Tag

mediooriente

Browsing

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

El Contexto Para entender el Panarabismo

Para entender qué es el Ba’ath, que es este partido que ha influido en la historia de Medio Oriente a gran escala, tenemos que empezar desde el principio y ubicarnos en la historia para así poder entender qué es el Ba’ath una vez estemos en contexto. 

Por eso quiero que nos devolvamos en el tiempo y nos transportemos al imperio Otomano en los primeros años del siglo XX. Como ya sabemos, en esos tiempos todo lo que es el mundo Arabe estaba bajo el control del monstruoso imperio Otomano. 

Y esto llevaba siendo así ya cientos de años, pero como nada dura para siempre en el mundo, en ese momento todo estaba a punto de cambiar, el mundo estaba a punto de cambiar. El imperio más duradero y más grande de esos tiempos estaba a punto de caer, y los habitantes del mismo lo sabían.

El imperio Otomano juntaba a varios pueblos y a varios grupos étnicos con diferentes culturas, idiomas y religiones dentro de sus fronteras. Entre ellos estaban por ejemplo los turcos, que eran el grupo de personas que hablaban el idioma turco y tenían la cultura turca y la gran mayoría eran musulmanes. También habitaban lo que es hoy Turquía. También estaban por ejemplo los Armenios que hablaban el idioma Armenio, tenían su propia cultura, y practicaban la religión cristiana. Por otro lado estaban los Judíos que estaban regados por varias partes del imperio, algunos en lo que es hoy Turquía, otros en lo que es hoy Israel y varios repartidos en los países árabes, en Siria, Líbano, Egipto, Irak, o países del Norte de África como Marruecos, libia o Túnez. 

Y como el grupo étnico más grande del imperio, estaban los Árabes, que habitaban lo que son hoy los países Árabes. Sin embargo, en esas épocas ese territorio era parte del imperio Otomano que estaba gobernado por los turcos. Entre los Árabes había tanto cristianos como musulmanes, y hasta muchos judíos que vivían en esas zonas se consideraban también como parte del grupo étnico, esto era porque todos compartían el idioma y la cultura Arabe.

Ahora imagínense a todos estos grupos étnicos unificados por un mismo sultán que los gobierna  desde  Estambul, que era la capital del imperio y quedaba a miles de kilómetros de donde estas personas vivían. Pero sin embargo tenían que rendir impuestos a este gobierno para que el mismo mantenga al ejército controlando sus territorios y que el resto lo invierta en lo que se consideraba “el centro del imperio” que es lo que es Turquía ahora, pues los turcos eran el grupo étnico privilegiado en ese entonces. 

Para ese momento de la historia, me refiero a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el imperio Otomano ya llevaba alrededor de 100 años en decaída. Pues el sultanato había perdido la fidelidad de sus ciudadanos, el imperio había perdido muchos territorios que le eran esenciales, la situación económica era deplorable, el ejército se quedó atrás en comparación a los ejércitos de los imperios europeos que para ese momento eran mucho más sofisticados y modernos y la moral del mismo estaba por el piso.

Fue entonces cuando los diferentes grupos étnicos que habitaban dentro de las fronteras del imperio, empezaron a adaptar un fenómeno que estaba floreciendo hace ya algún tiempo en Europa. Este era el nacionalismo. 

Pues todos estos grupos étnicos empezaron a activarse en contra del gobierno del imperio y a luchar por tener un estado nacional donde cada uno de ellos se gobierne a sí mismo. Es por eso que los Armenios lucharon por esto y se aliaron a Rusia para recibir ayuda de esta potencia y por eso fueron luego victímas del genocidio armenio. Que es en realidad un intento Otomano para que estas ideas nacionales no se hagan realidad y no seguir perdiendo territorios. 

Los Judíos por su lado, llevaban ya unos años desarrollando el movimiento sionista, que pretendía declarar la independencia del imperio Otomano en el territorio que es Israel hoy y que haya un estado Judío. 

Todo esto trajo a que hasta dentro del mismo centro imperial, entre los turcos se crease un movimiento nacionalista que proponía renunciar a todos los territorios del imperio donde no vivan turcos y quedarse con lo que es hoy Turquía.

Y como todos estos, los Árabes, el grupo étnico más grande del imperio, empezaron también a proponer diferentes ideas nacionalistas. Debido a que los Árabes eran tantos, y expandidos en una gran cantidad de territorio, hubo bastantes ideas que crearon diferentes movimientos. 

Entre todas estas, habían algunas que pretendían crear estados pequeños gobernados por dirigentes locales, habían otras que buscaban que el Islam fuera la base legal del estado, otros que proponían separa el estado de la religion y muchas opciones que se pueden imaginar.

Había entre todas estas una que propone la unión de lo que es todo el territorio árabe bajo un solo estado donde la religión y el estado están separados y así haya una capital política en Damasco y una religiosa en Mecca. Sin embargo, esta doctrina pretendía que lo más importante de este futuro estado, sea el aspecto Arabe del mismo. Esto, un tiempo después pasó a llamarse el panarabismo, el nacionalismo árabe. 

El objetivo principal de esta ideología es que todos los árabes sean parte de una gran nación. Esta ideología era apoyada por muchos árabes a lo largo del Medio Oriente y del norte de África. Es interesante resaltar que esta era apoyada tanto por árabes musulmanes como por árabes cristianos y árabes pertenecientes a otras minorías religiosas en la región. 

A pesar de la magnitud de este movimiento y de la cantidad de personas que apoyaban esta idea nacionalista árabe, cuando el imperio Otomano se desmorono, la realidad fue otra. 

El Contexto de la Fundación del Ba’ath

Entre todas estas ideas nacionalistas y todo este desorden imperial, llegó la primera guerra mundial, que significó la aniquilación del imperio Otomano y la caída de sus extensos territorios en manos de las potencia europeas que lo habían vencido en la guerra. 

El Medio Oriente y el norte de África cayeron en manos Británicas y Francesas. Ahora, la primera guerra mundial más o menos que acabó con el visto bueno al colonialismo. Es por eso que al conquistar estas tierras las potencias europeas no hicieron colonias sino que mandatos. 

Los mandatos se definen como administraciones territoriales temporales que ayudarían a los habitantes de ese mismo territorio a llegar a administrarse solos y declarar la independencia eventualmente. 

Ahora, estas potencias tenían una gran responsabilidad encima, pues estaba entre sus obligaciones, ayudar a los pueblos del Medio Oriente a crear estados independientes y a definir cómo esto se llevaría a cabo.  

Lo que pasa es que incluso antes de conquistar esos territorios, las potencias Europeas ya tenían esto bastante definido. Pues durante la primera guerra mundial cuando tanto estos como los ciudadanos del Medio Oriente estaban tratando de hacer caer al imperio Otomano, tanto los británicos como los franceses unieron fuerzas con líderes locales de esos territorios para que les ayudarán a vencer al ejército otomano y a cambio prometieron tierras.

Entre estas promesas por ejemplo esta la que le hicieron los británicos a Sharif Hussein para que liderase la revuelta árabe en contra de los otomanos a cambio de dos reinos para que sus hijos gobernasen en un futuro. Efectivamente así se crearon los países de Irak y Jordania. 

Otro ejemplo es la promesa que hicieron los británicos a los judíos con el mismo objetivo, prometiendo a cambio legitimación internacional para la creación de un hogar nacional judío. 

Los franceses por su lado se aliaron con los cristianos maronitas y cuando recibieron el territorio que era conocido como la gran Siria, crearon para ellos un país llamado Líbano. y así, poco a poco, se fueron creando países en los territorios que el panarabismo definió como parte de esta gran nación árabe unificada con la que soñaban.

Estos recién nacidos países árabes, al recibir la independencia, empezaron a ser gobernados en su mayoría por monarquías apuntadas por estas potencias europeas o monarquías previamente establecidas que se habían aliado con las potencias. 

Este es el escenario donde se creó el partido del Ba’ath y ahora vamos a hablar de su fundación.

Los Inicios del Ba’ath

El partido del Ba’ath se fundó en el año 1943, en la época en la que todos los países del Medio Oriente estaban declarando la independencia ya sea de los Franceses o de los Británicos.

El Ba’ath fue creado como un partido político en esa época en Damasco, Siria, por parte de personas con ideología panarabista. Es decir, que pretendían resaltar el aspecto de unión árabe, y que esto sobrepase a cualquier otro, incluso al aspecto religioso. 

Pues les quiero contar que los fundadores del Ba’ath fueron dos: Michel Aflaq y Salah al Din Bitar, dos Sirios. Es interesante saber que los dos fundadores pertenecían a grupos religiosos diferentes. Mientras que Salah Al Din Bitar era un musulmán sunita; Michel Aflak era un Cristiano de la iglesia griega ortodoxa. 

Pero los dos tenían algo en común, los dos eran Árabes y eso era lo relevante para ellos y para la ideología que los movía. Estos dos hombres fundaron juntos el partido del Ba’ath, partido que tenía una ideología muy clara. Primero que todo Arabe nacionalista y panarabista, ideología laica y socialista. 

De hecho, su nombre ilustra su ideología, pues el nombre completo del partido es: “Hizb Al-Ba’ath Al-Arabi Al-Ishtiraki”, que traduce al Español: “El Partido de Renacimiento Arabe Socialista”.

En sus principios, el partido del Ba’ath fue creado con el objetivo de revivir la herencia cultural árabe como base para la lucha en contra del colonialismo y de la influencia de las potencias  europeas en los países árabes. Es por eso que en Siria fue uno de los actores más influyentes en la lucha de independencia en contra de los franceses. 

Tenemos que entender que en esas épocas la ideología socialista era bastante popular en todo el mundo, estaba en su cima. Y esta es la versión Arabe más fuerte de esta misma ideología. 

También, estaba el mundo muy cerca al inicio de la guerra fría, donde una gran cantidad de países del mundo tomaron partido. Los primeros líderes del los recién creados países árabes tendieron a irse con el lado capitalista, y el partido del Ba’ath nació como la oposición a estos líderes y por lo tanto tendió a aliarse con el otro lado. 

Vamos a escuchar un poco del himno del Ba’ath.

Juventud Arabe

Levántate y marcha a combatir a tus enemigos

Alza tu voz: “Larga vida al renacimiento Arabe”

Somos campesinos y trabajadores

Somos jóvenes con fuerte determinación

Somos dedicados soldados

Somos la verdadera voz del trabajo

Aunque el Ba’ath fue muy importante para la independencia de Siria, quienes pasaron a gobernar allí no fueron ellos sino que fue la élite económica y política que ya existía durante la época del mandato francés.

Sin embargo este partido siguió en pie y siguió activando, adquiriendo así cada vez más fuerza y más simpatizantes. Y al fin y al cabo, 17 años después de la independencia Siria, El partido del Ba’ath se organizó y realizó un golpe de estado y se quedó con el poder. 

Durante esos años y tal vez unos antes, el partido del Ba’ath trascendió a varios países de Medio Oriente. Pues se abrieron ramas del Ba’ath en Argelia, Bahréin, Irak, Jordania, Libia, Mauritania, Sudán, Túnez y Yemen. 

En todos estos países, el Ba’ath se convirtió en un actor político importante e influyo en lo que es la vida política del país. 

La rama del partido del Ba’ath en Irak sin embargo, con Siria son las únicas que lograron tomar el poder en el país. Pues en Irak subió al poder también por medio de un golpe de estado en 1968 y siguió reinando allí hasta el 2003 cuando Estados Unidos invadió a Irak, sacó a Saddam Hussein del poder y prohibió la existencia del partido en Irak, partido al que pertenecía Saddam Houssein. 

En Siria, por su lado, el partido del Ba’ath sigue gobernando hoy. Pues si bien este partido se posicionó en el poder en Siria en 1963 por medio de un golpe de estado, en 1970, el líder Ba’athista sufrió otro golpe de estado pero este fue realizado internamente, es decir, por alguien del mismo partido. Y este alguien es Hafez al Assad, padre del actual presidente Sirio Bashar Al Assad, miembro también del partido del Ba’ath.

En un momento de la historia, los líderes del partido del Ba’ath en Siria y en Irak, que los dos gobernaban en sus países, se convirtieron en enemigos, cada uno afirmando ser el centro del partido y el líder, por eso se dividieron en dos ramas que dividieron a todos los partidos del Ba’ath en los distintos países del Medio Oriente: los que apoyaron a Saddam Houssein contra los que apoyaban a Hafez al Assad. 

Es más, la rivalidad era tan grande que hasta Hafez Al Assad se unió a la coalición que atacó a Irak cuando este país invadió a Kuwait. La ideología de unión árabe se perdió y todo se convirtió en una competencia por tener más poder y más influencia en la región usando una ideología para hacerlo. 

El Partido del Ba’ath Hoy

Hoy en día el Ba’ath sigue más fuerte que nunca en Siria, pues allí ya lleva gobernando por más de 50 años. En Irak, el partido ya no existe desde la invasión de Estados Unidos y en el resto del Medio Oriente siguen existiendo partidos Ba’asistas que participan en la política. 

A pesar de que hoy este no es un movimiento tan poderoso, tenemos que entender que fue muy importante e influyente en la historia del Medio oriente, y tal vez, solo tal vez, si las potencias europeas no hubieran definido la creación de los países árabes existiría una nación árabe más extensa a lo largo de todos los países árabes de hoy.

Ya los dejo tratar de imaginar cómo hubiese cambiado la historia y cómo se vería el Medio Oriente si la situación fuera esa.

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Somalilandia, pienso que para muchos es la primera vez que escuchan ese nombre, Somalilandia. Este es un territorio que declaró su independencia en los años 90’ s y todavía no goza del reconocimiento de ningún país en el mundo. 

Sin embargo, Somalilandia cuenta con su propio gobierno, su propio ejército, su moneda, y sus propias leyes. ¿No les parece un poco extraño no haber escuchado de este caso tan peculiar? Pues su falta de reconocimiento internacional hace que su existencia sea prácticamente ignorada por los medios de comunicación, por los libros de geografía, por los distintos países del mundo y por las diferentes agrupaciones internacionales. Es por eso que no han escuchado hablar de Somalilandia, pero hoy, Etzlil en el Medio Oriente va a compartir con ustedes una interesante historia de un país que existe pero es inexistente, Somalilandia. 

Probablemente escuchando el nombre de este país pueden entender solos que Somalilandia se encuentra ubicado en lo que los mapas denominan como Somalia. Así que quiero que hablemos un poco de la historia de Somalia para entender de dónde salió este tan curioso Somalilandia.  

Somalia es un país ubicado en el este de África y forma parte del cuerno africano. Somalia limita con Etiopía, Yibuti y Kenia además de tener una extensa costa en el golfo de Adén y otra aún más larga en el océano índico. 

Su capital y ciudad más poblada es Mogadiscio. Somalia cuenta con una población de alrededor de 16 millones de personas. Sin embargo este número es poco exacto debido a que el último censo del país se realizó en 1975. 

Es interesante saber que alrededor de un 60% de los somalíes son nómadas o seminómadas. El idioma oficial es el Somali. Esta es una lengua que pertenece a la familia de idiomas afro asiáticos, especialmente a la rama de lenguas kushitas que es la misma de los idiomas nativos de Kenia, Eritrea y Tanzania. El Arabe sin embargo, es también un idioma oficial del país. Esto es debido a la influencia de la llegada del Islam a esa zona y a su cercanía con Yemen. 200 km a través del océano. 

Y ahora al hablar de su historia, vamos a llegar a la creación de Somalilandia y solo entonces hablaremos de los datos generales de ese país que es nuestro tema de hoy.

La Historia de Somalia

Empecemos desde el inicio. Lo que vemos hoy en día en los mapas como Somalia, incluye el territorio de lo que es Somaliland, como si fuera un solo país unificado. Sin embargo, no siempre fue así. 

En la época del colonialismo Europeo, Somaliland y el resto de Somalia eran colonias de diferentes potencias. quiero hacer un paréntesis antes de seguir y es que no tengo ninguna inclinación política al respecto y la manera en la que llamo las cosas no refleja una opinión, pero para que este episodio sea claro vamos a llamar Somalilandia a la parte norte y Somalia a el resto del territorio del país. 

Es importante aclarar también que los ciudadanos de Somalia y de Somaliland pertenecen al mismo grupo étnico, a la misma religión, que es el Islam y hablan todos el Somali. Lo que pasa es que su sociedad está dividida en clanes que es algo muy típico de pueblos con estilo de vida nómada o seminómada y para entender que es un clan lo podemos ver como una familia de familias con un liderazgo y con normas y fidelidad hacia el clan propio. Entre clanes que viven dentro de un mismo territorio es normal que haya tanto alianzas como disputas.

Ahora si, como dije antes estos territorios eran dominados por diferentes potencias Europeas: Somalia era una colonia Italiana y Somaliland era una colonia Inglesa. Esto hasta 1960 que con muy poco tiempo de diferencia los dos países europeos se retiraron de la zona y así otorgaron la independencia a los dos territorios.

Pues los británicos otorgaron la independencia a Somalilandia el 26 de junio de ese año y los italianos lo hicieron el 1 de julio del mismo año.  Les doy estas fechas tan específicas porque les quiero contar que en esos 5 días de diferencia Somalilandia existió como un país y alcanzó a ser reconocida por más de 30 naciones del mundo. Entonces si se lo preguntaban, Somalilandia existió oficialmente y con reconocimiento internacional en el pasado, pero solo por 5 días. 

Cuando Somalia recibió la independencia de Italia, los dos países decidieron unirse y crear lo que es la La República de Somalia unificada, esto es debido a que los ciudadanos y los líderes de los distintos clanes se consideraban entre ellos como parte de una misma nación y sabían que uniendo fuerzas, lograrían ser un país más poderoso. 

De hecho Yibuti, el país vecino por el norte pensó también en ese momento unirse a esa alianza y pasar a ser parte del nuevo país: La República de Somalia, y pasaron un referendo. Sin embargo este no tuvo mucha popularidad y por eso ese país se quedó conectado a Francia, país del que era colonia.  

Con la creación de Somalia hubo unas elecciones democráticas que eligieron al primer presidente de la república, conocido como Aden Adde quien se encargó de hacer una transición de una Somalia que es una colonia a otra que es un país independiente.

Este presidente permaneció en el poder por 7 años hasta que fue vencido en las siguientes elecciones por Abdirashid Shermarke. Este presidente fue dos años después asesinado por un grupo de militares del país que pretendían hacer un golpe de estado, y ahí fue cuando empezaron los problemas y Somalia en ese momento dejó de ser un país democrático, con libertad de expresión y con una economía creciente, y pasó envéz, a ser una dictadura militar.

Fue así como subió al poder el general Said Barre quien estuvo al mando del golpe de estado que terminó asesinando al anterior presidente. Barre era de ideología socialista y pretendía hacer de Somalia un estado Marxista. Es por eso que para hacer su golpe de estado este militar fue apoyado por la Unión Soviética. 

Debemos tener en cuenta que estamos hablando del año 1969, plena guerra fría y durante la misma el mundo se dividió en dos bandos donde cada uno pretendía expandir su influencia política, económica y su ideología, es por eso que la Unión Soviética ayudó a varios militares de ideología socialista a hacer golpes de estado en diferentes países del Medio Oriente y de África como es el caso de Somalia.

Barre se centró en sus primeros años de gobierno en nacionalizar negocios y acabar con el sistema de clanes que existía en la sociedad, además Barre tenía ambiciones de agregar territorio a su dominio. Es por eso que en los 70 ‘s este expresó sus intenciones de invadir Etiopía y anexar su territorio. Sin embargo, opuesto a lo que Barre creía, la Unión Soviética se negó a tomar parte en este plan desquiciado. 

Pero de todos modos y aun sin el apoyo de los soviéticos decidió llevarlo a cabo. En este intento de invasión fallido resultó en la muerte de un tercio de la fuerza militar Somali, la ruptura de relaciones con la Unión Soviética y la caída a una crisis económica muy fuerte. Esto hizo que Barre empezara a perder popularidad y asimismo su gobierno a debilitarse y el país empezó a irse a la ruina dependiendo después de eso solo de ayuda humanitaria. 

Ahora, con respecto a uno de sus principales objetivos: diluir el concepto tan fuerte de clanes que existía ya en la sociedad somalí por siglos, Barre argumentaba que todos los ciudadanos deben sentirse parte de Somalia y no parte de un clan específico, cosa que causa que haya diferencias entre la población de un país que es casi homogénea y pertenece a un mismo grupo étnico.

Sin embargo, en el norte, en lo que es hoy Somalilandia, había un clan dominante que había gobernado esa región por cientos de años, el clan Isaaq, y este se oponía fuertemente a las políticas anti tribales  del dictador Barre. Es por eso que empezaron a oponerse a su mandato. 

Fue entonces cuando Barre empezó a bloquear la llegada de esta ayuda humanitaria internacional de la que vivía el país al norte para así lograr la rendición de sus opositores. Sin embargo, esto solo hizo que esta creciera y que la oposición sea aún más fuerte.

Luego de unas amenazas y unos bloqueos impuestos por el militar Barre, los ciudadanos del norte comandados por los líderes del clan Isaaq y otros clanes aliados, hicieron una revuelta de una gran magnitud en contra del gobierno del militar Barre. 

Su respuesta en retaliación fue tan violenta que muchos la llaman el genocidio olvidado. pues para acabar con la revuelta masiva de los ciudadanos del norte, el gobierno de Barre bombardeó de manera masiva la segunda y la tercera ciudad más grande del norte asesinando a sangre fría a entre 50 y 100.000 personas.

Además encarceló injustamente y en condiciones  inhumanas a cualquier persona de la que sospechase de oponerse a su gobierno. Y estas acciones iniciaron una guerra civil, tal vez una de las peores en la historia de África. 

Luego de atrocidades cometidas por los dos lados en contra de civiles inocentes, donde decenas de miles perdieron la vida, el norte triunfo, logró conquistar la mayor parte del territorio somalí y exiliar al dictador militar Barre. 

Después de eso, en 1991, los líderes del norte regresaron a sus fronteras de la época colonial y allí declararon la independencia de Somalilandia. 

La Somalilandia Independiente

Desde ese entonces, la independencia de Somalilandia es inminente. Pues rápidamente el liderazgo de este país creó instituciones gubernamentales, levantó su propio ejército, su propio sistema judicial, produjo su propia moneda, el chelín somalilandia, un pasaporte de Somalilandia válido en algunos de los países vecinos y una constitución moderna y por último implementó la democracia en el país y una transición pacífica entre los gobernantes elegidos. 

Hoy por hoy el territorio de Somalilandia cuenta con 3.5 millones de habitantes, su capital y ciudad más poblada es Hargeisa. El país limita con Yibuti, Etiopía y Somalia. Y cuenta con una costa en el golfo de Adén, por la cual el país tiene una fuerte armada marítima. Esto es debido tanto a que está solo a 200 kilómetros de la costa de Yemen y de la piratería y la inseguridad en su país vecino Somalia, donde además hay presencia de grupos terroristas islamistas asociados a ISIS como lo es la organización Al-Shabab.

No solo eso sino que tanto el índice de libertad como la seguridad en las calles de Somalilandia son mucho más altos que en cualquier país vecino, inclusive Etiopía.

Suena a que este país cumple con todas las condiciones para ser un país legítimo e independiente, pero la verdad es que le falta una, solo una, pero esta es de muy alta importancia, o tal vez la más importante y es el reconocimiento internacional.

Música

Somalilandia no cuenta con el reconocimiento de ningún país en el mundo ni tampoco de ninguna organización internacional oficial. Pero por qué sucede esto?

Pues el mundo ha decidido ignorar la existencia de Somalilandia como país independiente debido a que reconocerlo podría desatar el deseo de grupos separatistas en diferentes países a declarar la independencia en el territorio que ocupan. 

Tanto para la ONU como para otros países del mundo es un problema reconocer a este estado que es prácticamente independiente porque quieren evitar el doble estándar. Doble estándar es la acción de apoyar o condenar algo para un grupo de personas y no hacerlo con otro. 

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Libia, un país que lleva 10 años en guerra civil, un país que no ha logrado volverse a poner de pie, un país dividido, prácticamente destruido, y la moral de sus ciudadanos no se encuentra en una mejor condición que las ciudades destrozadas del país norte africano. 

El 24 de diciembre, si la próxima semana, llega el día más esperado por el pueblo libio desde hace ya más de 10 años, llega el día de las elecciones democráticas en el país. Sin embargo, no podemos cantar victoria hasta que llegue el gran día y veamos que las elecciones se celebran, pues estas están en la cuerda floja, y a lo largo del episodio vamos a ver porque. 

Pero mientras tanto entremos un poco en contexto y hagamos un recorrido express por la historia del país para así poder ver el panorama completo.

Libia

Libia es un país ubicado en el norte de África Bordea con Egipto, Sudán, Chad, Níger, Argelia y Tunisia. Además Libia cuenta con una larga e importante costa en el mar mediterráneo, pues se considera que sus puertos son el portal de África hacia Europa. 

El país tiene 6.8 millones de habitantes. La vasta mayoría de los libios son Musulmanes Sunitas, sin embargo estos son pertenecientes a dos grupos culturales diferentes. Muchos son Árabes, y otros pertenecen a la cultura Bereber que es un grupo étnico nativo al norte de Africa que se islamizo hace ya varios siglos. 

La capital del país es Trípoli aunque en el último tiempo el país no ha estado centralizado sino que más bien se puede decir que ha estado muy dividido y ya vamos a ver porque.

Libia Desde la Primavera Árabe

Hasta el 2011 Libia era el país de África con la mayor esperanza de vida y también el país con el mayor producto interno bruto del continente. Todo esto gracias a su cantidad de petróleo y sus importantes puertos.

Sin embargo, no todo era color de rosas, pues el país estaba bajo el mando de un terrible dictador que se había tomado el poder 40 años atrás por medio de un golpe de estado a la monarquía que existía en ese entonces. Me imagino que ya sabrán de quién estoy hablando, Si! de Muammar Gadaffi. 

Aunque los datos que les di anteriormente suenan muy bien, la verdad es que en el país no había democracia, había mucha pobreza y mucha injusticia social, y los libios estaban hambrientos por un cambio. 

y entonces comenzó lo que hoy conocemos como la primavera árabe en el país vecino, en Tunisia, y rápidamente estas protestas para bajar a los tiranos trascendieron a Libia también. Fue ahí, cuando el país se desestabilizó. Estamos hablando del 2011 y hasta ahora, 10 años después, no ha logrado volver a ser un país sólido y  funcional.

Pues las protestas desataron terribles enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del dictador Ghaddafi, lo que pronto se convirtió en una terrible guerra civil. Finalmente, los manifestantes lograron que Gaddafi salga de su palacio y se fuera a esconder y poco después de eso lo encontraron en un escondite en el sur del país, cerca a su lugar de nacimiento y entonces lo lincharon hasta su muerte. 

Pero ahí no terminó el asunto, pues al morir el dictador de 4 décadas, los diferentes segmentos del pueblo libio que se habían unificado para terminar con la dictadura, no lograron ponerse de acuerdo y levantar un gobierno para su país.

y lo que sucedió entonces, fue que se levantaron dos gobiernos diferentes que se consideraban a sí mismos como el gobierno legítimo y consideraban al otro como unos invasores y tiranos. Además cada uno de estos dos gobiernos paralelos gozaban del apoyo de diferentes miembros de la comunidad internacional, quienes tenían intereses en conservar o adquirir influencia en esta central de petroleo y este portón tan importante hacia Europa. En fin, tener de aliado al gobierno de Libia es tener influencia sobre uno de los puntos más estratégicos de todo el continente africano. 

Esto resultó en la absoluta división del país, y una guerra civil aún más severa por el poder de la totalidad del mismo. Esta guerra ha causado que Libia se convierta en un país totalmente disfuncional y fragmentado.

Por un lado está el gobierno que se levantó en el lado oriental del país, basado en la ciudad de Tobruk que es la ciudad más grande de la provincia de Cirenaica. Este es un gobierno liderado por un general militar llamado Jalifa Haftar. 

Este señor tiene una historia bastante interesante. Pues en el pasado era un coronel del ejército del dictador Gadaffi. Esto hasta que fue encarcelado por el mismo en los años 80 ‘s luego de una guerra que Libia tuvo con Chad.

 Durante esta guerra, Haftar era comandante y a lo largo de una batalla, fue capturado por el ejército de Chad junto con muchos de sus soldados. Luego de un tiempo, Gadafi logró liberar a sus tropas capturadas por Chad y cuando el coronel Haftar regreso entre ellas a Libia fue acusado por el dictador de traición a la patria y de haber permitido que  el ejército de Chad capturase a las tropas durante la batalla. 

Muchos expertos sospechan que su encarcelamiento fue más bien una técnica de Gadafi para evitar que Haftar se convirtiese en un héroe al regresar de la guerra y que esto pueda ser una potencial amenaza a su gobierno. 

Después de pasar unos años en la cárcel, Haftar fue liberado y se mudo al estado de Virginia en los Estados Unidos. Se dice que ahí fue entrenado por la CIA y formó una agrupación de Libios que se oponían al gobierno de Gadaffi. 

Ya en 2011, cuando se desataron las protestas de la primavera árabe, Haftar y sus aliados aprovecharon para regresar a Libia y unirse a los manifestantes para por fin cumplir su objetivo y bajar a Gaddafi del poder. 

Allí se volvió el comandante de lo que se llama el ELNL (el ejército de liberación nacional libio) que fue el grupo que estableció un gobierno en la provincia de Cirenaica, al oriente del país con la caída de Gaddafi, y por ende Haftar quedó como su cabeza. 

Por el otro lado, se estableció también otro gobierno que se auto proclamaba como legítimo en la capital de la provincia de Tripolitania, Trípoli. Este gobierno recibió el nombre de GNA (el gobierno de acuerdo nacional por sus siglas en inglés. 

Este era liderado por Fayes al Sarraj, un señor nacido en Trípoli y largamente involucrado en la política del país. 

Entre estos dos grupos, se formó una guerra por el control de todo Libia, donde los ciudadanos fueron quienes más sufrieron. Pues los dos gobiernos eran bastante poderosos y se atacaban uno al otro sin ningún tipo de piedad con los ciudadanos que vivían en las zonas de embestida.  

Ahora, tenemos que entender que en esta guerra hubo mucha intervención de la comunidad internacional. Pues les recuerdo que Libia es un país muy importante por su ubicación estratégica y por la cantidad de petróleo que tiene en sus suelos. 

Entonces esta guerra “civil” era nada más un reflejo de la batalla internacional por influencia y fuerza global y regional. Es por esto que cada uno de los dos gobiernos quedó afiliado a un bloque o a una corriente internacional más grande.

Por un lado, el GNA se asocio con el bloque que podemos llamar como Islamista, liderado por Turquía y Catar y afiliado también con la organización de los hermanos musulmanes que representan la oposición mas grande a los gobiernos seculares de varios países del medio oriente como lo es Egipto por ejemplo. 

Por el otro lado, Haftar es un militar nacionalista y secular que sigue a la ideología de Gamal Abdel Nasser, ex-presidente de Egipto. Esta ideología aún es conservada por el actual presidente Egipcio Abdel Fattah al Sisi. Este bloque es quien lucha en contra de la expansion del bloque islamista por el Medio Oriente y por ende Haftar es apoyado por todos los países en los que la hermandad musulmana u otras instituciones asociadas son una amenaza para su gobierno. Entre estos están obviamente Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. 

Todos estos países, tanto los que apoyan a un lado como los que apoyan al otro, están interesados en que el gobernante de Libia sea su aliado para así poder arrastrar al país a su bloque y así adquirir más influencia en la región. 

Después de 10 años de guerra civil., de destrucción del país y del sufrimiento del pueblo Libio, en octubre del año pasado se llegó a un acuerdo donde se definió la fecha para la celebración de unas elecciones democráticas para por fin tener un solo gobierno legítimo y para poder así reunificar al país.   

Estas elecciones, como les dije están programadas para realizarse en menos de una semana, este 24 de Diciembre y sus resultados podrían cambiar no solo el futuro del país y de sus 6 millones de habitantes, sino también el futuro de la region y esta guerra entre los bloques islamista y secular. 

Así que vamos a ver como están las cosas unos días antes de las esperadas elecciones.

Las Elecciones en Libia

Para las elecciones en Libia se han postulado bastantes candidatos, todos quieren ser los nuevos gobernantes de la Libia finalmente unificada. Y todas las potencias regionales estarán pendientes de los resultados.

Entre los candidatos más fuertes hay una dura disputa y es poco predecible la forma en la que el pueblo libio se va a comportar en las urnas.

Como uno de los candidatos con más potencial para quedar elegido esta Jalifa Haftar, si, el general del ejército que ha encabezado al gobierno del este del país y a la guerra en contra del gobierno del oeste.

El septiembre pasado renunció a su estatus militar para poder participar en las elecciones. Su frase eslogan es “Voy a llevar al país a la gloria, el progreso, y la prosperidad”.

Por supuesto que países como Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y hasta Rusia están apoyando a este candidato por los beneficios económicos y geopolíticos que les traería su victoria. 

Si Haftar queda elegido, Libia entonces entraría a este bloque de aliados en el Medio Oriente y le daría un punto estratégico más, y quien sabe, hasta de pronto podría normalizar relaciones con Israel como lo han hecho algunos de los países que apoyan a este candidato.

Por otro lado, hay un candidato que posee el apoyo de Turquia y de Catar, es decir, del bloque islamista. Este se llama Abdul Hamid Dbeibe. Este candidato es un empresario e ingeniero de 62 años que ha ejercido como primer ministro del país desde que se hizo un acuerdo y un cese al fuego hace ya 10 meses. 

Se Dbeibe es elegido, entonces Libia se convertirá en parte del bloque de alianzas de Turquía y Qatar quienes tienen intereses de influencia, intereses económicos y particularmente Turquía necesita a Libia de aliado por temas de extracción de gas en el mediterraneo. Para entender más del tema, les recomiendo escuchar mi episodio al respecto.

Por último, les quiero contar que hay otro candidato bastante poderoso. Y este no se lo esperaban como los otros dos. Pues estoy hablando de Saif Al-Islam Gadafi, si, escucharon bien, Gadafi. Pues este es nada más y nada menos que el hijo del anterior dictador del país Muamar Gadafi.

La candidatura de Saif Gadafi está todavía en veremos. Pues este señor ha sido acusado de perpetrar crímenes en contra de la humanidad en la época del mandato de su padre y durante el tiempo de su persecución en el 2011.

Sin embargo, y aun después de todo lo sucedido en el país, Saif Gadafi goza del apoyo de una gran porción del pueblo. La mayoría de estas personas que lo apoyan son ciudadanos del sur de Libia y en su gran mayoría beduinos.

pues les quiero recordar que tanto Saif Gadafi como su padre Muamar son originarios de allí y por eso este candidato entiende muy bien los asuntos tribales que ninguno de los otros dos candidatos entiende a profundidad y por eso los libios de esa región lo apoyan. Estos son solo 3 de muchos de los candidatos que se han inscrito para las elecciones.

Desde que se anunciaron las elecciones, han inscrito su candidatura a la presidencia 98 ciudadanos libios. Sin embargo el comité electoral no ha liberado aún la lista de candidatos aprobados para participar, es más, el comité ha estado aplazando una y otra vez la publicación de la lista. 

Esto solo nos deja una conclusión y es que aun estando a pocos días de las elecciones, estas son inciertas y todavía cualquier cosa puede pasar. Ya sea antes de las elecciones, durante o después. En cualquiera de los escenarios, en los siguientes días el futuro de Libia va a cambiar en los próximos días así que quedémonos pendientes.

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Un Poco Sobre Nigeria

Boko Haram es un grupo terrorista originado en Nigeria, es por eso que me parece importante que hablemos un poco de este país para entender a fondo el contexto de esta desquiciada organización que lleva causando allí terror ya muchos años.

Esta vez nos salimos un poco de la zona en la que este podcast se concentra, pues generalmente hablamos del medio oriente y el norte de África. Nigeria es un país africano que se encuentra en el occidente del continente. Es por eso que la conexión que tiene este tema con Etzlil no es territorial, sino que es el carácter Islámico del grupo Boko Haram. Sin embargo, quiero que entremos un poco en el contexto de este país en el que nuestro cuento de hoy se desarrolla.

Como dije Nigeria es un país localizado en el occidente del continente africano. Limita con Níger, Chad, Camerún y Benín y tiene una costa en el océano Atlántico. No se si sabían esto, pero Nigeria es de hecho el país africano con mas habitantes. Pues Nigeria tiene una población de alrededor de 206 millones de personas que es casi el doble de la población de Etiopía que es el segundo país mas poblado del continente. Y en cuanto a estándares mundiales, Nigeria es el séptimo país mas poblado del mundo.

Estos 200 millones de personas se dividen entre más de 250 grupos étnicos y cada uno de ellos tiene su propia cultura y entre ellos se pueden encontrar más de 500 idiomas. Sin embargo, el ingles es el idioma oficial del país como un intento de unificación.

En cuanto a religiones el país esta también bastante dividido. El sur esta principalmente habitado por cristianos, y el norte por musulmanes. Además, existen en el país varias religiones nativas a la región. Igualmente es importante saber que Nigeria se identifica como un país democrático y secular.

Ya conociendo el país un poco mas a fondo, podemos continuar y empezar con nuestro tema de hoy.

Los Origenes de Boko Haram

Ahora si, pasemos empezar a hablar de Boko Haram y de su historia. Les cuento que Boko Haram tiene sus raíces en la región nororiental de Nigeria, donde se encuentra la población musulmana del país. Esta se llama la región de Borno. En la capital de este estado nigeriano, Maiduguri, un señor llamado Mohammed Yusuf creó un complejo Islámico que incluía una mezquita y un colegio dedicado a transmitir el islam a sus estudiantes. Estamos hablando de alrededor del año 2002.

Mohammed Yusuf se posiciono como un líder de la comunidad islámica que lo rodeaba. Esto debido a su carisma, sus tremendas capacidades de oratoria y convencimiento. Fue así como Yusuf empezó a ser seguido por varios habitantes de la región. Incluyendo a intelectuales, estudiantes y personas de todas las clases sociales y edades.

Yusuf predicaba bastante en contra del occidente y su cultura, la cual a sus ojos era impura. Además, Mohammed Yusuf criticaba mucho al gobierno de su país, Nigeria, por no ser un gobierno islámico, que otra vez, a sus ojos era un gobierno impuro y pecador.

Con el tiempo, su cantidad de seguidores siguió creciendo y creciendo. Yusuf empezó a ser invitado a hablar en universidades y en otras instituciones de la región, en las cuales era recibido con mucho respeto y admiración por multitudes que lo adoraban.

Mohammed Yusuf no solo criticaba al occidente y al gobierno nigeriano, Yusuf hablaba de un objetivo, y este era establecer un estado Islámico que siguiera al pie de la letra las leyes de la Sharía. Transmitía Yusuf a sus seguidores que ese era el deseo de Allah, y de esa manera se revindicaría el pueblo después de haber estado tanto tiempo fuera del camino del bien, fuera del camino de Allah.

Además de su carisma y sus habilidades para pararse en frente de multitudes y emocionarlas, Mohammed Yusuf uso una técnica bástate conocida y previamente usada en todo el mundo y especialmente en el mundo islámico para adquirir seguidores: y esta es proveer servicios sociales al pueblo que los necesita.

Esta técnica ha sido usada por la mayoría de los grupos denominados como grupos terroristas islámicos que ustedes conocen, tales como Hezbollah, Hamas y otros del estilo para conseguir seguidores. Proveer servicios sociales, responder a las necesidades inmediatas del pueblo que en la mayoría de los casos se encuentra en situaciones difíciles es una de las mejores formas de atraer simpatizantes.

Pues les quiero contar que el norte de Nigeria, la zona donde se creo Boko Haram y donde se encuentra la mayoría musulmana, es también la zona mas pobre del país. Tiene unas tasas de desempleo altísimas y pocas personas con acceso a la educación. Esto no es mas que un escenario perfecto para el nacimiento de un grupo como Boko Haram.

Esta técnica no nos debería parecer tan ajena, pues la hemos vivido y la estamos viviendo también acá en Latinoamérica y esta esta siendo usada por políticos populistas para ser vistos como los salvadores del pueblo.

Ahora, volviendo a nuestro tema, la técnica de Mohammed Yusuf era enganchar a las personas inicialmente con los servicios sociales que proveía y posteriormente asegurarlos con su carisma y fuerte ideología.

Así continuó creciendo la cantidad de sus seguidores a lo largo de unos años, y ya para el 2009 se había consolidado el grupo Boko Haram bajo su liderazgo. El nombre Boko Haram tiene como significado “La educación occidental es Haram”, “Haram” es un termino religioso musulmán que se refiere a lo que esta prohibido según la religión, a lo que es pecado. Es por eso que el significado del nombre vendría siendo “La educación occidental es pecado”, una síntesis directa de su ideología.

En el año 2009, Mohammed Yusuf y sus seguidores organizaron una revuelta armada en contra del gobierno nigeriano. Esta resultó en la rápida victoria del ejercito nigeriano, la muerte de 800 de los miembros de Boko Haram y el arresto de su líder Mohammed Yusuf quien luego murió bajo la custodia de la policía.

Ese fue el final de Mohammed Yusuf, pero no el de Boko Haram, pues su historia solo empezaba.

Boko Haram se Fortalece

Menos de un año después de la muerte del líder y fundador Mohammed Yusuf, uno de sus pupilos llamado Abubakar Shekau paso a ser el nuevo dirigente de Boko Haram. Bajo su liderazgo, Boko Haram paso a otro nivel.

Pues este grupos llevo a cabo una fuga de una prisión en la que se encontraban cientos de seguidores extremistas de la ideología de Boko Haram, cosa que fortaleció al grupo y lo hizo mas poderoso que nunca.

Pues ya en el 2011, el grupo hizo un atentado de carro bomba en la capital de Nigeria, Abuja. Y este fue el primero de una serie de atentados que tomaron lugar entre los años 2011 y 2015. Entre estos años Boko Haram asesino a mas de 11.000 personas por medio de atentados crueles y sanguinarios en contra de la población civil del país. Muchos de estos eran en contra de escuelas cristianas ya que como su nombre lo dice “La educación occidental es pecado”, pues los centros de educación cristianos eran un objetivo obvio.

Sin ningún tipo de piedad Boko Haram incendió escuelas completas quemando vivos a sus estudiantes y maestros y dejando a decenas de miles de familias en duelo.

Entre todos estos atentados, Boko Haram logro aumentar su cantidad de simpatizantes y asimismo sus zonas de influencia. Para el 2015, el grupo Islámico fundamentalista ya se había expandido a todo el noreste de Nigeria y había llegado también sus países vecinos como lo son Níger, Chad y Camerún.

Y como era de esperarse, con la expansión de un grupo tan fuerte, tan cruel y violento, un severo problema de desplazados se había creado. Pues para ese año mas de 2.2 millones de personas habían sido desplazadas por las acciones de Boko Haram.

Como les dije que Boko Haram tiende a atacar centros de educación occidentales, los cuales según su ideología considera impuros y pecadores, les quiero recordar un atentado que hizo este grupo en el 2014 que ustedes tal vez recuerden haber escuchado en los titulares de las noticias.

Pues en la noche del 14 de Abril de 2014, el mismo día que el grupo había realizado un ataque bomba en una estación de bus en Abuja, la capital Nigeriana, una caravana de miembros de Boko Haram armados, se acercaron a un colegio de niñas ubicado al noreste del país, en el cual sus estudiantes dormían. Cuando llegaron allí, acorralaron a todas las niñas y las secuestraron. Esto llego a los titulares de todos los noticieros del mundo, pues este grupo terrorista había secuestrado a mas de 200 niñas inocentes.

El líder Boko Haram, Abubakar Shekau declaro que esto era un mensaje que pretendían transmitir al mundo y este era que la educación occidental debía cesar. El grupo terrorista ha ido liberando a algunas de las niñas con el tiempo, pero mas de 100 de ellas siguen en sus manos. Una de las víctimas que logro escapar del cautiverio contó al mundo que eran violadas varias veces por día por los miembros de la organización y que eran obligadas a convertirse al islam, y la que no accedía, le cortaban la garganta.       

Así, Boko Haram se dio a conocer al mundo. La comunidad internacional intento negociar la liberación de las menores con un éxito parcial y también empezó a brindar apoyo al ejercito nigeriano quien intenta acabar con esta agrupación terrorista desde su primer acto violento en 2009.

En el 2015, Boko Haram anuncio su alianza a ISIS, al Estado Islámico que se había creado en territorios de Siria e Iraq, convirtiéndose así en el ala de áfrica occidental del estado Islámico. Alrededor de ese tiempo, Boko Haram también lanzo una serie de atentados que le permitieron conquistar un buen pedazo de territorio en el noreste de Nigeria y declarar allí la creación de un califato.

Ese año, Boko Haram fue responsable de mas muertes que el mismo Estado Islámico, y fue así como llego a ser denominado como el grupo terrorista más mortal del mundo.

Sin embargo, un año después, en 2016 el estado Islámico, decidió apuntar como líder de lo que ahora se llamaba el estado Islámico del occidente de África a Abu Musab Al-Barnawi, cosa que causo una división en el grupo.

Pues por supuesto que Abubakar Shekau, quien era hasta ese entonces líder del grupo, no estaba de acuerdo con el nombramiento de un líder que no fuera el y entre sus seguidores fieles y los seguidores del nuevo líder que había apuntado ISIS desde Siria, el grupo quedo dividido.

Al Banawi, el líder apuntado por ISIS ha decidido conservar un perfil bajo, y no mostrarse en publico como el líder de la organización. Sin embargo, hay quienes dicen que es el hijo del primer líder y el fundador de Boko Haram, Mohammed Yusuf.

Desde ese momento existen dos grupos diferentes que provienen de Boko Haram en Nigeria uno liderado por Al Banawi, que es el que quedo ligado a ISIS y se llama “La Provincia del Occidente de África del Estado Islámico” o mas conocido por sus siglas en ingles “ISWAP”.

Por el otro lado, el grupo que quedo bajo el liderazgo de Abubakar Shekau, conservó su nombre original, Boko Haram.

Esta división ha sido una bendición para el pueblo nigeriano y para su gobierno. Pues después de una lucha muy muy larga con el objetivo de disminuir su influencia sin mucho éxito, el ejercito nigeriano ha logrado por fin ganar mas batallas y disminuir la fuerza de ambos grupos que antes eran uno muy poderoso.

Y no solo eso, sino que también estos grupos han estado enfrentándose uno contra el otro y además Nigeria ha recibido últimamente mucha ayuda de la comunidad internacional, y sobretodo la de Estados Unidos para vencer a estas agrupaciones que aterrorizan a sus ciudadanos.

Y Ahora Que

A pesar de la mejoría, el gobierno nigeriano lleva en lo que declararon como estado de emergencia desde el año 2012. Tratando de reprimir a este grupo terrorista que ha desestabilizado al país mas poblado de África, y arruinado la vida de ya cientos de miles de civiles de Nigeria y sus países vecinos.

Pues desde su fundación y hasta ahora, diciembre de 2021, Boko Haram ha sido responsable de la muerte de mas de 37.000 personas, el desplazamiento de mas de 2 millones, el secuestro y tortura de mas de 1000 menores de edad y el terror de toda una región de África.

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Bashar Al Assad, el tirano más infame del Medio Oriente, el hombre que atacó a su propio pueblo sin ningún tipo de piedad, el mismo que hizo hasta lo impensable para quedarse en el poder, está gozando ahora de amistades que han sorprendido al mundo.

Este mes, el presidente Sirio recibió una visita diplomática bastante inesperada. Pues el ministro de relaciones exteriores de los Emiratos Arabes Unidos, Abdullah Bin Zayed al Nahyan ha llegado a la capital Siria para reunirse con su presidente. 

Esto es una gran sorpresa debido a que Los Emiratos fue uno de los países que más apoyo a los rebeldes que intentaron bajar a Bashar Al Assad del poder durante los 10 años que lleva su país en guerra civil. 

¿A qué viene todo esto? ¿Por qué el cambio de opinión? Vamos a analizar todo el contexto para entender lo sucedido.

La Primavera Arabe y la Guerra en Siria

Para entender todo necesitamos recordar los eventos de la Primavera Árabe. Pues como sabemos, a principios del 2011 iniciaron protestas a lo largo del mundo árabe por parte del pueblo para bajar así a sus dictadores o monarcas del poder con el objetivo de llegar a ser un país democrático. 

Estos sucesos resultaron en la mayoría de casos en confrontaciones bastante violentas entre los manifestantes y las fuerzas armadas de cada país. Sin embargo el desenlace de estos eventos en cada uno de los países en donde acontecieron, fue otro. 

En algunos de ellos como Argelia, Bahrein, Oman o Marruecos, las manifestaciones no resultaron en un cambio de gobierno pero sí lograron ciertas reformas en la política interna de sus países, las cuales los acercan un poco más a la democracia.

En Egipto por ejemplo, cayó el gobierno, se hicieron al año siguiente elecciones democráticas y un año después con un golpe de estado el país volvió a la misma situación en la que estaba antes del 2011.

Túnez por su lado fue el único país que logró una transición exitosa a un sistema democrático.

Y por último, las protestas de la Primavera Árabe desataron una guerra civil. Esto en los casos de Libia, Yemen y Siria. Todas las anteriores duraron por lo menos 10 años. La guerra Libia terminó hace unos meses y para diciembre de este año hay programadas unas elecciones democráticas por primera vez en la historia del país.

Por el otro lado, las guerras en Yemen y Siria con altos y bajos, se puede decir que siguen sucediendo. Ahora, es importante notar que tanto en Libia como en Yemen el dictador al que pretendían bajar del poder, lo bajaron. Ya sea el caso de Gaddafi en Libia o de Ali Abdullah Saleh en Yemen, y luego de eso, la guerra por el poder continuó.

El caso de Siria es diferente. Pues Bashar Al Assad, quien estaba en el poder cuando comenzaron las protestas, no fue vencido y hasta hoy, sigue gobernando el país. Convirtiendo así a Assad en el único gobernante de los 3 países que entraron en guerra civil a causa de la Primavera Arabe en conservar el poder. 

Me imagino que se estarán preguntando ¿cómo lo hizo?

Pues Assad tenía en su contra a muchos grupos diferentes, y no solo eso, algunos de ellos eran muy poderosos.

Por un lado, estaban los kurdos que son un grupo étnico que aspira a la independencia en parte del territorio de Siria. Los Kurdos tienen su propio ejército y durante la guerra lograron conseguir autonomía en ciertas partes del país. 

Por otro lado, estaban grupos musulmanes sunitas extremistas como ISIS o el Estado Islámico, y Al Qaeda. Estos grupos trascendieron de su país originario y país vecino a Siria, Iraq al detectar allí una oportunidad para expandir su territorio e influencia debido al caos. 

Por último, estaban los rebeldes, que eran los manifestantes originales al inicio de la Primavera Árabe. Estos representaban a la mayoría del pueblo Sirio ya que eran musulmanes Sunitas como lo son el 90% de los Sirios musulmanes, tratando de bajar del poder a la minoría que lleva gobernando desde que el padre de Assad subió al poder en 1970, los Alauitas, que pertenecen a la corriente chiita.

Los rebeldes fueron apoyados por dos actores muy importantes. El primero, una facción del propio ejército de Assad que decidió disidir y unirse a los manifestantes y apoyarlos con sus tropas y sus armas. El segundo, que es aún más grande, es la coalición de las potencias sunitas del Medio Oriente, encabezada Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Estos países entraron a asistir a los rebeldes por una razón principal: por el hecho de que el presidente Assad estaba siendo apoyado por Irán y Hezbollah y vieron en la revolución una oportunidad perfecta para de pronto bajar al gobernante chiita y conseguir influencia en la zona. 

Ahora, si estos países atacaron a Assad con todos sus recursos y se esforzaron tanto para bajarlo del poder, por que ahora le hacen visitas diplomáticas?

Quédense con esta pregunta sin responder por ahora ya que quiero seguir contándoles cómo se complicó un poco más el asunto y esta explicación va a sumar a lo absurdo de la situación. 

Cuando la guerra se puso un poco más compleja, las potencias mundiales entraron también en el cuento. Rusia por un lado se metió a defender a Assad ya que le conviene tener influencia sobre ese país. Pues el presidente Assad le permite a Rusia tener en el territorio Sirio bases militares, y más importante aún, un boleto de salida al mar mediterráneo como lo tiene Estados Unidos con sus aliados Israel y Egipto.

Asimismo, Estados Unidos entró también a la guerra en contra del presidente Assad después de un ataque de armas químicas que éste realizó en contra de su propia población. Cuando esto pasó, no solo Estados Unidos entró a atacar a Assad sino que la liga Arabe, que es una organización que agrupa a los estados Árabes que se encuentran en el Medio Oriente y el Norte de África, decidió expulsar a Assad de la organización. 

Desde ese entonces Siria se encuentra prácticamente en un aislamiento diplomático y económico tanto del mundo como del mundo árabe. 

Aun con tantos actores en su contra, con potencias regionales y mundiales que lo querían fuera del poder, Bashar Al Assad logró quedarse al mando.

Me imagino que  se preguntarán cómo lo hizo. Pues hay dos razones principales. La primera, que es la misma razón por la que este presidente entró en un aislamiento diplomático, es la falta de ética en la guerra. Como dije antes, Assad atacó indiscriminadamente pueblos y ciudades enteras con tal de reprimir los esfuerzos de bajarlo del poder. Matando así niños, mujeres, ancianos y cualquier ciudadano que se encontrase en la región donde Assad atacara.

La segunda es el apoyo incondicional de Irán, una potencia regional, y de Rusia, una potencia mundial. Estos dos países siguieron asistiendo a Assad aun cuando este practicaba crímenes de guerra en contra de su población. Esto con tal de mantener la influencia sobre Siria. 

Durante la guerra no se sabía que pasaría, el futuro era incierto, no se sabía si lograrían bajar a Assad del poder, si los rebeldes controlarían al país, si los kurdos declararían la independencia en una zona del mismo. Pues ahora, después de 10 años de esta guerra violenta, la imagen ya es más clara y estamos seguros de que por ahora Assad va a seguir en el poder.

Assad Regresa del Aislamiento

Tal vez estos segundos de música les dieron tiempo para reflexionar y responderse solos la pregunta que nos planteamos al principio del episodio. ¿Por qué el ministro de relaciones exteriores de los Emiratos Árabes Unidos ha realizado una visita diplomática al presidente que tanto su país se esforzó por bajar?

¿Habrán los países árabes perdonado los crímenes de guerra por los que aislaron a Siria?

Pues tenemos que entender que ya quedó claro que Bashar Al Assad va a seguir gobernando el país. Los países sunitas ya se dieron cuenta que los esfuerzos para bajarlo del poder no son muy productivos.

Además, Siria es un país que se encuentra totalmente destruido a causa de la guerra y necesita reconstruirse. Sus dos ciudades principales Damasco y Aleppo se convirtieron en escombros. Hay más de 6 millones de refugiados fuera del país y otros casi 7 millones desplazados internamente.

Ya Siria tocó fondo, y ahora tiene que empezar a restaurarse. Por eso tenemos que pensar que países como los Emiratos Árabes han previsto esto y han previsto también que es el mismo presidente Assad y su gobierno quienes van a decidir a quienes otorgar las contrataciones para la reconstrucción del país. 

Y esta es una razón válida pero no la principal. Como sabemos, el Medio Oriente se encuentra en una especie de guerra fría entre un bloque Chiita liderado por Irán, y un bloque Sunita liderado por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, mas un tercer bloque sunita también de carácter mas Islamista liderado por Turquía y Catar quienes no tienen ahora nada que ver con el cuento.

En esta especie de guerra fría, cada uno de los bloques tiene como objetivo aumentar su influencia en la región. El bloque Sunita entiende que al Assad estar aislado tanto tiempo y al Siria estar completamente destruida y en una situación económica catastrófica, este es el momento perfecto para llegar a “sacar a Siria del barro” y así adquirir influencia sobre este país y por fin sacarlo del bloque chiita. Porque hoy en día quien tiene influencia en Siria es Irán, que para eso estuvo ayudando a Assad en la guerra.

Lo que pasa es que Irán mismo, el líder del bloque chiita se encuentra ahora en una muy mala situación tanto económica como política como social y le va a quedar muy difícil ser quien “saca a Siria del barro”.

En cambio, países como los Emiratos Árabes que se encuentran en una excelente situación económica si pueden hacerlo. Lo que pasa es que todo esto tiene un problema ético: ¿están estos países perdonando al dictador infame que cometió crímenes en contra de la humanidad y le van a dar una mano?

Hasta el mismo Estados Unidos ha roto el bloque económico en contra de Siria. Pues como han escuchado en episodios anteriores, Líbano se encuentra actualmente en una crisis muy severa y el país no tiene ni electricidad ni gasolina. Pues resulta que Jordania se ofreció a contribuir con electricidad y Egipto con gasolina.  

La única manera de llevar estos recursos a Líbano era por medio del territorio Sirio y fue nada más y nada menos que Estados Unidos quien costeó el transporte de los mismos por medio de Siria, rompiendo así el bloqueo económico que le había impuesto a ese país al explotar la guerra.

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

El Golfo Pérsico, el Estrecho de Ormuz y el Golfo de Omán se han convertido en territorios de guerra. Una guerra en donde nadie toma responsabilidades, una guerra donde los blancos son  blancos civiles, y una guerra donde básicamente, no hay reglas.

Este territorio marítimo es uno de los canales de comercio de petróleo más importantes del mundo. Al mismo tiempo, se ha convertido en uno de los más peligrosos. 

Para entender lo que está pasando, vamos a hablar de la ubicación geográfica de este lugar, ver la importancia geoestratégica que tiene, del contexto geopolítico que se necesita para entender a gran escala uno de los conflictos más intensos del Medio Oriente, y los ataques que se han llevado a cabo en este territorio marítimo en el último tiempo. 

Ubicación Geográfica e Importancia de estos Lugares

Empecemos por lo primero, vamos a hablar de la ubicación geográfica del Golfo Pérsico, el Estrecho de Ormuz y el Golfo de Omán. Primero que todo, cabe aclarar, que estos tres lugares están pegados uno al otro, y que juntos forman una secuencia. 

El Golfo Pérsico es un golfo alargado que está bordeado en su lado corto por Kuwait e Irak, y  en cuanto a los dos lados largos, uno es todo costa de Irán, y el otro está compuesto por la costa de Arabia Saudita, de Emiratos Árabes Unidos y de Catar. Además en el golfo pérsico se encuentra Bahrein que es una isla cercana a las costas de Catar y de Arabia Saudita.

Hay una discusión sobre el nombre de este golfo. Pues se llama Golfo Pérsico debido a que la costa Irani es una de las más extensas en el Golfo. Sin embargo, el resto de países que lo rodean son países árabes. Por eso, estos se rehusan a usar el nombre de Golfo Pérsico, y le llaman el Golfo Arábigo.

Ahora, si seguimos avanzando más al sur, llegamos al estrecho de Ormuz, que es precisamente la salida del Golfo Pérsico. Este es un paso de agua muy angosto por el que se tiene que pasar para llegar del golfo pérsico al golfo de Omán y vice versa. 

A un lado de este estrecho se encuentra Irán, continuando su costa en el Golfo Pérsico, y el otro es un territorio Omaní. Este, de hecho no está conectado al resto del territorio de Omán sino que es un enclave en los Emiratos Árabes Unidos. En su punto más angosto, el estrecho de Ormuz mide tan solo 39 Kilómetros. 

Siguiendo la secuencia, llegamos al Golfo de Omán, que está justamente saliendo del estrecho de Ormuz. Es un golfo mucho más amplio que ya pertenece al mar Arábigo que pertenece al océano Índico. 

Me parece importante ubicar estos lugares en el mapa porque así podemos entender su importancia geoestratégica. Pues los países que rodean estos lugares están entre los productores de petróleo más importantes del mundo.

Es por eso que estos golfos conectados por el estrecho de Ormuz, son las vías de tránsito de petróleo más importantes del mundo. Para ponerlos un poco en perspectiva, en el 2018, pasaron en promedio 21 millones de barriles de petróleo diarios por el estrecho de Ormuz. Es decir,  que transitaron entre los dos golfos. Esto representa más o menos una quinta parte del petróleo que se consume mundialmente en un día.

No solo eso, del petróleo que llega a transportarse de manera marítima, 1 ⁄ 3 pasa en algún momento por el estrecho de Ormuz.  Y esto es solo el petróleo. Si queremos también considerar al gas natural, del que es transportado marítimamente, 1 ⁄ 4 pasa en algún momento por el estrecho de Ormuz. 

Y esto dejando de lado todo el resto de productos que transitan por allí. No solo es importante lo que estos países exportan, sino también lo que importan. Muchos países como Catar, Bahréin, Irak y Kuwait, se encuentran totalmente dentro del Golfo Pérsico. El paso por el estrecho de Ormuz es la única manera de llevar algo a estos países por mar. 

Ahora que entendemos que son estos lugares, dónde están ubicados, y cuál es su importancia, vamos a hablar un poco de los países que se encuentran a su alrededor.

La Geopolítica Alrededor de los Golfos

Por un lado, están Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Qatar, Bahrein, y Omán que son los países que pertenecen a una asociación llamada el CCG (Consejo de Cooperación del Golfo). Estos países son en su mayoría de liderazgo Sunita y su principal fuente de ingresos es la venta de petróleo y gas natural. 

Además, entre los países del CCG tienen varios tratados comerciales. Adicionalmente tratan de llegar a cierta homogeneidad entre ellos con respecto a regulaciones económicas, estilo de turismo, varios tipos de leyes, y administración. Y aparte de eso cooperan en ciertos campos tales como agricultura, desarrollo tecnológico y minería.

Todos estos países tienen a la monarquía como forma de gobierno. Los poderes que tienen otros cargos públicos varían entre los países. Sin embargo generalmente las personas que ocupan estos cargos públicos son elegidos por la familia real. 

Se puede decir que el país líder del CCG es Arabia Saudita, siendo este el más grande de todos. Además tiene la mejor capacidad militar y también una autoridad religiosa. Meca Y Medina, las dos ciudades mas importantes para el Islam se encuentran allí.

En las relaciones entre estos países no todo es color de rosas. Hay varios desacuerdos sobre todo en cuanto a las relaciones internacionales de estos países. Pero para llegar a eso, tengo que explicarles un poco sobre el país que se encuentra al otro lado del golfo pérsico, Irán.

Irán es un país de mayoría musulmana Chiita, gobernado por un líder supremo que pertenece al establecimiento religioso radical. Irán ha tenido dos líderes supremos debido a que el cargo es vitalicio. El primero fue Rohullah Khomeini que subió al poder con la revolución iraní en 1979. Con su muerte 10 años después, subió al poder el actual líder supremo, el ayatollah Ali Kamenei.

Desde que subieron los Ayatolas al poder, Irán ha desarrollado enemistades con los países de occidente. También con Israel, y así mismo con sus vecinos Sunitas y simpatizantes del occidente, los países de la CCG, y en especial Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Además de esto, es importante saber que Irán lleva muchos años intentando conseguir un arma nuclear. Es por eso, que la comunidad internacional está muy preocupada y ha intentado negociar con Irán para que deje de proliferar su energía nuclear. Y asimismo, le ha impuesto sanciones por hacerlo.

En el segundo término presidencial de Barak Obama, firmó un acuerdo donde levantaba las sanciones económicas a Irán. Esto a cambio de que este país no siga intentando conseguir armas nucleares.

Sin embargo, en el 2018, bajo el mandato de Donald Trump, Estados Unidos se salió del acuerdo. Lo hizo argumentando que Irán seguía desarrollando estas armas de manera clandestina. Argumentó que el levantamiento de las sanciones sólo le permitiría hacerlo más rápido, entonces las volvió a imponer.   

El nuevo presidente Joe Biden, desea volver al acuerdo pero con nuevas condiciones. Por ejemplo una mayor regulación, y la prohibición también del desarrollo de misiles de alta precisión, los cuales podrían cargar bombas nucleares y llegar a blancos muy específicos. 

Irán, por su lado, afirma que no volverá al acuerdo si no es con las mismas condiciones que firmó Barak Obama en el 2015. Ahora, se están llevando a cabo unas negociaciones al respecto basadas en Viena. Sin embargo, estas no han tenido mucho avance todavía.

Mientras tanto, países que se sienten amenazados por la fuerza nuclear Irani, tratan de evitar el avance con respecto a su producción de armas. Estoy hablando principalmente de Arabia Saudita, Los Emiratos Árabes Unidos, Israel, Estados Unidos y el Reino Unido.

Ahora, con respecto a las diferencias entre los países de la CCG. Estas son debido a que no todos consideran a Irán su enemigo y cooperan económicamente con este país. Estoy hablando sobre todo de Catar. 

Desde los 90 ‘s, Catar ha desarrollado lazos económicos con Irán y ha dejado de criticar sus políticas internacionales. Esto lo ha llevado a estar en una crisis diplomática con los otros países de la CCG, de la cual tenemos un episodio también.

Omán, por su lado, tiene relaciones diplomáticas abiertas con Irán. A pesar de eso, Omán es considerado un país neutral y la verdad es que no tiene ningún problema con nadie. Además, Omán no es un país ni sunnita, ni chiita. Omán es un país musulmán con una mayoría y un gobierno pertenecientes a una pequeña corriente del Islam llamada Ibadi.

Los Ataques a los Barcos en los Golfos

Ahora, ya entendiendo este contexto, les quiero contar que esta semana, un “dron suicida” ha atacado a un barco que se dirigía a un puerto en los Emiratos Árabes. Este barco estaba manejado por una compañía Inglesa, de la que es dueño un israelí residiendo allí llamado Eyal Ofer.

El barco pasaba cerca de las costas de Omán cuando fue atacado. En el ataque fallecieron dos personas a bordo del barco, uno de ciudadanía Inglesa y el otro Romano. Israel ha culpado abiertamente a Irán por el ataque, al igual que Estados Unidos. 

Este no es el primer ataque del estilo en el golfo de Omán ni el Golfo Pérsico. Este ya es un tipo de ataque que se le puede llamar común en esas aguas. Muchas personas hablan de piratería incluso. 

Los fines de los ataques no son solo geopolíticos, son también a veces por dinero. Además, no siempre son ataques de misiles o bombas, se han escuchado últimamente también ataques cibernéticos a los computadores que controlan los barcos.

Ahora, quiero que pasemos a hablar con Matty Zwaig, Magistrado en Ciencias Políticas, Comportamiento Organizacional y Sustentabilidad, ha trabajado en distintos marcos del Ministerio de Relaciones  exteriores Israeli y en la Oficina del Primer Ministro. Es también ex-diplomático Israeli en Siberia y el Lejano Este de la Federación Rusa y ha participado en misiones de Asesoría Política en Suecia y Uruguay. (entrevista arriba)

Para contribuir a nuestro proyecto, entra al botón abajo

Become a Patron!

10 años de conflicto, de violencia, de tragedia, de incertidumbre. 21 años del régimen de Bashar al Assad que reemplazó al régimen de 30 años de su padre. 5.6 millones de refugiados externos y 6.2 millones de internos. 13 millones con necesidad de ayuda humanitaria. Ciudades milenarias cubiertas por escombros. 387,000 muertos reportados, de los cuales 117,000 son civiles. 205,000 desaparecidos. Y este territorio sigue siendo una arena de guerra internacional.

Los Efectos de la Primavera Árabe

Todo empezó con el brote de la primavera Arabe en 2011, una serie de protestas llevadas a cabo en el mundo árabe en contra de sus gobernantes, que  en su mayoría eran dictadores. La primera de estas protestas tuvo lugar en Túnez, donde lograron exiliar a el presidente Ben Ali, ya 23 años en el poder en menos de un mes.

Asombrados por los poderes nunca antes vistos que la multitud tenía, los ciudadanos de otros países árabes salieron también a protestar. Y así fueron brotando protestas a lo largo del mundo  árabe, y  por eso este evento se  conoce como la primavera árabe.

Las protestas iniciaron de la misma manera en cada uno de los países. Sin embargo, en cada uno de ellos, las cosas terminaron de manera diferente.

Túnez, fue probablemente el caso más exitoso de todos, pues después de expulsar al presidente Ben Ali empezaron un camino largo y duro hacia la democracia, transición en la que siguen trabajando hasta hoy. 

En el caso de Egipto, las protestas pasaron a ser choques violentos entre los protestantes y las fuerzas armadas del país que se prolongaron por varios meses. Finalmente lograron atrapar y  encarcelar al presidente Hosni Mubarak, un militar de la misma línea de Gamal Abdel Nasser y Anwar Saadat que llevaba en su cargo desde 1981. 

Inmediatamente después de eso se hicieron por primera vez en el país elecciones democráticas, de las cuales salen victoriosos Mohammad Mursi, líder de la hermandad musulmana, un grupo Islamista fundado  en Egipto y muy influyente allí y en toda la region. 

Dos años después, y debido a la situación deplorable en la que estaba el país y la insuficiencia del presidente Mursi, sumado a nuevas protestas del pueblo en contra de este líder, el ejército Egipcio hizo en su  país un golpe de estado. 

Así subió al poder el presidente Egipcio actual, Abdel Fattah Al Sisi. Quien es también un militar secular de la línea de Mubarak, el que tumbaron durante la primavera Arabe. Bajo el gobierno de Sisi, las cosas tampoco están bien en el país. Pues se registra un alto número de prisioneros políticos y de condenas a opositores públicos del gobierno. 

El caso de Libia tampoco es óptimo. Pues unos meses después del inicio de las protestas allí, los rebeldes finalmente encontraron y asesinaron a Muamar Gadafi. Este era también un presidente militar secular como Mubarak de Egipto, que se mantuvo 42 años en el poder.

El problema, fue  que después de la intensa lucha y muerte de Gadafi, los rebeldes no pudieron ponerse de acuerdo, cosa que inició una especie de guerra civil en el país. Libia terminó dividiéndose en dos, y asimismo creando dos gobiernos diferentes que aspiran a controlar todo el país. 

Solamente hace pocos meses, y después de haber durado tantos años en conflicto y caos, se formó un gobierno de unidad nacional diseñado para servir como gobierno transitorio durante el periodo de estabilización política. Debido a que esto solo sucedió el 10 de Marzo de este año, es todavía temprano para determinar la medida de éxito de esta solución.

Con otro resultado totalmente diferente tenemos a países como Bahrein, Marruecos, Omán y Kuwait, todas monarquías, donde durante la primavera Arabe existieron protestas a menor escala que no tumbaron o cambiaron al gobierno; pero que sí lograron promover ciertas reformas. Dichas reformas llevaron a estos países a posiciones más democráticas.

Por lo contrario podemos ver el caso de Yemen. Para el 2011, este país tenía un presidente de ya 33 años en el poder, Ali Abdallah Saleh. Un tiempo después del inicio de las protestas en su contra, este presidente huyó a Arabia Saudita para seguir gobernando desde allá. 

Así tomó fuerza un grupo de rebeldes Chiitas llamados los Houthis, cosa que causó que potencias del Medio Oriente como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos intervinieran en el país. Lo anterior resultó en la entrada de Irán, además de algunos grupos islamistas Sunitas.

Es por eso que Yemen es un país que lleva en guerra civil ya 10 años y sus ciudadanos se encuentran en lo que muchos han definido como la peor situación humanitaria del mundo. 

Después de haber hecho un recorrido por todos los países donde la primavera árabe de 2011 fue relevante, solo nos queda hablar del país en el que hoy nos vamos a enfocar, Siria.

Siria un País con Tremenda Importancia Histórica

Siria es un país que tiene un pasado muy importante para la historia del Medio Oriente. Podemos empezar por que esta es una de las regiones con el registro de presencia humana más antigua del mundo. Se han encontrado allí huesos de Neandertales, unos de los primeros seres humanos que existieron en la faz de la tierra.

Luego, cuando el humano se empezó a asentar y formar civilizaciones, Siria es también uno de los primeros lugares donde esto sucede. Posteriormente, Siria se convierte en un territorio bastante valioso de ser conquistado para varios imperios antiguos como los Sumerios, los Asirios, los Babilonios, los Persas, los Griegos y los Romanos.

Cuando nace el Islam y empiezan las expansiones para salir de la peninsula Arábiga, Siria es también uno de los primeros lugares a los que llega el Islam. Más adelante, Damasco, se convierte en la capital de uno de los imperios musulmanes más importantes, el imperio Umaya.

Luego, alrededor del 1500, este territorio es conquistado por el Imperio Otomano, quien permaneció allí 400 años. Con la caída de este imperio después de la Primera Guerra Mundial, Siria quedó en manos de los franceses, y finalmente en 1946, se convirtió en un país independiente.

Desde la independencia del país, hubo allí varios golpes de estado que reemplazaron a un líder por otro. Esto hasta el año 1963, cuando tuvo lugar un golpe de estado más. En este, subió al poder el partido del Ba’ath. Este es un partido nacionalista Arabe, laico y socialista, alineado ideológicamente con Gamal Abdel Nasser el en ese entonces presidente de Egipto.

8 años después, un militar miembro de este mismo partido subió al poder por medio de otro golpe de estado, el último que hubo hasta ahora. El nombre de ese militar era Hafez el Assad, quien gobernó en el país desde 1970 y hasta su muerte en el año 2000.

Con su fallecimiento, su hijo, Bashar Al Assad, tomó el poder en Siria. Es importante aclarar que en Siria hay una mayoría musulmana sunita y sus últimos dos gobernantes, Hafez y Bashar al Assad, pertenecen a una minoría religiosa, los Alawitas, otra rama del Islam.

Para el 2011, con el brote de las protestas en el mundo árabe, Bashar Al Assad ya estaba en el poder por 11 años, y si le sumamos a eso los años que su padre gobierno, tendríamos un total de 41.  Sin ser la excepción, en Siria también brotaron protestas en contra de sus líderes.

La Guerra Civil en Siria

Para entender cómo se formó esta guerra a fondo, pueden escuchar mi episodio llamado “Qué Carajos está Pasando en Siria?” pero en este se los voy a explicar de manera breve y general, para poder llegar al presente y entender la situación actual del país a consecuencia de la tremenda guerra civil.

Todo empezó como les dije con las protestas de la primavera árabe, que en un principio, las de Siria se sentían como las de cualquier otro país de la region. Las cosas cambiaron en el momento en el que el gobierno de Assad empezó a aplicar demasiada fuerza en contra de los protestantes o cualquier tipo de opositor. 

Llegó a un punto en el que una porción de su ejército se desprendió del mismo y se unió a los protestantes, que son conocidos como los rebeldes. En ese momento se convirtió en una guerra civil, debido a que los dos lados en conflicto ya tenían un ejército armado.

Aprovechando la situación, entró un nuevo jugador al conflicto. Quiero que recordemos que Bashar Al Assad pertenece a una minoría religiosa en Siria, los musulmanes Alawitas, que son una rama del chiismo. La gran mayoría del país pertenece a la corriente Islámica Sunita. Entre algunas corrientes del Islam, se ven entre ellas como herejes y puede que algunas corrientes no consideren a otras como parte del Islam del todo. 

Esto se los digo porque hay grupos extremistas sunitas que no veían a Bashar Al Assad como un verdadero musulmán y aprovecharon esta ya iniciada guerra civil para entrar en ella y derrocar al líder que consideraban no digno de controlar tierra del Islam y reemplazarlo con uno musulmán sunita. Fue entonces cuando el grupo Islamista Sunita extremista Al Qaeda entro a la guerra también en contra de Bashar Al Assad.

Posteriormente, Irán, potencia chiita del Medio Oriente entró a ayudar a Assad para conservar el poder que tiene este país sobre Siria gracias a alianzas con su presidente. Irán puso en acción a su grupo proxy Hezbollah, quien se unió a las líneas de Assad y simultáneamente los suplió con armas y municiones.

Como consecuencia a esto, entraron del otro lado varias potencias sunitas de la región, como lo son Arabia Saudita y los países del golfo. Esto convirtió esta guerra en una de escala internacional.

Adicionalmente, un grupo étnico minoritario en Siria que aspira a la independencia desde la creación de este país, vio la oportunidad de involucrarse y tratar de conseguir su estado, estos son los kurdos. 

Otro jugador que entró al conflicto es ISIS, el estado Islámico, quien en un principio apoyaba a Al Qaeda pero luego conquistó muchas de sus tierras, sobre todo la ciudad que luego se convirtió en el centro de operaciones de ISIS, la ciudad de Raqqa y así estos grupos se convirtieron en enemigos.

Paralelamente a todo lo que les acabo de contar, Rusia, un aliado de toda la vida del presidente Assad, a cambio del acceso a la posición geoestratégica que tiene Siria en el Medio Oriente, entró a  apoyar el gobierno en peligro de uno de sus socios más importantes en la región. 

Adicionalmente, el uso de armas químicas por parte de Assad, en contra de su propia población, causó que Estados Unidos entre también en contra del presidente Sirio y sus aliados Rusia e Irán. No solo eso, sino que aparte de luchar contra ellos, Estados Unidos se propuso combatir al Estado Islámico y por otro lado brindar apoyo a los Kurdos, quienes son atacados al mismo tiempo por Turquía, quien los ve como una amenaza por la oposición kurda que existe en su país también. 

Lo que vemos acá es una situación donde hay varios frentes que combaten unos contra otros en varias direcciones, además de presencia internacional donde cada una de las entidades lucha por sus propios intereses.

Siria en la Actualidad

Después de 10 años de guerra, Siria es un país que está prácticamente destruido. Como les dije, todo este conflicto ha causado la muerte de cientos de miles, la desaparición de otros cientos de miles más, el desalojo de millones ya sea interna o externamente, la destrucción de unas de las ciudades más ricas histórica y culturalmente del mundo y asimismo la devastación de un país que necesita con urgencia ser reconstruido.

El territorio está dividido entre algunos de los grupos participantes en la guerra. El aún presidente Bashar Al Assad, controla alrededor de un 63% del territorio del país. La coalición liderada por los kurdos tiene bajo su poder alrededor de un 25%. Los rebeldes aliados con fuerzas Turcas, ocupan más o menos un 10%. Y por último el hoy debilitado Estado Islámico domina alrededor de un 2% de la superficie del país. 

En cuanto a los refugiados externos, es decir, los que fueron desplazados y se vieron obligados a abandonar el país, son hoy en día 5.6 millones, la gran mayoría se encuentran hoy en Turquía, alrededor de 3.6 millones de ellos. Líbano y Jordania han recibido también vastas cantidades, 860,000 y 660,000 respectivamente. En la región, Iraq y Egipto también son casa de 240,000 y  130,000 respectivamente.

En la Unión Europea residen hoy 1,162,000 refugiados Sirios, de los cuales 674,000 están ubicados en Alemania. El resto está esparcido en pequeñas cantidades en diferentes regiones del mundo.

Estos son solo los refugiados externos. Internamente existen en Siria hoy, 6.7 millones de desplazados. Para entender la magnitud de esto, les quiero contar que antes de que la guerra empezara, el país tenía 22 Millones de habitantes, de los cuales entre los refugiados externos e internos, llegan a la cifra de 55% de la población. Es decir que esta guerra sacudió al país con toda la fuerza y causó que más de la mitad de los habitantes perdieran su vivienda. 

Hoy, gracias a la fuerza que le brindan sus aliados, Bashar Al Assad sigue en el poder. De hecho, la semana pasada llevó a cabo unas elecciones en el país las cuales le concedieron otros 7 años en el poder.

Estas elecciones son altamente dudosas debido a las condiciones en las que estas se realizaron. Pero para eso,  vamos a hablar con  Bryan Acuña, analista internacional que nos va a explicar todo esto más a fondo.

Entrando al botón abajo, pueden contribuir para ayudar a sostener mi proyecto

Become a Patron!

En el episodio pasado, hablamos de que paso después de la guerra de los seis días y sobre el cambios que esta guerra causó tanto territoriales como políticos, posteriormente contamos la historia del constante traslado de  la OLP y su historia en Jordania, Líbano y Túnez. Después recordamos el tratado de paz entre Israel y Egipto, el primero de su estilo en la historia. Luego pasamos a hablar de la primera Intifada y de la creación del Hamas. Y terminamos con la conferencia de Madrid, las conversaciones que llevaron a los acuerdos de Oslo.

Hoy vamos a retomar desde ahí y seguir avanzando en la historia.

Los Acuerdos de Oslo

Les recuerdo que la Conferencia de Madrid fue un encuentro que tomó lugar en Madrid, como apunta su nombre, en Octubre de 1991. En este evento se establecieron las bases y las fechas para unas futuras conversaciones de paz que hoy conocemos como los famosos “Acuerdos de Oslo”.

Estos acuerdos tuvieron mucha influencia en la historia del conflicto, pues por primera vez hubo conversaciones de paz oficiales entre el gobierno de Israel y los representantes de la OLP, las cuales llevaron a resultados reales, que de hecho la mayoría siguen vigentes hasta hoy, casi 30 años después. 

Estos acuerdos reciben el nombre que tienen debido a que todo empezó con unas conversaciones secretas llevadas a cabo en Oslo entre representantes del gobierno Israeli y de la OLP. En estas negociaciones secretas se logro algo que no se había logrado nunca, la OLP reconoció al Estado de Israel, renuncio al terrorismo, y cambio las partes de su ideología que llamaban a la destrucción de Israel; e Israel reconoció a la OLP como representantes del pueblo palestino y como colega para negociar la paz.

Posteriormente, se firmó en Mayo de 1994 los acuerdos del Cairo, donde se pactó que serían Gaza y Jericó los territorios que recibieron autonomía palestina en una primera instancia y luego gradualmente se irían sumando diferentes territorios.

Ahora, mientras todo esto sucedía, otro país del mundo árabe y vecino de Israel, se sumó y firmó acuerdos de paz con este país. Estamos hablando de Jordania. Esto le permitió a Israel tener sus dos fronteras más largas en paz. Pues había acabado de conseguir la paz con Jordania y en 1979, la consiguió con Egipto.

Posteriormente, en 1995 se reunieron otra vez Yasser Arafat, representante de la OLP e Yitzjak Rabin, primer ministro Israelí, con la mediación de Bill Clinton, el presidente de Estados Unidos en ese entonces, para avanzar con las negociaciones. Esto se conoce como los Acuerdos de Oslo II.

En estos hubo un avance muy significativo. Pues la idea de estos acuerdos era gradualmente llegar a la creación de un estado Palestino que coexista en paz con Israel, el estado Judío. Es por eso que en esta oportunidad se acordó la creación de la Autoridad Palestina, entidad que serviría de gobierno para los territorios en los que los palestinos irían recibiendo autonomía.

Ahora, un factor básico para que un gobierno tenga legitimación es que tenga también la posibilidad de mantener el orden público en su territorio. Es por eso que se acordó también la creación de un ejército y una policía palestina, organizaciones que estarían al servicio de la Autoridad Palestina.

Por último, se agregaron territorios a las zonas autónomas de la Autoridad Palestina. Pues se acordó la división de Judea y Samaria en tres tipos de zonas. Las zonas A serían las 8 grandes ciudades palestinas, estamos hablando de Ramallah, Hebrón, Belén, Jericó, Jenin, Nablus, Tulkarem y Kalquilia. En estas zonas la Autoridad Palestina tendría completa autonomía tanto en todos los ámbitos civiles como sistema de salud, educación y economía, como en la seguridad. Es decir, el nuevo ejercito y policía palestino, podría ejercer en esas zonas su poder.

El segundo tipo de zonas se denominan zonas B. Estas están constituidas principalmente por pueblos palestinos de menor escala. En ellas, la Autoridad Palestina tendría el control civil; mientras que Israel controlaría la parte de seguridad.

Por último, tenemos a las zonas C, las cuales están constituidas por los asentamientos judíos, carreteras y reservas naturales. En las zonas C, la autoridad tanto civil como militar, es Israeli.

Es importante aclarar que esta división de Judea y Samaria fue aceptada por los dos lados en los Acuerdos de Oslo, y que la gran mayoría de Palestinos que viven en Judea y Samaria, viven en áreas A y B, es decir, bajo la jurisdicción de la Autoridad Palestina.

En las negociaciones se dejaron afuera los temas más polémicos, se avanzó y se acordó regresar a esos temas una vez las primeras resoluciones sean cumplidas. Las tres temáticas a conversar que se pospusieron fueron: Jerusalén, Los refugiados Palestinos, y los asentamientos judíos en Judea y Samaria y Gaza. Los tres últimos eran y son hasta la actualidad considerados los tres grandes obstáculos de la paz.

Así concluyeron los acuerdos de Oslo # 2 en el año 1995. La opinión pública tanto Israeli como Palestina con respecto a los mismos estaba bastante dividida. En los dos lados había una gran mayoría que los apoyaba; pero de igual manera, había en los dos lados facciones de la sociedad que estaban en contra de los acuerdos por un motivo u otro.

Más tarde ese año, el primer ministro Israeli, Yitzjak Rabin fue asesinado por un miembro de la extrema derecha Israeli que no estaba de acuerdo con la entrega de tierras bíblicas a cambio de paz. El asesino se llama Yigal Amir y recibió cadena perpetua con el cargo de magnicidio, sentencia que hasta el día de hoy sigue cumpliendo. 

Lastimosamente para la mayoría Israeli y para la mayoría palestina que estaban a favor del acuerdo y de continuar adelante para llegar a la solución de dos estados, empezando con el asesinato del Primer Ministro Rabin, las negociaciones se fueron enfriando y no dieron mas frutos. Sin embargo, tenemos que reconocer que estas fueron las conversaciones de paz más significativas entre los israelíes y los palestinos hasta la actualidad.

Camp David y la Segunda Intifada

Después del asesinato de Rabin, subió al poder en Israel Benjamin Natanyahu, un líder de la derecha Israeli. Netanyahu intentó reanudar las negociaciones pero esto no dio frutos. Todo lo que hablamos hasta ahora no solo causó el enfriamiento de las negociaciones, sino que también dio inicio a una ola de violencia.

Empezaron a haber protestas violentas por parte del pueblo palestino con el aliento de Arafat, quien declaraba que las excavaciones arqueológicas Israelíes conocidas como los túneles del muro de los lamentos, podrían perjudicar a la mezquita de Al Aqsa. Estas acusaciones de Arafat no eran acertadas, pero sin embargo, lograron enfurecer al pueblo palestino quien empezó estas olas de violencia.

Adicionalmente, Arafat liberó a varios de los presos pertenecientes a el Hamas, a quienes había encarcelado por atentar en contra de las conversaciones de paz, para que estos tomaran iniciativa y liderazgo en la violencia,  y que no sea culpada la autoridad Palestina. 

En 1999, Israel volvió a pasar por elecciones, y esta vez, Ehud Barak, perteneciente al partido laborista, salió victorioso como Primer Ministro. Y un año después, en el 2000, Barak y Arafat se sentaron a negociar una vez más. Estas negociaciones se conocen como Camp David.

En Camp David, Ehud Barak, el primer ministro Israeli hizo la oferta de paz mas generosa que ha recibido el pueblo Palestino, donde Israel estaba dispuesto a renunciar a varios de los puntos que hasta ese entonces eran no renunciables. Sin embargo, Arafat, el líder palestino rechazó la propuesta.

Este rechazo a la propuesta de Barak, causó que el público Israeli perdiera toda esperanza de paz y que la derecha Israeli volviese a tomar fuerza. Acto seguido, y acorde a esto, el líder del partido del Likud de la derecha Israeli, Ariel  Sharon, visitó la mezquita de Al Aqsa. Esto dio inicio a lo que tal vez fue la ola de violencia más severa del conflicto.

Empezó con protestas palestinas violentas e intentos de las autoridades Israelíes de detenerlas. Como bola de nieve, esto se fue escalando, y el lado palestino empezó a enviar hombres bomba a explotar en lugares llenos de civiles Israelíes. Entre estos podemos recordar la explosion de la pizzería Sbarro en el centro de Jerusalén, la discoteca en Tel Aviv llamada Dolphinarium, o varios buses públicos. 

En total, entre los años 2000-2005, hubo un total de 47 ataques suicidas por parte de los palestinos y dirigidos a la población civil Israeli. De ellos, 40% integrantes del Hamas, 26% de Fatah, el partido de Arafat, 25% del Jihad Islámico Palestino, otro grupo Islamista dentro de la sociedad Palestina, y el resto por otros grupos como el Frente Popular para la Liberación Palestina.

Esto incremento cada vez mas la tension entre los pueblos Israeli y Palestino e hizo la idea de reconciliación cada vez menos deseada. El último ataque, y el que para Israel fue “la gota que derramó el vaso”,  fue también un ataque suicida la noche del seder de Pesaj, una de las noches más importantes del calendario judío, en el comedor del hotel Park en Netanya, donde se llevaba a cabo la cena religiosa.

Para el gobierno Israeli, fue suficiente, pues esa situación donde los civiles temían salir a lugares públicos por miedo a una ataque suicida palestino era inconcevible. Es por eso que el ejército Israeli salió en el año 2003 a una operación llamada “Escudo Protector”.

En ella el ejército Israeli busco y destruyó cada una de las bodegas de armas y bases desde las cuales salían los ataques en Judea y Samaria y Gaza. Adicionalmente, el gobierno Israeli inicio la construcción de la reja de defensa bordeando Judea y Samaria.

Es importante aclarar que esta reja es una reacción directa a la segunda Intifada y que su objetivo es traer seguridad a la población civil Israeli. Pues desde que se terminó de construir, los ataques suicidas palestinos han reducido significativamente, al igual que la cantidad de víctimas civiles Israelíes del terrorismo.

Otro punto que hay que mencionar, es que un 97% de la reja está constituida por una reja que existe en varias fronteras del mundo, y el otro 3% si es el muro que muestran en los medios de comunicación como si fuese el 100% de la realidad. Las zonas donde hay muro y no reja, son consideradas de alto riesgo y la necesidad del mismo.

Además, la reja no es un obstáculo para los palestinos que salen y entran todos los días a Israel a trabajar, a hacerse tratamientos médicos, o hasta a visitar familia. La reja es un obstáculo solo para el terrorismo.

Desconexión de Gaza y Primeros Años de Hamas en el Poder Allí

Para el año 2004, el Primer Ministro de Israel, era Ariel Sharon, líder de la derecha. Sharon anunció la voluntad de Israel de retirarse en un 100% de la franja de Gaza para dar un paso adelante hacia el estado palestino y hacia la paz. Ese mismo año, el único líder de la autoridad palestina hasta ese entonces, Yasser Arafat murió por causas naturales. 

Sin embargo en el año 2005, el líder Israeli, cumplió con su promesa y retiro a las fuerzas militares Israelíes de la franja de Gaza, junto con todos y cada uno de los 21 asentamientos Judíos que habían en ella. Esto llegó a un total de 8000 judíos retirados de ese territorio y reacomodados en Israel con el objetivo de que en Gaza haya total autonomía palestina. 

Este fue probablemente el momento más polémico y más divisorio para la sociedad Israeli. Pues no todos los judíos que salieron de Gaza lo hicieron por voluntad propia, y a los ojos de algunos, Ariel Sharon, líder de la derecha había traicionado a los suyos para entregarle Gaza a los palestinos. Por otro lado, había una gran parte del pueblo Israeli a favor de este paso.

Por primera vez en la historia, los palestinos llevaron a cabo elecciones parlamentarias en el año 2006. Sorpresivamente para Israel, estas las ganó Hamas, la facción Islamista que llama a la destrucción del estado de Israel en la sociedad palestina. 

Luego, empezó algo parecido a una guerra civil entre los palestinos de Gaza, donde Hamas asesinó a todos sus opositores del partido palestino de Fatah, partido que gobierna en las zonas A de Judea y Samaria. Es así como en el 2007, Hamas tomó el control definitivo de la franja de Gaza.

Inmediatamente, este grupo declaró que ellos no habían sido quienes firmaron los acuerdos de Oslo y que no reconocían el derecho a existir del estado de Israel. Es por eso que enseguida empezaron los ataques de Hamas desde Gaza hacia la población Israeli que se han sostenido hasta la actualidad. 

En ese entonces, el gobierno Israelí entendió que ya no había vuelta atrás y que Hamas sería quién controlara Gaza por lo menos por un buen tiempo. Por lo tanto, Israel ofreció al Hamas una alternativa para la paz. 

El gobierno Israeli pidió a Hamas que cumpliera con dos condiciones para así poder empezar a negociar y a llevar buena relación que le ayudaría a Hamas a desarrollar el nuevo territorio que tenían en sus manos. La primera era reconocer el derecho a existir del estado de Israel, y la segunda era dejar de atacar a la población civil Israeli desde Gaza.

Hamas se negó a aceptar cualquiera de las dos condiciones y continuó con su llamado a destruir el estado de Israel y con sus ataques a su población civil. Debido a lo cual existe hasta hoy un bloqueo a Gaza.

Enfrentamientos Entre Hamas e Israel

Para Israel, el panorama se veía negro,  pues ya no tenia que negociar la paz con una sola entidad, sino que con dos. Una de ellas reconoció su existencia pero no estaba dispuesta a aceptar ninguna propuesta de paz, y la otra era considerada por Israel, Estados Unidos y varios países adicionales como un grupo terrorista, que seguía emitiendo ataques en contra de su población civil.

Además, si se acuerdan del primer episodio de esta serie, hablamos de la creación del problema de refugiados palestinos en el 1948 y 1967. Con ello hablamos también de la creación de la UNRWA, la organización de la ONU destinada a encargarse única y exclusivamente de los refugiados palestinos, quien les otorgó una definición diferente a la del resto de refugiados del mundo.

Gracias a esta definición, los refugiados palestinos son los únicos del mundo que heredan el estatus de refugiado de generación en generación sin ningún tipo de límite. Es por eso que hoy  en día ya no hay menos de un millón como había en esPara el 2008, la situación ya se encontraba más complicada que nunca. Pues habían dos territorios donde los palestinos tenían autonomía. Estos eran: La franja de Gaza, y las áreas A y B de Judea y Samaria. 

El gran problema, era que por un lado, el Hamas, quien gobernaba en la franja de Gaza, no aceptaba ningún tratado de paz anterior con Israel y llamaba a su destrucción total; Por el otro lado,  la Autoridad Palestina quien gobernaba en Judea y Samaria acababa de rechazar otra propuesta de paz hecha por él en ese entonces primer ministro Israeli, Ehud Olmert, llamada “El Plan Olmert”. Y para rematar, una división total y mucho odio entre los dos Gobiernos palestinos, El Hamas, y La Autoridad Palestina.

as épocas, hoy  existen alrededor de 6 millones de refugiados en el mundo donde algunos de ellos ya son bisnietos de personas que se convirtieron en refugiados en alguna de las dos olas.  

Esto es un problema muy  grande porque en todas y  cada una de las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos, los palestinos han exigido que estos 6 millones de refugiados tengan permitido mudarse a Israel y recibir ciudadanía. Ahora, Israel es un país de 9 millones de personas. De las cuales 1.8 millones son Árabes Israelíes con todos los derechos y deberes de un civil. (para entender más sobre los árabes israelíes les recomiendo ver mi episodio llamado: Un Cuento Poco Conocido, los Árabes Israelíes.)

Israel no tiene la capacidad de recibir a más de seis millones de personas de un día para otro, además la población de refugiados palestinos solo crece debido a la definición que les dio la UNRWA. Adicionalmente, si todas estas personas llegan a Israel, debido a que este país práctica la única democracia funcional en el Medio Oriente, el único país judío del mundo perdería su carácter judío al pasar de unos años ya que  la población árabe sobrepasará a la judía rápidamente.

Una vez habiendo entendido el tema de los refugiados, podemos regresar al año 2008, donde Israel se ve en una situación complicada debido a que hay dos gobiernos palestinos. Uno en Judea y Samaria con  el que tiene relaciones frías y no hay avances de paz; y el otro en Gaza cuyo objetivo es destruir a Israel para convertir todo el territorio en un estado Palestino. El último, ya con 100% de autonomía en la franja de Gaza, empezó a atacar a la población civil Israeli por medio de misiles llamados Qasam.

Ese año fue la primera guerra entre Israel y el Hamas como las que conocemos hoy. Esta duró desde febrero de 2008, hasta junio de ese mismo año, cuando con la mediación de Egipto, se firmó un cese al fuego. Esta tregua fue acordada por 6 meses, y luego empezó otra ronda.

Cuando ese periodo de tiempo acabó, otra vez Hamas empezó a mandar cohetes dirigidos hacia poblados civiles Israelíes cerca a la franja de Gaza, y de ahí empezó otra operación Israeli que se encargó de neutralizar todas las armas que el Hamas tenía para usar en contra de la población civil Israeli. 

Lastimosamente, esto inició un ciclo que no tiene fin. Tregua, cohetes, operación Israeli, así  una y otra vez. Esto nos  lleva al conflicto del último mes.

Todo empezó con la decisión de la corte suprema de justicia Israeli. Se recuerdan que hablamos que en la guerra de independencia de 1948, Jordania ocupó el Este de Jerusalén, Judea y Samaria? Pues antes de eso, en muchos lugares de estos territorios vivían judíos y durante los 19 años que Jordania los tuvo en su poder, reubico allí palestinos. 

Uno de estos casos, eran unas casas en el barrio de Sheik’ J’arraj en el este de Jerusalén. La corte suprema de justicia decidió a favor de las familias judías que peleaban por sus casas y no habían recibido renta sobre ellas ya varios años.

Les quiero aclarar que la corte suprema de justicia de Israel ha tenido que lidiar con varios casos de este estilo, y ha dictado a favor de los dos lados en diferentes casos. Por ejemplo los asentamientos judíos “Amona”, “Tapuaj”, y “Nativ Habot” de Judea y Samaria fueron demolidos acorde a decisiones de esta misma corte suprema de justicia ya que estaban ubicados en tierra privada palestina.

El punto es que esta decisión que en este caso fue a favor de las familias judías, despertó una ola de violencia. Adicionalmente, en esos momentos se celebraba el mes del ramadán, el mes más santo del calendario Islámico. En este los palestinos están acostumbrados a rezar en la mezquita de Al Aqsa los viernes, y posteriormente reunirse en la puerta de damasco de la ciudad vieja.

Normalmente en  estas reuniones post-rezo, había incitación a actos violentos en contra de Israel. Es por eso que este año la policía Israeli, debido a la situación caliente, decidió limitar esta reunión en la puerta de Damasco. Esto causó aún más violencia y empezaron enfrentamientos entre palestinos y  la policía Israeli y también entre palestinos y una parte de la población Israeli.

Mientras tanto, Hamas desde Gaza, anunció que si eso no se solucionaba para el día siguiente, empezaría con ofensiva. Dicho y hecho, adicional a todo lo que ya estaba pasando, Hamas empezó a lanzar cohetes hacia poblados civiles Israelíes. Pero esta vez no solo cerca a la frontera con Gaza sino que ahora también a Jerusalén y a Tel Aviv.

En tan solo 11 días, el Hamas alcanzó a lanzar más de 4000 cohetes hacia las ciudades de Israel. Lo único que evitó la muerte masiva de Israelitas es un sistema de defensa creado por Israel en respuesta al constante lanzamiento de misiles del  Hamas en el 2011 llamado la cúpula de hierro. Este identifica la trayectoria del misil y lanza uno en respuesta para interceptar en el aire. 

En respuesta a esta cantidad de misiles, Israel atacó varios puntos estratégicos para el Hamas ubicados en Gaza. Después de 11 días de estar en eso, se firmó un cese al fuego. 

Y esta es la situación hasta ahora. La historia de este conflicto se sigue escribiendo cada día y esperemos que algún día se solucione y terminemos de escribirla. 

Entrando al botón abajo, pueden contribuir a mi creación de contenido

Become a Patron!

Las últimas semanas han sido bastante complicadas, pues se ha escalado la violencia a un nivel bastante alto. Todo empezó con la disputa por unas casas entre Judíos y Árabes en el barrio Sheikh Jarrah en Jerusalén, luego con las celebraciones del mes de Ramadán hubo nuevos incidentes y enfrentamientos entre Palestinos, Las fuerzas de seguridad Israelíes y parte de la población Israeli.

Por último, el lunes pasado, el Hamas, empezó a lanzar desde Gaza misiles dirigidos hacia la población civil Israelí, y hasta hoy han lanzado en menos de una semana han lanzado más de 2300 cohetes de los cuales el sistema de defensa Israeli ha logrado neutralizar a la mayoría.

Esto causó que para acabar con esta situación Israel ataque diferentes bases del Hamas esparcidas por la franja de Gaza desde donde se lanzan los misiles o se almacenan. 

El mundo entero está hablando de esto, pero entender todo esto solo con lo que les acabo de contar, no es entenderlo verdaderamente. Es por eso que hoy vengo a contarles la historia entera de este conflicto.

Este es uno de los conflictos más complejos del Medio Oriente y posiblemente del mundo también, es por eso que voy a tratar de explicarles todo de la manera más detallada posible. Obviamente no puedo incluir todos y cada uno de los eventos que rodean al mismo en uno o dos episodios, pero si puedo tratar de darles una imagen más completa y meterlos en contexto para que así, los medios de comunicación no tengan la última palabra en lo que pensamos y en nuestra percepción de este conflicto.

Los Inicios del Conflicto

Quiero que nos devolvamos en el tiempo y lleguemos a la época de la caída del Imperio Otomano. Pues todo lo que es Israel y los territorios palestinos hoy en día, pertenecían a este imperio en esa época.

Durante los últimos años del Imperio Otomano, el nacionalismo empezó a florecer. Ideas nacionalistas de todo tipo empezaron a surgir tanto en Europa como en los territorios del imperio Otomano. El mundo entendió que ya la vida imperial era cosa del pasado, y varios grupos étnicos o religiosos empezaron a aspirar a tener un estado propio.

Como ya sabemos, el pueblo judío también hizo parte de esta ola de nacionalismo y el suyo propio recibió el nombre de Sionismo. Esta se definía en ese entonces como la ideología que pretendía crear un estado judío independiente en la tierra histórica del pueblo judío, la tierra de Israel.

La mayoría de los judíos habían sido expulsados de ahí 2000 años atrás por los romanos y desde ese entonces divagaron moviéndose de lugar a lugar por el mundo, y en la mayoría de los casos, sufriendo persecuciones y añorando volver a casa. 

El sionismo era la corriente ideológica que proponía que esos 2000 años de incertidumbre terminaran y el pueblo judío regresara a casa, allí creará un estado independiente, desarrollado y seguro para que los judíos puedan ser judíos sin correr peligro allí o en cualquier lugar del mundo.  

Por el otro lado, la población árabe de la zona también tenía sus ideas nacionalistas. Me es importante aclarar que en esta época no existían las fronteras entre países que existen hoy en el Medio Oriente. Lo que existía era una zona del imperio otomano donde habían habitantes árabes. 

Es por eso que en la época del nacionalismo, había varias corrientes en el mundo árabe, había varias ideas de como dividir ese gran terreno que se extiende desde Siria en el norte y hasta Arabia Saudita en el sur. 

El punto es que llegó la primera guerra mundial y el imperio otomano, el dueño de todas esas tierras, cayó. Esto fue una gran noticia tanto para los judíos como para los árabes de la zona que ya llevaban un buen tiempo esperando que eso pasara para por fin poder levantar países independientes en ese territorio. 

Al terminar la guerra, el territorio de Oriente Medio se dividió en su mayoría entre los Franceses y los ingleses, los vencedores de la gran guerra. Fue entonces cuando los Ingleses, se vieron obligados a cumplir sus promesas hechas durante la guerra con la población local de la zona que le había ayudado a derrotar al imperio otomano en ese frente.

El líder árabe que les ayudo se llamaba Sharif Hussein, proveniente de Arabia Saudita, los ingleses le habían prometido tierras para que sus hijos Abdallah y Faisal gobernaran a cambio de ayuda en contra de los otomanos. Es así como se crearon los países modernos de Jordania e Irak.

Por el otro lado, los judíos en palestina (nombre puesto a esa tierra por los romanos mas o menos 600 años antes de que el Islam llegara a allí), también proporcionaron ayuda a los ingleses y durante la guerra, en 1917, recibieron la declaración Balfour. Este es un documento donde el gobierno británico legitimiza por primera vez el derecho de construir un hogar nacional judío en palestina. 

Al terminar la guerra, y con el mandato de los británicos aún sobre la zona, estos entendieron que habían dos grupos diferentes que querían levantar un estado en Palestina. Los judíos y los árabes que vivían allí.

Los británicos un poco desconcertados por esto, decidieron investigar sus opciones un poco más a fondo para ver que se puede hacer con este caso. Es por eso que en el año 1936, la familia real británica envió a un grupo de representantes a Palestina para que intentaran entender cuál era la situación y porque había agitación en la zona. Esto llevó el nombre de “La comisión Peel” por el nombre de su líder. 

Esta comisión publicó un año después un reporte recomendando la partición de palestina para que los dos pueblos que vivían allí pudiesen levantar cada uno un estado. Esta es la primera vez en la historia que sale esta idea de partir la tierra y crear dos estados diferentes en el mandato británico de palestina.

En esa misma época, empezó una revuelta árabe en Palestina. Esta revuelta fue en contra tanto de los Británicos como de los Judíos habitando en la zona. Estos no eran todos los árabes de palestina. De hecho había dos familias muy importantes e influyentes que estaban en desacuerdo en cuanto a este asunto y esto causó una división entre los árabes de palestina.

Por un lado estaba la familia Husseini, liderada por Haj’ Amin Al Husseini o también conocido como el Mufti de Jerusalén. Esta familia fue de las líderes en la revuelta, incitando a la violencia en contra de los judíos y de los Ingleses. Por otro lado estaba la familia Nashashibi quien también era una familia líder pero no estaba de acuerdo con esta ola de violencia y decidió dejar de ser parte del liderazgo árabe de Palestina.

El punto es que los años pasaron y tanto los árabes como los judíos de la zona siguieron luchando cada uno por tener un estado independiente en Palestina. En Noviembre del año 1947, las Naciones Unidas decidió sacar una propuesta de partición de palestina para que cada uno de los pueblos que habitaban allí pudiesen cumplir su sueño y levantar un país independiente.

Esta partición estaba basada en la ubicación de la población las tierras en donde había mayoría judía, pertenecen al estado judío, y las tierras donde había mayoría árabe, pertenecen al estado árabe. 

Inmediatamente el liderazgo judío aceptó la propuesta mientras que el liderazgo árabe la rechazo. Se preguntaran porque el liderazgo árabe rechazaría una oportunidad para realizar el sueño de construir un estado.

Pues la respuesta es muy sencilla. El liderazgo árabe expreso que no estaba dispuesto a aceptar ningún tipo de partición de la tierra, lo único que aceptarían seria su totalidad. Adicionalmente el aceptar el plan de partición implicaba reconocer la existencia de un futuro estado judío, cosa que el liderazgo árabe no estaba dispuesto a hacer.

Por último, sabían que si aceptaban, ya no sería legítimo luchar por tener toda la tierra posteriormente y ellos creían que estaban en una posición privilegiada que les permitiría hacerlo debido a que todo el mundo árabe los apoyaba.

A causa de esta propuesta de partición, empezó una guerra bastante severa entre las milicias judías y las milicias árabes que habitaban palestina, y lastimosamente, por esta razón, este plan de partición no salió adelante. Si los árabes hubieran aceptado este plan en 1947, el conflicto se hubiese solucionado, pero en cambio, se agravó. 

Ya después de varios meses de estar luchando, los británicos anunciaron la retirada de su mandato sobre Palestina. El liderazgo judío entendió que era el momento de declarar la independencia, pues ya tenían la legitimación británica (la declaración Balfour) y la legitimación de la comunidad internacional (el plan de partición de las naciones unidas de 1947) y la retirada de los británicos, abriría una ventana de poco tiempo donde el estado judío que ya estaba bastante bien organizado, podría declarar su independencia. 

Es por eso que el mismo día que los británicos se retiraron, Israel declaró su independencia y así nació el estado de Israel. 

En ese momento pudieron haber nacido dos estados, pero solo nació uno porque el lado árabe no quizo aceptar existir al lado de un estado judío y partir palestina para que los dos pueblos pudiesen ser independientes.

La independencia de Israel se declaró el 14 de Mayo de 1948, y al día siguiente Siria, Egipto, Jordania e Irak atacaron al recién nacido estado y así empezó la segunda fase de lo que se llama la guerra de independencia de Israel.

Esta guerra duró 10 meses, fue muy intensa, y murieron muchas personas. Al terminar la guerra, y en contra de toda predicción, Israel logró estabilizar su independencia. Sin embargo, Jordania tomó bajo su control a Jerusalén y a la zona de Judea y Samaria, y Egipto conquistó la franja de Gaza. 

Además, como resultado de esta guerra se creó la primera ola de refugiados palestinos. Estas son personas que por algún u otro motivo salieron de sus casas durante la guerra, y después no pudieron regresar. 

Ahora, la causa por la que salieron es muy discutida y muy polémica, pues hay varias teorías. Por un lado se dice que estas personas salieron de sus pueblos como consecuencia de hostilidades hacia ellos de las milicias judías durante la guerra de independencia; mientras que otros argumentan que la liga árabe y Haj’ Amin el Husseini, el Mufti de Jerusalén, invitaron a los árabes de palestina a salir de sus pueblos mientras pasaba la guerra asegurando que iban a poder volver después de que el mundo árabe terminara con Israel. 

Pues les repito que el mundo árabe estaba muy confiado de que borrar a Israel del mapa sería fácil y rápido y por eso garantizo a los árabes de palestina que después de la guerra podrían volver a sus casas.

La verdad es que ninguna de las dos teorías es la verdad absoluta, pues cada caso personal es diferente, puede ser que algunos salieron como consecuencia de las hostilidades, mientras que otros salieron por recomendación de la liga árabe. 

Lo que sí les puedo decir es  que no era el plan del liderazgo judío sacar a los árabes de Israel. Algo que prueba esto es que varios poblados árabes se quedaron dentro del nuevo estado e inmediatamente recibieron ciudadanía israelí junto con todos los derechos como cualquier judío que estuviese allí.

Con la creación del problema de los refugiados palestinos, se creó en la ONU una organización destinada a ayudar a estos refugiados, y esta existe hasta hoy, se llama la UNRWA. Esta organización agravó el problema porque lo hizo interminable. Pues al definir que es un refugiado palestino, incluyo el hecho de que el estatus de refugiado es heredable de generación en generación sin un límite.

Es por eso que en ese entonces había un poco menos de medio millón de refugiados palestinos, y hoy en día ya son más de 6 millones. Este de hecho es uno de los obstáculos más grandes para la paz porque a lo largo de la historia los palestinos han exigido en las conversaciones de paz el derecho de los refugiados a ser recibidos en el estado de Israel, pero esta es una población de ahora 6 millones de personas que cada día crece y crece e Israel no tiene como aceptar a esta cantidad de gente en su territorio.

Además es importante señalar que este derecho de heredar el estatus de refugiados por generaciones sin limite pertenece única y exclusivamente a los refugiados palestinos. Ningún otro grupo de refugiados en el mundo tiene derecho a heredar el estatus de refugiado sin límite.

El Conflicto Después de 1948

Siguiendo con la historia, Israel, se convirtió en un país independiente y empezó a trabajar en su propio desarrollo. Rápidamente Israel creó instituciones gubernamentales y se convirtió en el hogar nacional judío añorado por 2000 años. 

Por el otro lado, el liderazgo árabe que ahora se encontraba en la zona de Judea y  Samaria, bajo el control de Jordania o en Gaza bajo el control de Egipto, siguió luchando para conseguir la totalidad del territorio y borrar a Israel del mapa para fundar allí su país. 

Lo que es interesante preguntarse, es si, estos árabes que más o menos en esa época se empezaron a llamar a ellos mismos palestinos, vivieron bajo el control de Jordania o de Egipto por 19 años, porque estos dos países no se preocupan de darles ciudadanía e estos palestinos como Israel lo hizo con sus residentes árabes de su territorio después de la guerra de independencia?, o mejor aun, porque no estuvieron dispuestos a brindarles estos territorios para que construyeran ahí su estado? 

Es importante que nos hagamos estas preguntas para no aplicar el doble estándar y exigir de Israel cosas que ni los mismos países árabes hicieron por la población que supuestamente apoyaban a toda costa. 

Ahora, este grupo de árabes que se empezaron a llamar a sí mismos palestinos a finales de los años 50 ‘s, crearon en 1964 una organización que los representara en la liga árabe y a nivel internacional. Este fue el momento en el que se creó la OLP (la Organización para la Liberación Palestina) dirigida por Yasser Arafat.

4 años después, en 1967 explotó una de las guerras que más han cambiado el curso de la historia en el Medio Oriente, también conocida como la guerra de los seis días. Durante esta guerra, Israel luchó en contra de Egipto, Siria, Jordania, Irak y Líbano en menor escala, prácticamente de todos sus vecinos. 

Como lo podemos entender su nombre, la guerra duró 6 días. En ese corto tiempo, Israel venció a todos y cada uno de los ejércitos involucrados con una victoria absoluta.Y no solo eso, 

Israel conquistó algunos territorios que le permitieron establecer verdadera seguridad para sus ciudadanos.

El más importante desde la perspectiva de seguridad fueron los altos del Golán, conquistados de Siria. Pues antes del 1967, los sirios usaban estas montañas para desde allí atacar agricultores Israelíes pescando en el lago Kineret o cultivando las tierras de sus alrededores. 

Ahora, los altos del Golán le permiten a Israel proteger el Kineret, el mar de Galilea, la fuente de agua dulce más importante del país. 

Adicionalmente, Israel conquistó la franja de Gaza y la península del Sinaí de Egipto, estos dos territorios Israel ya no los posee, pues más adelante en la historia le entregó la península del Sinaí a los Egipcios y Gaza a los Palestinos para conseguir la paz. Pero eso ya lo veremos más adelante.

Por último, Israel logró recuperar Jerusalén y Judea y Samaria que habían sido capturados por Jordania en la guerra de independencia.

Jordania, en los 19 años que tuvo el control sobre Jerusalén y Judea y Samaria intentó anexar este territorio para que se convierta en tierra soberana Jordana, pero ningún país aparte de Jordania misma reconoció este anexo, por lo cual nunca fue válido según ley internacional. 

Es por eso que cuando muchos argumentan que Israel ocupó esos territorios después de la guerra de los seis días, no están en lo correcto porque estos territorios no pertenecieron a ningún país durante ese tiempo, y de hecho a lo último que pertenecieron legalmente fue al Imperio Otomano y luego a los Británicos en la época de su mandato.

Ahora si quieren escuchar más a fondo sobre la guerra de los seis días y sus detalles, les recomiendo escuchar los episodios “la guerra de los seis días” partes I y II de mi programa. 

En cuanto al conflicto con los palestinos, esta guerra también cambió el curso de la historia. Pues al terminar con Judea y Samaria y Gaza bajo su control, Israel se convirtió en el responsable de proveer a la población palestina viviendo allí ciertas cosas según los tratados de Geneva de 1949.

Israel decidió no anexar estos territorios y quedaron en un estatus de ley internacional que se llama “conquistado”. Este estatus tiene una definición en estos tratados que mencione y por ende tiene también unas reglas de juego determinadas. 

Israel ha cumplido con todas y cada una de estas reglas con los civiles palestinos que habitan en estos territorios hasta el día de hoy. Como por ejemplo proveer necesidades básicas y respetar la propiedad privada.

Sin embargo, Israel ha intentado entregar este territorio a los palestinos para que allí puedan construir el estado que se negaron a construir en 1947. A pesar de eso, estas propuestas de paz no han sido muy fructíferas. Y eso ya lo vamos a ver en la parte  dos de este episodio, donde continuaremos la historia en la próxima semana!

Primero quiero que hablemos un poco de los Drusos hoy en día. Actualmente hay alrededor de 1.200.000 Drusos en el mundo. De los cuales la gran mayoría vive en el Medio Oriente, especialmente en Siria, Líbano, Israel y Jordania en ese orden de acuerdo al tamaño de la población Drusa. Además de una diáspora grande en Estados Unidos, Canadá, Australia, Alemania y Venezuela.

En Venezuela hay alrededor de 60.000 drusos y de hecho un ex-vicepresidente de Venezuela, es un druso proveniente de Jabal el Duruz, un monte donde vive una gran cantidad de miembros de este grupo etno religioso en Siria.  Además en Colombia y en Brasil hay también pequeñas comunidades.

Ahora que ya estamos un poco en contexto, vamos a devolvernos en el tiempo y a hablar de su interesante historia.

La Historia de los Drusos

Llegamos al siglo X, más o menos 200 años después del nacimiento del Islam. En esta época, existía un imperio Chiita basado en el norte de África y con su capital en El Cairo, Egipto de hoy en día. Estoy hablando del imperio Fatimí. 

Alrededor del año 1000 DC, subió en ese califato al poder un senior llamado Al Hakim Bi Amr Allah y en ese momento, un grupo de ciudadanos de ese califato se convirtieron en fieles creyentes de que este califa, Al Hakim, tenía un carácter divino, lo que lo convertía en un santo.  

Uno de los creyentes se llamaba Muhammad Al Darazi, quien poco a poco se fue convirtiendo en un líder entre todos los creyentes. Un tiempo después, Al Darazi desapareció misteriosamente, pero sin embargo, sus seguidores siguieron utilizando su nombre para identificar al grupo. Y de ese apellido “Al Darazi”, viene el nombre que conocemos hoy “Drusos”.

Este grupo de creyentes empezó a desarrollar nuevas doctrinas que mezclaban la religión musulmana con fragmentos de la filosofía griega, y las creencias judeo-cristianas y así poco a poco se fueron alejando del Islam.

Esto llegó al punto en que este grupo empezó a sufrir persecuciones en el imperio Fatimí donde los líderes que subieron al poder posteriormente los empezaron a tratar de herejes. Es por eso que se vieron obligados a huir de Egipto y refugiarse fuera del califato Fatimí. Es así como llegaron a lo que es Líbano y  Siria hoy en día. 

Esta religión estuvo abierta a recibir nuevos miembros, tan solo por 23 años, y después de ese periodo de tiempo, es decir después del año 1047 y hasta hoy, ya nadie más se puede convertir en druso, es una religión totalmente cerrada a conversiones. 

Desde ese momento en adelante los drusos han tenido una gran influencia en el Medio Oriente y siempre han estado presentes. Por ejemplo en las cruzadas, se unieron a las fuerzas musulmanas y judías para luchar en contra de los cruzados, y más adelante en la época en la que se fundaron los países actuales, los drusos también hicieron parte de los movimientos nacionalistas y aportaron a la creación de estos países.

Ahora que entendemos un poco más a fondo la historia de los drusos quiero que hablemos de su presencia en los países donde están las principales comunidades drusas. 

Los Drusos en Siria

Empecemos por el país donde hay más drusos, y este es Siria. Allí hay alrededor de 600.000 drusos. La mayoría de ellos se concentran en una zona del país llamada “Jabl El Duruz”, lo que traduce “El Monte de los Drusos”, que queda al sur de Siria.

Los drusos en Siria han jugado un papel muy importante comparado a la cantidad de ciudadanos que tiene el país. Primero en la época del mandato francés en Siria, los Drusos fueron uno de los grupos más activistas en contra de los Franceses y a favor de la independencia.

Y de hecho, gracias a su levantamiento. “Jabl el Duruz” fue la primera zona de Siria liberada de presencia francesa en 1945. 

En cuanto a política interna, los drusos en ese país se identificaron con la ideología pan-arabista, socialista y secular. En estas épocas existía una corriente ideológica bastante fuerte que ponía por delante a la característica árabe del pueblo, dejando al tema religioso como secundario. 

Naturalmente, muchas minorías religiosas como los drusos, los cristianos y los judíos en estos países de mayoría musulmana optaron por apoyar a esta corriente ideológica que no los dejaría como ciudadanos de segunda clase y que resaltaría como la característica dominante del país, el hecho de ser árabe y no el hecho de ser musulmán. 

Es por ello que los drusos participaron en la creación de un partido político llamado “El Baath” que está alineado con esta corriente ideológica. Este partido se creó en Siria pero se expandió a otros países del Medio Oriente como Irak, Egipto y Libia. 

De hecho el actual presidente Sirio Bashar al Assad, sigue perteneciendo a este partido político que tomó el poder en ese país por medio de un golpe de estado en 1963 y lo sigue teniendo hasta hoy. 

En la actualidad, hay muchos militares y oficiales de gobierno drusos ocupando cargos importantes en el gobierno Sirio.

Los Drusos en Líbano

Ahora quiero que hablemos un poco sobre los Drusos en Líbano. Allí, habitan alrededor de 300.000 drusos. En ese país, ellos también han jugado un papel bastante importante en la política.  

Pues allí se puede decir que  tienen algo a su favor. Dentro de la población libanesa, no existe una mayoría o un grupo religioso que predomina en el país. Pues existen tres grupos religiosos mayoritarios y son los musulmanes sunitas, los musulmanes chiitas y los cristianos, y aparte de eso, los drusos vienen siendo el cuarto grupo religioso más grande del país.

En la época de la independencia libanesa, se hizo un pacto nacional que aseguraba un cargo en el gobierno a cada uno de  estos grupos religiosos, incluyendo a los drusos. Según este pacto, el presidente siempre sería cristiano maronita, el primer ministro musulmán sunita, el portavoz del parlamento musulmán chiita y el comandante del ejército druso.

Además este sistema político asegura cierta cantidad de puestos en el parlamento a cada uno de los grupos religiosos, cosa que ha asegurado que los drusos sigan siendo partícipes de la política en este país. 

Los drusos en Líbano están concentrados principalmente en las zonas rurales al sur de la capital, Beirut. Y constituyen más o menos un 5% de la población libanesa hoy en día. 

Los Drusos en Israel

Por último quiero que hablemos un poco de la población drusa que habita en Israel. En este país hay alrededor de 200.000 drusos. La mayoría están concentrados en la Galilea alta, la zona del Carmel y los altos del Golán. Todas estas áreas con aldeas drusas están ubicadas al norte del país, lo que es lógico ya  que se acerca a la frontera de Líbano y Siria. 

Como lo vimos en los dos países anteriores, en Israel los drusos también tienen  mucha influencia. Entre la población Israeli los drusos son conocidos como uno de los grupos más fieles al país y más leales al estado de Israel.  

Los drusos en este país se caracterizan por los altos cargos que sus miembros ocupan en las fuerzas de defensa de Israel, pues son uno de los grupos demográficos con el porcentaje más alto de oficiales en el ejército Israeli. 

Adicionalmente,  los drusos también son activos en la política, y no es que tienen sus propios partidos políticos sino que hacen parte de diferentes partidos generalmente los partidos de derecha como Likud o centro derecha como Blanco y Azul liderado por Benny Gantz.

Ahora quiero hablar un poco de su religión, su cultura y sus tradiciones. Para esto, contamos con el apoyo de un druso israeli al que fuimos a visitar la semana pasada. El se llama Adi Arcav y es un habitante de la aldea drusa Iusafya ubicada en la zona del Carmel en el norte a Israel, específicamente unos kilómetros al oriente de la ciudad de Haifa.

Los segmentos en los que habla Adi son en hebreo, es por eso que los he traducido todos al Español para que todos podamos entender lo que viene a compartir con nosotros.