quiero que nos devolvamos en el tiempo y nos transportemos al imperio Otomano en los primeros años del siglo XX. Como ya sabemos, en esos tiempos todo lo que es el mundo Arabe estaba bajo el control del monstruoso imperio Otomano.
Y esto llevaba siendo así ya cientos de años, pero como nada dura para siempre en el mundo, en ese momento todo estaba a punto de cambiar, el mundo estaba a punto de cambiar. El imperio más duradero y más grande de esos tiempos estaba a punto de caer, y los habitantes del mismo lo sabían.
El imperio Otomano juntaba a varios pueblos y a varios grupos étnicos con diferentes culturas, idiomas y religiones dentro de sus fronteras. Entre ellos estaban por ejemplo los turcos, que eran el grupo de personas que hablaban el idioma turco y tenían la cultura turca y la gran mayoría eran musulmanes. También habitaban lo que es hoy Turquía. También estaban por ejemplo los Armenios que hablaban el idioma Armenio, tenían su propia cultura, y practicaban la religión cristiana. Por otro lado estaban los Judíos que estaban regados por varias partes del imperio, algunos en lo que es hoy Turquía, otros en lo que es hoy Israel y varios repartidos en los países árabes, en Siria, Líbano, Egipto, Irak, o países del Norte de África como Marruecos, libia o Túnez.
Y como el grupo étnico más grande del imperio, estaban los Árabes, que habitaban lo que son hoy los países Árabes. Sin embargo, en esas épocas ese territorio era parte del imperio Otomano que estaba gobernado por los turcos. Entre los Árabes había tanto cristianos como musulmanes, y hasta muchos judíos que vivían en esas zonas se consideraban también como parte del grupo étnico, esto era porque todos compartían el idioma y la cultura Arabe.
Ahora imagínense a todos estos grupos étnicos unificados por un mismo sultán que los gobierna desde Estambul, que era la capital del imperio y quedaba a miles de kilómetros de donde estas personas vivían. Pero sin embargo tenían que rendir impuestos a este gobierno para que el mismo mantenga al ejército controlando sus territorios y que el resto lo invierta en lo que se consideraba “el centro del imperio” que es lo que es Turquía ahora, pues los turcos eran el grupo étnico privilegiado en ese entonces.
Para ese momento de la historia, me refiero a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el imperio Otomano ya llevaba alrededor de 100 años en decaída. Pues el sultanato había perdido la fidelidad de sus ciudadanos, el imperio había perdido muchos territorios que le eran esenciales, la situación económica era deplorable, el ejército se quedó atrás en comparación a los ejércitos de los imperios europeos que para ese momento eran mucho más sofisticados y modernos y la moral del mismo estaba por el piso.
Fue entonces cuando los diferentes grupos étnicos que habitaban dentro de las fronteras del imperio, empezaron a adaptar un fenómeno que estaba floreciendo hace ya algún tiempo en Europa. Este era el nacionalismo.
Pues todos estos grupos étnicos empezaron a activarse en contra del gobierno del imperio y a luchar por tener un estado nacional donde cada uno de ellos se gobierne a sí mismo. Es por eso que los Armenios lucharon por esto y se aliaron a Rusia para recibir ayuda de esta potencia y por eso fueron luego victímas del genocidio armenio. Que es en realidad un intento Otomano para que estas ideas nacionales no se hagan realidad y no seguir perdiendo territorios.
Los Judíos por su lado, llevaban ya unos años desarrollando el movimiento sionista, que pretendía declarar la independencia del imperio Otomano en el territorio que es Israel hoy y que haya un estado Judío.
Todo esto trajo a que hasta dentro del mismo centro imperial, entre los turcos se crease un movimiento nacionalista que proponía renunciar a todos los territorios del imperio donde no vivan turcos y quedarse con lo que es hoy Turquía.
Y como todos estos, los Árabes, el grupo étnico más grande del imperio, empezaron también a proponer diferentes ideas nacionalistas. Debido a que los Árabes eran tantos, y expandidos en una gran cantidad de territorio, hubo bastantes ideas que crearon diferentes movimientos.
Entre todas estas, habían algunas que pretendían crear estados pequeños gobernados por dirigentes locales, habían otras que buscaban que el Islam fuera la base legal del estado, otros que proponían separa el estado de la religion y muchas opciones que se pueden imaginar.
Había entre todas estas una que propone la unión de lo que es todo el territorio árabe bajo un solo estado donde la religión y el estado están separados y así haya una capital política en Damasco y una religiosa en Mecca. Sin embargo, esta doctrina pretendía que lo más importante de este futuro estado, sea el aspecto Arabe del mismo. Esto, un tiempo después pasó a llamarse el panarabismo, el nacionalismo árabe.
El objetivo principal de esta ideología es que todos los árabes sean parte de una gran nación. Esta ideología era apoyada por muchos árabes a lo largo del Medio Oriente y del norte de África. Es interesante resaltar que esta era apoyada tanto por árabes musulmanes como por árabes cristianos y árabes pertenecientes a otras minorías religiosas en la región.
A pesar de la magnitud de este movimiento y de la cantidad de personas que apoyaban esta idea nacionalista árabe, cuando el imperio Otomano se desmorono, la realidad fue otra.
El Contexto de la Fundación del Ba’ath
Entre todas estas ideas nacionalistas y todo este desorden imperial, llegó la primera guerra mundial, que significó la aniquilación del imperio Otomano y la caída de sus extensos territorios en manos de las potencia europeas que lo habían vencido en la guerra.
El Medio Oriente y el norte de África cayeron en manos Británicas y Francesas. Ahora, la primera guerra mundial más o menos que acabó con el visto bueno al colonialismo. Es por eso que al conquistar estas tierras las potencias europeas no hicieron colonias sino que mandatos.
Los mandatos se definen como administraciones territoriales temporales que ayudarían a los habitantes de ese mismo territorio a llegar a administrarse solos y declarar la independencia eventualmente.
Ahora, estas potencias tenían una gran responsabilidad encima, pues estaba entre sus obligaciones, ayudar a los pueblos del Medio Oriente a crear estados independientes y a definir cómo esto se llevaría a cabo.
Lo que pasa es que incluso antes de conquistar esos territorios, las potencias Europeas ya tenían esto bastante definido. Pues durante la primera guerra mundial cuando tanto estos como los ciudadanos del Medio Oriente estaban tratando de hacer caer al imperio Otomano, tanto los británicos como los franceses unieron fuerzas con líderes locales de esos territorios para que les ayudarán a vencer al ejército otomano y a cambio prometieron tierras.
Entre estas promesas por ejemplo esta la que le hicieron los británicos a Sharif Hussein para que liderase la revuelta árabe en contra de los otomanos a cambio de dos reinos para que sus hijos gobernasen en un futuro. Efectivamente así se crearon los países de Irak y Jordania.
Otro ejemplo es la promesa que hicieron los británicos a los judíos con el mismo objetivo, prometiendo a cambio legitimación internacional para la creación de un hogar nacional judío.
Los franceses por su lado se aliaron con los cristianos maronitas y cuando recibieron el territorio que era conocido como la gran Siria, crearon para ellos un país llamado Líbano. y así, poco a poco, se fueron creando países en los territorios que el panarabismo definió como parte de esta gran nación árabe unificada con la que soñaban.
Estos recién nacidos países árabes, al recibir la independencia, empezaron a ser gobernados en su mayoría por monarquías apuntadas por estas potencias europeas o monarquías previamente establecidas que se habían aliado con las potencias.
Este es el escenario donde se creó el partido del Ba’ath y ahora vamos a hablar de su fundación.
Los Inicios del Ba’ath
El partido del Ba’ath se fundó en el año 1943, en la época en la que todos los países del Medio Oriente estaban declarando la independencia ya sea de los Franceses o de los Británicos.
El Ba’ath fue creado como un partido político en esa época en Damasco, Siria, por parte de personas con ideología panarabista. Es decir, que pretendían resaltar el aspecto de unión árabe, y que esto sobrepase a cualquier otro, incluso al aspecto religioso.
Pues les quiero contar que los fundadores del Ba’ath fueron dos: Michel Aflaq y Salah al Din Bitar, dos Sirios. Es interesante saber que los dos fundadores pertenecían a grupos religiosos diferentes. Mientras que Salah Al Din Bitar era un musulmán sunita; Michel Aflak era un Cristiano de la iglesia griega ortodoxa.
Pero los dos tenían algo en común, los dos eran Árabes y eso era lo relevante para ellos y para la ideología que los movía. Estos dos hombres fundaron juntos el partido del Ba’ath, partido que tenía una ideología muy clara. Primero que todo Arabe nacionalista y panarabista, ideología laica y socialista.
De hecho, su nombre ilustra su ideología, pues el nombre completo del partido es: “Hizb Al-Ba’ath Al-Arabi Al-Ishtiraki”, que traduce al Español: “El Partido de Renacimiento Arabe Socialista”.
En sus principios, el partido del Ba’ath fue creado con el objetivo de revivir la herencia cultural árabe como base para la lucha en contra del colonialismo y de la influencia de las potencias europeas en los países árabes. Es por eso que en Siria fue uno de los actores más influyentes en la lucha de independencia en contra de los franceses.
Tenemos que entender que en esas épocas la ideología socialista era bastante popular en todo el mundo, estaba en su cima. Y esta es la versión Arabe más fuerte de esta misma ideología.
También, estaba el mundo muy cerca al inicio de la guerra fría, donde una gran cantidad de países del mundo tomaron partido. Los primeros líderes del los recién creados países árabes tendieron a irse con el lado capitalista, y el partido del Ba’ath nació como la oposición a estos líderes y por lo tanto tendió a aliarse con el otro lado.
Vamos a escuchar un poco del himno del Ba’ath.
Juventud Arabe
Levántate y marcha a combatir a tus enemigos
Alza tu voz: “Larga vida al renacimiento Arabe”
Somos campesinos y trabajadores
Somos jóvenes con fuerte determinación
Somos dedicados soldados
Somos la verdadera voz del trabajo
Aunque el Ba’ath fue muy importante para la independencia de Siria, quienes pasaron a gobernar allí no fueron ellos sino que fue la élite económica y política que ya existía durante la época del mandato francés.
Sin embargo este partido siguió en pie y siguió activando, adquiriendo así cada vez más fuerza y más simpatizantes. Y al fin y al cabo, 17 años después de la independencia Siria, El partido del Ba’ath se organizó y realizó un golpe de estado y se quedó con el poder.
Durante esos años y tal vez unos antes, el partido del Ba’ath trascendió a varios países de Medio Oriente. Pues se abrieron ramas del Ba’ath en Argelia, Bahréin, Irak, Jordania, Libia, Mauritania, Sudán, Túnez y Yemen.
En todos estos países, el Ba’ath se convirtió en un actor político importante e influyo en lo que es la vida política del país.
La rama del partido del Ba’ath en Irak sin embargo, con Siria son las únicas que lograron tomar el poder en el país. Pues en Irak subió al poder también por medio de un golpe de estado en 1968 y siguió reinando allí hasta el 2003 cuando Estados Unidos invadió a Irak, sacó a Saddam Hussein del poder y prohibió la existencia del partido en Irak, partido al que pertenecía Saddam Houssein.
En Siria, por su lado, el partido del Ba’ath sigue gobernando hoy. Pues si bien este partido se posicionó en el poder en Siria en 1963 por medio de un golpe de estado, en 1970, el líder Ba’athista sufrió otro golpe de estado pero este fue realizado internamente, es decir, por alguien del mismo partido. Y este alguien es Hafez al Assad, padre del actual presidente Sirio Bashar Al Assad, miembro también del partido del Ba’ath.
En un momento de la historia, los líderes del partido del Ba’ath en Siria y en Irak, que los dos gobernaban en sus países, se convirtieron en enemigos, cada uno afirmando ser el centro del partido y el líder, por eso se dividieron en dos ramas que dividieron a todos los partidos del Ba’ath en los distintos países del Medio Oriente: los que apoyaron a Saddam Houssein contra los que apoyaban a Hafez al Assad.
Es más, la rivalidad era tan grande que hasta Hafez Al Assad se unió a la coalición que atacó a Irak cuando este país invadió a Kuwait. La ideología de unión árabe se perdió y todo se convirtió en una competencia por tener más poder y más influencia en la región usando una ideología para hacerlo.
El Partido del Ba’ath Hoy
Hoy en día el Ba’ath sigue más fuerte que nunca en Siria, pues allí ya lleva gobernando por más de 50 años. En Irak, el partido ya no existe desde la invasión de Estados Unidos y en el resto del Medio Oriente siguen existiendo partidos Ba’asistas que participan en la política.
A pesar de que hoy este no es un movimiento tan poderoso, tenemos que entender que fue muy importante e influyente en la historia del Medio oriente, y tal vez, solo tal vez, si las potencias europeas no hubieran definido la creación de los países árabes existiría una nación árabe más extensa a lo largo de todos los países árabes de hoy.
Ya los dejo tratar de imaginar cómo hubiese cambiado la historia y cómo se vería el Medio Oriente si la situación fuera esa.