Para empezar, quiero decir que Líbano tiene una demografía única en el Medio Oriente y yo diría que también en el mundo. Nosotros estamos acostumbrados a que en cada país hay una mayoría, y unas cuantas minorías. Pero Líbano no es el caso.
Líbano es un país donde no hay una mayoría sino que hay tres mayorías en partes iguales además de unas cuantas minorías.
Aunque vemos lo heterogéneo como bueno, a la hora de gobernar a un país, tener tres mayorías con una cantidad muy parecida de ciudadanos, puede traer muchos problemas.
Como es el caso de Líbano.
Vamos a hacer un recorrido por la historia para entender esta compleja guerra civil.
El Contexto de la Guerra Civil
Tomaremos como punto de inicio, la primera guerra mundial donde cayó el imperio otomano y su territorio del medio oriente se dividió principalmente entre Francia e Inglaterra.
Líbano específicamente, quedó en manos francesas y estuvo bajo su mandato hasta el año 1942.
Desde que los franceses dejaron Líbano, y el país se independizó, se hizo un pacto nacional donde se decidió que cada uno de los cargos públicos estaría destinado para integrantes de grupos religiosos específicos, para así, tratar de conseguir cierto equilibrio étnico en el gobierno.
La division era asi:
- El presidente: Cristiano Maronita
- Primer ministro: Musulmán Sunita
- Portavoz del parlamento: Musulmán Chiita
Esta división favoreció mucho a los Cristianos maronitas, ya que el presidente tiene más poder que el resto de cargos del gobierno, y así empezó la tensión en el país.
Se preguntaran porque la división fue así y los maronitas quedaron con la mayoría del poder y no los musulmanes Sunitas o Chiitas que tenían la misma cantidad de personas. Pues les quiero contar que la razón de esto es que los Maronitas tenían mucha afinidad con los franceses en la época del mandato ya que compartían la misma religión. Además de eso, los franceses veían en Líbano, la oportunidad de dejar una huella en el medio oriente, osea un país cristiano y con cultura cercana a la europea.
La Historia de la Guerra Civil
Por otro lado, las guerras de 1948 y 1967, mejor conocidas como la guerra de independencia de Israel y la guerra de los 6 días, dejaron refugiados palestinos que emigraron en su mayoría a países vecinos. Especialmente Jordania.
En el año 1964, se creó allí la OLP (la organización para la liberación palestina) liderada por Yasser Arafat.
La OLP empezó a acumular mucha fuerza en Jordania y así, empezó a desafiar a la monarquía Hachemita del rey Hussein. Muchos historiadores describen este comportamiento de la OLP en Jordania como un país dentro de un país.
Además de esto, había enfrentamientos armados entre los miembros de la OLP y el ejército Jordano de manera rutinaria.
Así es como se creo la organización Palestina llamada septiembre negro bajo la OLP, en el año 1970. Esta organización es responsable de muchos atentados tales como la masacre de la delegación israelí en los juegos olímpicos de Munich y el asesinato del primer ministro jordano: Wasfi Tal.
El segundo, hizo que el rey Hussein decidiera expulsar a la OLP de Jordania.
Siguiendo a Yasser Arafat, estos grupos expulsados de Jordania, llegaron a Líbano e hicieron prácticamente lo mismo en el sur de Líbano. Me refiero a un país dentro de un país.
Esto lo lograron debido a que ya habían bastantes refugiados palestinos residiendo allí y por eso fue tan fácil para Arafat crecer tanto en Líbano.
No es casualidad que la OLP fuera específicamente al sur de Líbano, pues la frontera sur de Líbano es nada más y nada menos que con Israel y la OLP aprovechó la cercanía de su nueva ubicación para atacar a la población civil israelí desde allí. Mandando misiles a las aldeas israelíes cercanas a la frontera.
Estamos hablando del año 1975
Aparte de que Israel respondió a estos ataques para defender a su población civil, el gobierno cristiano libanés estaba preocupado que la OLP hiciera lo mismo en Líbano de lo que hicieron en Jordania. Así que los empezaron a atacar también.
Desde ese momento y en adelante, hubo una época de enfrentamientos entre la OLP y los cristianos maronitas, que se fueron escalando muy rápidamente.
Hubo una emboscada que hicieron los maronitas en contra de un carro con oficiales de la OLP, y esto desató una serie de enfrentamientos armados en Beirut, dividiéndola en 2:
El lado occidental en manos de los musulmanes
Y el lado oriental en manos de los cristianos maronitas.
Ahí, es cuando Siria entró al conflicto. Al principio como aliado de los cristianos maronitas y del presidente cristiano de Líbano.
Siria entró al conflicto con el pretexto de que estaba en su interés ayudar a conservar la paz en la región pero lo que en realidad quería, era aumentar su influencia en la zona.
En esta época, el gobernante de Siria era Hafez el Assad, padre del actual presidente, Bashar Al Assad
Y por otro lado, tenemos al LNM (Lebanese National Movement) que estaba conformado por los musulmanes sunitas que en muchos casos se aliaron con los Palestinos de la OLP.
Ya sé que esto es muy confuso, por eso vamos a hacer un pequeño resumen de lo que vamos hasta ahora.
Por un lado tenemos al presidente de Líbano y a su ejército que representan a los cristianos maronitas. El ejército estaba liderado por la familia Gamayl. Ellos, luchaban en contra de la OLP en el sur de Líbano
Como segundo participante de la guerra, tenemos a Siria, quien entró de lado de el presidente libanés y de los cristianos maronitas
Como tercer participante está la OLP quien luchaba en contra del ejército libanés y del ejército israelí.
Y en la mayoría de casos apoyándolos, tenemos al LNM, que representa a los musulmanes sunitas.
Hasta aquí, estábamos hablando del año 1976, y esto solo estaba empezando.
Para el año 1978, los Sirios ya no apoyaban a los cristianos maronitas. Y no solo eso, los Sirios empezaron a atacar al ejército de los cristianos maronitas liderado por la familia Gamayl.
Israel, por su lado, seguía apoyando a los cristianos maronitas ya que ellos estaban luchando contra la OLP, quien estaba atacando a la población civil Israelí que residía cerca a la frontera.
Es por eso que Israel ayudó con tácticas militares a el denominado “ejército del sur de Líbano”, perteneciente a los cristianos maronitas.
En el año 1980, Kamal Jumblat, el líder del LNM, los musulmanes sunitas, fue asesinado, lo que causó que este grupo se debilitara significativamente.
En el año 1982, un grupo de la OLP intentó asesinar a un diplomático Israeli en Londres, lo que hizo que Israel finalmente decidiera entrar al territorio libanés e involucrarse en esta guerra civil para debilitar a la OLP quien llevaba haciendo atentados contra la población israelí ya varios años.
Después de un tiempo, Ese mismo año, Yasser Arafat, aceptó que Israel lo había derrotado, y así la OLP se mudo una vez más. Arafat y sus seguidores se fueron a Túnez y ahí, hicieron su nuevo centro de operaciones.
Por otro lado, y también en 1982, una tropa del ejército sirio, asesinó a Bashir Gamayl, el líder del ejército cristiano Maronita.
Esto causó que algunas milicias Maronitas, entrasen a dos campos de refugiados palestinos y masacraran a su población. Estoy hablando de los famosos campos de refugiados Sabra y Shatila.
La comunidad internacional, le da una cierta culpa indirecta a Israel debido a que estos dos campos de refugiados estaban en la zona del Líbano que los Israelíes tenían bajo control militar en ese momento.
Sin embargo fueron estas milicias maronitas las responsables de el asesinato de alrededor de 2000 habitantes de estos campos de refugiados.
Con todo esto pasando en Líbano, hay un grupo étnico que no se ha manifestado en estos primeros 7 años de la guerra. Se acuerdan quién falta?
Si! Los musulmanes chiitas. Pues no se preocupen que ellos ahora van a entrar a ser parte del conflicto también.
Pues de las tres mayorías de Líbano, los musulmanes chiitas son los que menos poder tenían hasta ese entonces. Estoy hablando tanto de la parte económica como de la social y por supuesto, la militar.
Esto se mantuvo hasta que la poderosa y nueva república musulmana chiita decidió exportar una milicia a Líbano. Estoy hablando de Irán exportando al Partido de Dios, o en Arabe y más conocido como: Hezbollah. Les recuerdo que 1982 es solo 3 años después de la revolución iraní y de que Khomeini subió al poder. Y esta fue la primera vez que hubo una república chiita con verdadero poder en el Medio Oriente, y esta decidió apoyar a los chiitas en otros países, como es el caso de Líbano. Y por eso mandaron allí a Hezbollah para que representara a los musulmanes Chiitas y tratara de ganar un poco de poder para ellos.
De manera instantánea, Hezbollah empezó a atacar a las bases militares israelíes dentro de Líbano además de hacer un atentado en contra de la embajada de los Estados Unidos. Todo esto, representando los deseos del nuevo ayatollah de Irán, Khomeini.
Y siguieron habiendo hostilidades entre todos los participantes de este conflicto.
Finalmente, en el año 1989, se firmó un acuerdo que se llamó el acuerdo de Taif que terminó los enfrentamientos entre las diferentes milicias.
aunque , la única milicia que no accedió a dar las armas fue Hezbollah, quien siguió su actividad armada hasta el día de hoy.
Aparte de acabar con los enfrentamientos el acuerdo de Taif incluía:
- Soberanía libanesa sobre todo el territorio
- Y reanudaba los lazos entre siria y Líbano
Además de eso, se acordó que aunque el presidente del país iba a seguir siendo maronita, este iba a transmitir algunos poderes al resto del gobierno, aparte de que se dividieron los puestos en el parlamento de manera equivalente, creando así, más igualdad entre las diferentes etnicidades del país.
Y así empezó lo que se llama, “La segunda república” de la cual vamos a hablar en otro episodio.
Las Secuelas en la Actualidad
Ahora, adelantando el rollo un poco a la actualidad, les quiero contar que este sectarismo político, es decir, el mapa político dividido por sectas religiosas, es uno de los problemas principales de Líbano hasta hoy.
Desde noviembre del 2019, los jóvenes libaneses han estado protestando en contra de su gobierno por las pésimas condiciones económicas y sociales que tienen allí.
Una de las críticas más fuertes que tiene la juventud que protesta es al sectarismo religioso en la política. Los jóvenes argumentan que este sistema político causa que la gente vote por el partido que representa a su grupo religioso y no por el mejor líder. Y por el otro lado causa también que los partidos actúen con el objetivo de beneficiar a su grupo religioso y no a todo el país.
Los jóvenes libaneses culpan a este sistema político por la pésima gestión que ha tenido el gobierno libanés en las últimas décadas y proponen un cambio radical en el sistema electoral. Los jóvenes libaneses, pertenecientes a todas las sectas religiosas proponen reinventar este sistema político y separar completamente el estado de cualquier religión.
Esto es algo, que según ellos, se debió haber hecho con el fin de la guerra civil. Y que no debieron haber esperado a que el país estuviera en una profunda crisis económica como lo está ahora.