Entrando al botón abajo, pueden contribuir para ayudar a sostener mi proyecto
Become a Patron!
En el episodio pasado, hablamos de que paso después de la guerra de los seis días y sobre el cambios que esta guerra causó tanto territoriales como políticos, posteriormente contamos la historia del constante traslado de la OLP y su historia en Jordania, Líbano y Túnez. Después recordamos el tratado de paz entre Israel y Egipto, el primero de su estilo en la historia. Luego pasamos a hablar de la primera Intifada y de la creación del Hamas. Y terminamos con la conferencia de Madrid, las conversaciones que llevaron a los acuerdos de Oslo.
Hoy vamos a retomar desde ahí y seguir avanzando en la historia.
Los Acuerdos de Oslo
Les recuerdo que la Conferencia de Madrid fue un encuentro que tomó lugar en Madrid, como apunta su nombre, en Octubre de 1991. En este evento se establecieron las bases y las fechas para unas futuras conversaciones de paz que hoy conocemos como los famosos “Acuerdos de Oslo”.
Estos acuerdos tuvieron mucha influencia en la historia del conflicto, pues por primera vez hubo conversaciones de paz oficiales entre el gobierno de Israel y los representantes de la OLP, las cuales llevaron a resultados reales, que de hecho la mayoría siguen vigentes hasta hoy, casi 30 años después.
Estos acuerdos reciben el nombre que tienen debido a que todo empezó con unas conversaciones secretas llevadas a cabo en Oslo entre representantes del gobierno Israeli y de la OLP. En estas negociaciones secretas se logro algo que no se había logrado nunca, la OLP reconoció al Estado de Israel, renuncio al terrorismo, y cambio las partes de su ideología que llamaban a la destrucción de Israel; e Israel reconoció a la OLP como representantes del pueblo palestino y como colega para negociar la paz.
Posteriormente, se firmó en Mayo de 1994 los acuerdos del Cairo, donde se pactó que serían Gaza y Jericó los territorios que recibieron autonomía palestina en una primera instancia y luego gradualmente se irían sumando diferentes territorios.
Ahora, mientras todo esto sucedía, otro país del mundo árabe y vecino de Israel, se sumó y firmó acuerdos de paz con este país. Estamos hablando de Jordania. Esto le permitió a Israel tener sus dos fronteras más largas en paz. Pues había acabado de conseguir la paz con Jordania y en 1979, la consiguió con Egipto.
Posteriormente, en 1995 se reunieron otra vez Yasser Arafat, representante de la OLP e Yitzjak Rabin, primer ministro Israelí, con la mediación de Bill Clinton, el presidente de Estados Unidos en ese entonces, para avanzar con las negociaciones. Esto se conoce como los Acuerdos de Oslo II.
En estos hubo un avance muy significativo. Pues la idea de estos acuerdos era gradualmente llegar a la creación de un estado Palestino que coexista en paz con Israel, el estado Judío. Es por eso que en esta oportunidad se acordó la creación de la Autoridad Palestina, entidad que serviría de gobierno para los territorios en los que los palestinos irían recibiendo autonomía.
Ahora, un factor básico para que un gobierno tenga legitimación es que tenga también la posibilidad de mantener el orden público en su territorio. Es por eso que se acordó también la creación de un ejército y una policía palestina, organizaciones que estarían al servicio de la Autoridad Palestina.
Por último, se agregaron territorios a las zonas autónomas de la Autoridad Palestina. Pues se acordó la división de Judea y Samaria en tres tipos de zonas. Las zonas A serían las 8 grandes ciudades palestinas, estamos hablando de Ramallah, Hebrón, Belén, Jericó, Jenin, Nablus, Tulkarem y Kalquilia. En estas zonas la Autoridad Palestina tendría completa autonomía tanto en todos los ámbitos civiles como sistema de salud, educación y economía, como en la seguridad. Es decir, el nuevo ejercito y policía palestino, podría ejercer en esas zonas su poder.
El segundo tipo de zonas se denominan zonas B. Estas están constituidas principalmente por pueblos palestinos de menor escala. En ellas, la Autoridad Palestina tendría el control civil; mientras que Israel controlaría la parte de seguridad.
Por último, tenemos a las zonas C, las cuales están constituidas por los asentamientos judíos, carreteras y reservas naturales. En las zonas C, la autoridad tanto civil como militar, es Israeli.
Es importante aclarar que esta división de Judea y Samaria fue aceptada por los dos lados en los Acuerdos de Oslo, y que la gran mayoría de Palestinos que viven en Judea y Samaria, viven en áreas A y B, es decir, bajo la jurisdicción de la Autoridad Palestina.
En las negociaciones se dejaron afuera los temas más polémicos, se avanzó y se acordó regresar a esos temas una vez las primeras resoluciones sean cumplidas. Las tres temáticas a conversar que se pospusieron fueron: Jerusalén, Los refugiados Palestinos, y los asentamientos judíos en Judea y Samaria y Gaza. Los tres últimos eran y son hasta la actualidad considerados los tres grandes obstáculos de la paz.
Así concluyeron los acuerdos de Oslo # 2 en el año 1995. La opinión pública tanto Israeli como Palestina con respecto a los mismos estaba bastante dividida. En los dos lados había una gran mayoría que los apoyaba; pero de igual manera, había en los dos lados facciones de la sociedad que estaban en contra de los acuerdos por un motivo u otro.
Más tarde ese año, el primer ministro Israeli, Yitzjak Rabin fue asesinado por un miembro de la extrema derecha Israeli que no estaba de acuerdo con la entrega de tierras bíblicas a cambio de paz. El asesino se llama Yigal Amir y recibió cadena perpetua con el cargo de magnicidio, sentencia que hasta el día de hoy sigue cumpliendo.
Lastimosamente para la mayoría Israeli y para la mayoría palestina que estaban a favor del acuerdo y de continuar adelante para llegar a la solución de dos estados, empezando con el asesinato del Primer Ministro Rabin, las negociaciones se fueron enfriando y no dieron mas frutos. Sin embargo, tenemos que reconocer que estas fueron las conversaciones de paz más significativas entre los israelíes y los palestinos hasta la actualidad.
Camp David y la Segunda Intifada
Después del asesinato de Rabin, subió al poder en Israel Benjamin Natanyahu, un líder de la derecha Israeli. Netanyahu intentó reanudar las negociaciones pero esto no dio frutos. Todo lo que hablamos hasta ahora no solo causó el enfriamiento de las negociaciones, sino que también dio inicio a una ola de violencia.
Empezaron a haber protestas violentas por parte del pueblo palestino con el aliento de Arafat, quien declaraba que las excavaciones arqueológicas Israelíes conocidas como los túneles del muro de los lamentos, podrían perjudicar a la mezquita de Al Aqsa. Estas acusaciones de Arafat no eran acertadas, pero sin embargo, lograron enfurecer al pueblo palestino quien empezó estas olas de violencia.
Adicionalmente, Arafat liberó a varios de los presos pertenecientes a el Hamas, a quienes había encarcelado por atentar en contra de las conversaciones de paz, para que estos tomaran iniciativa y liderazgo en la violencia, y que no sea culpada la autoridad Palestina.
En 1999, Israel volvió a pasar por elecciones, y esta vez, Ehud Barak, perteneciente al partido laborista, salió victorioso como Primer Ministro. Y un año después, en el 2000, Barak y Arafat se sentaron a negociar una vez más. Estas negociaciones se conocen como Camp David.
En Camp David, Ehud Barak, el primer ministro Israeli hizo la oferta de paz mas generosa que ha recibido el pueblo Palestino, donde Israel estaba dispuesto a renunciar a varios de los puntos que hasta ese entonces eran no renunciables. Sin embargo, Arafat, el líder palestino rechazó la propuesta.
Este rechazo a la propuesta de Barak, causó que el público Israeli perdiera toda esperanza de paz y que la derecha Israeli volviese a tomar fuerza. Acto seguido, y acorde a esto, el líder del partido del Likud de la derecha Israeli, Ariel Sharon, visitó la mezquita de Al Aqsa. Esto dio inicio a lo que tal vez fue la ola de violencia más severa del conflicto.
Empezó con protestas palestinas violentas e intentos de las autoridades Israelíes de detenerlas. Como bola de nieve, esto se fue escalando, y el lado palestino empezó a enviar hombres bomba a explotar en lugares llenos de civiles Israelíes. Entre estos podemos recordar la explosion de la pizzería Sbarro en el centro de Jerusalén, la discoteca en Tel Aviv llamada Dolphinarium, o varios buses públicos.
En total, entre los años 2000-2005, hubo un total de 47 ataques suicidas por parte de los palestinos y dirigidos a la población civil Israeli. De ellos, 40% integrantes del Hamas, 26% de Fatah, el partido de Arafat, 25% del Jihad Islámico Palestino, otro grupo Islamista dentro de la sociedad Palestina, y el resto por otros grupos como el Frente Popular para la Liberación Palestina.
Esto incremento cada vez mas la tension entre los pueblos Israeli y Palestino e hizo la idea de reconciliación cada vez menos deseada. El último ataque, y el que para Israel fue “la gota que derramó el vaso”, fue también un ataque suicida la noche del seder de Pesaj, una de las noches más importantes del calendario judío, en el comedor del hotel Park en Netanya, donde se llevaba a cabo la cena religiosa.
Para el gobierno Israeli, fue suficiente, pues esa situación donde los civiles temían salir a lugares públicos por miedo a una ataque suicida palestino era inconcevible. Es por eso que el ejército Israeli salió en el año 2003 a una operación llamada “Escudo Protector”.
En ella el ejército Israeli busco y destruyó cada una de las bodegas de armas y bases desde las cuales salían los ataques en Judea y Samaria y Gaza. Adicionalmente, el gobierno Israeli inicio la construcción de la reja de defensa bordeando Judea y Samaria.
Es importante aclarar que esta reja es una reacción directa a la segunda Intifada y que su objetivo es traer seguridad a la población civil Israeli. Pues desde que se terminó de construir, los ataques suicidas palestinos han reducido significativamente, al igual que la cantidad de víctimas civiles Israelíes del terrorismo.
Otro punto que hay que mencionar, es que un 97% de la reja está constituida por una reja que existe en varias fronteras del mundo, y el otro 3% si es el muro que muestran en los medios de comunicación como si fuese el 100% de la realidad. Las zonas donde hay muro y no reja, son consideradas de alto riesgo y la necesidad del mismo.
Además, la reja no es un obstáculo para los palestinos que salen y entran todos los días a Israel a trabajar, a hacerse tratamientos médicos, o hasta a visitar familia. La reja es un obstáculo solo para el terrorismo.
Desconexión de Gaza y Primeros Años de Hamas en el Poder Allí
Para el año 2004, el Primer Ministro de Israel, era Ariel Sharon, líder de la derecha. Sharon anunció la voluntad de Israel de retirarse en un 100% de la franja de Gaza para dar un paso adelante hacia el estado palestino y hacia la paz. Ese mismo año, el único líder de la autoridad palestina hasta ese entonces, Yasser Arafat murió por causas naturales.
Sin embargo en el año 2005, el líder Israeli, cumplió con su promesa y retiro a las fuerzas militares Israelíes de la franja de Gaza, junto con todos y cada uno de los 21 asentamientos Judíos que habían en ella. Esto llegó a un total de 8000 judíos retirados de ese territorio y reacomodados en Israel con el objetivo de que en Gaza haya total autonomía palestina.
Este fue probablemente el momento más polémico y más divisorio para la sociedad Israeli. Pues no todos los judíos que salieron de Gaza lo hicieron por voluntad propia, y a los ojos de algunos, Ariel Sharon, líder de la derecha había traicionado a los suyos para entregarle Gaza a los palestinos. Por otro lado, había una gran parte del pueblo Israeli a favor de este paso.
Por primera vez en la historia, los palestinos llevaron a cabo elecciones parlamentarias en el año 2006. Sorpresivamente para Israel, estas las ganó Hamas, la facción Islamista que llama a la destrucción del estado de Israel en la sociedad palestina.
Luego, empezó algo parecido a una guerra civil entre los palestinos de Gaza, donde Hamas asesinó a todos sus opositores del partido palestino de Fatah, partido que gobierna en las zonas A de Judea y Samaria. Es así como en el 2007, Hamas tomó el control definitivo de la franja de Gaza.
Inmediatamente, este grupo declaró que ellos no habían sido quienes firmaron los acuerdos de Oslo y que no reconocían el derecho a existir del estado de Israel. Es por eso que enseguida empezaron los ataques de Hamas desde Gaza hacia la población Israeli que se han sostenido hasta la actualidad.
En ese entonces, el gobierno Israelí entendió que ya no había vuelta atrás y que Hamas sería quién controlara Gaza por lo menos por un buen tiempo. Por lo tanto, Israel ofreció al Hamas una alternativa para la paz.
El gobierno Israeli pidió a Hamas que cumpliera con dos condiciones para así poder empezar a negociar y a llevar buena relación que le ayudaría a Hamas a desarrollar el nuevo territorio que tenían en sus manos. La primera era reconocer el derecho a existir del estado de Israel, y la segunda era dejar de atacar a la población civil Israeli desde Gaza.
Hamas se negó a aceptar cualquiera de las dos condiciones y continuó con su llamado a destruir el estado de Israel y con sus ataques a su población civil. Debido a lo cual existe hasta hoy un bloqueo a Gaza.
Enfrentamientos Entre Hamas e Israel
Para Israel, el panorama se veía negro, pues ya no tenia que negociar la paz con una sola entidad, sino que con dos. Una de ellas reconoció su existencia pero no estaba dispuesta a aceptar ninguna propuesta de paz, y la otra era considerada por Israel, Estados Unidos y varios países adicionales como un grupo terrorista, que seguía emitiendo ataques en contra de su población civil.
Además, si se acuerdan del primer episodio de esta serie, hablamos de la creación del problema de refugiados palestinos en el 1948 y 1967. Con ello hablamos también de la creación de la UNRWA, la organización de la ONU destinada a encargarse única y exclusivamente de los refugiados palestinos, quien les otorgó una definición diferente a la del resto de refugiados del mundo.
Gracias a esta definición, los refugiados palestinos son los únicos del mundo que heredan el estatus de refugiado de generación en generación sin ningún tipo de límite. Es por eso que hoy en día ya no hay menos de un millón como había en esPara el 2008, la situación ya se encontraba más complicada que nunca. Pues habían dos territorios donde los palestinos tenían autonomía. Estos eran: La franja de Gaza, y las áreas A y B de Judea y Samaria.
El gran problema, era que por un lado, el Hamas, quien gobernaba en la franja de Gaza, no aceptaba ningún tratado de paz anterior con Israel y llamaba a su destrucción total; Por el otro lado, la Autoridad Palestina quien gobernaba en Judea y Samaria acababa de rechazar otra propuesta de paz hecha por él en ese entonces primer ministro Israeli, Ehud Olmert, llamada “El Plan Olmert”. Y para rematar, una división total y mucho odio entre los dos Gobiernos palestinos, El Hamas, y La Autoridad Palestina.
as épocas, hoy existen alrededor de 6 millones de refugiados en el mundo donde algunos de ellos ya son bisnietos de personas que se convirtieron en refugiados en alguna de las dos olas.
Esto es un problema muy grande porque en todas y cada una de las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos, los palestinos han exigido que estos 6 millones de refugiados tengan permitido mudarse a Israel y recibir ciudadanía. Ahora, Israel es un país de 9 millones de personas. De las cuales 1.8 millones son Árabes Israelíes con todos los derechos y deberes de un civil. (para entender más sobre los árabes israelíes les recomiendo ver mi episodio llamado: Un Cuento Poco Conocido, los Árabes Israelíes.)
Israel no tiene la capacidad de recibir a más de seis millones de personas de un día para otro, además la población de refugiados palestinos solo crece debido a la definición que les dio la UNRWA. Adicionalmente, si todas estas personas llegan a Israel, debido a que este país práctica la única democracia funcional en el Medio Oriente, el único país judío del mundo perdería su carácter judío al pasar de unos años ya que la población árabe sobrepasará a la judía rápidamente.
Una vez habiendo entendido el tema de los refugiados, podemos regresar al año 2008, donde Israel se ve en una situación complicada debido a que hay dos gobiernos palestinos. Uno en Judea y Samaria con el que tiene relaciones frías y no hay avances de paz; y el otro en Gaza cuyo objetivo es destruir a Israel para convertir todo el territorio en un estado Palestino. El último, ya con 100% de autonomía en la franja de Gaza, empezó a atacar a la población civil Israeli por medio de misiles llamados Qasam.
Ese año fue la primera guerra entre Israel y el Hamas como las que conocemos hoy. Esta duró desde febrero de 2008, hasta junio de ese mismo año, cuando con la mediación de Egipto, se firmó un cese al fuego. Esta tregua fue acordada por 6 meses, y luego empezó otra ronda.
Cuando ese periodo de tiempo acabó, otra vez Hamas empezó a mandar cohetes dirigidos hacia poblados civiles Israelíes cerca a la franja de Gaza, y de ahí empezó otra operación Israeli que se encargó de neutralizar todas las armas que el Hamas tenía para usar en contra de la población civil Israeli.
Lastimosamente, esto inició un ciclo que no tiene fin. Tregua, cohetes, operación Israeli, así una y otra vez. Esto nos lleva al conflicto del último mes.
Todo empezó con la decisión de la corte suprema de justicia Israeli. Se recuerdan que hablamos que en la guerra de independencia de 1948, Jordania ocupó el Este de Jerusalén, Judea y Samaria? Pues antes de eso, en muchos lugares de estos territorios vivían judíos y durante los 19 años que Jordania los tuvo en su poder, reubico allí palestinos.
Uno de estos casos, eran unas casas en el barrio de Sheik’ J’arraj en el este de Jerusalén. La corte suprema de justicia decidió a favor de las familias judías que peleaban por sus casas y no habían recibido renta sobre ellas ya varios años.
Les quiero aclarar que la corte suprema de justicia de Israel ha tenido que lidiar con varios casos de este estilo, y ha dictado a favor de los dos lados en diferentes casos. Por ejemplo los asentamientos judíos “Amona”, “Tapuaj”, y “Nativ Habot” de Judea y Samaria fueron demolidos acorde a decisiones de esta misma corte suprema de justicia ya que estaban ubicados en tierra privada palestina.
El punto es que esta decisión que en este caso fue a favor de las familias judías, despertó una ola de violencia. Adicionalmente, en esos momentos se celebraba el mes del ramadán, el mes más santo del calendario Islámico. En este los palestinos están acostumbrados a rezar en la mezquita de Al Aqsa los viernes, y posteriormente reunirse en la puerta de damasco de la ciudad vieja.
Normalmente en estas reuniones post-rezo, había incitación a actos violentos en contra de Israel. Es por eso que este año la policía Israeli, debido a la situación caliente, decidió limitar esta reunión en la puerta de Damasco. Esto causó aún más violencia y empezaron enfrentamientos entre palestinos y la policía Israeli y también entre palestinos y una parte de la población Israeli.
Mientras tanto, Hamas desde Gaza, anunció que si eso no se solucionaba para el día siguiente, empezaría con ofensiva. Dicho y hecho, adicional a todo lo que ya estaba pasando, Hamas empezó a lanzar cohetes hacia poblados civiles Israelíes. Pero esta vez no solo cerca a la frontera con Gaza sino que ahora también a Jerusalén y a Tel Aviv.
En tan solo 11 días, el Hamas alcanzó a lanzar más de 4000 cohetes hacia las ciudades de Israel. Lo único que evitó la muerte masiva de Israelitas es un sistema de defensa creado por Israel en respuesta al constante lanzamiento de misiles del Hamas en el 2011 llamado la cúpula de hierro. Este identifica la trayectoria del misil y lanza uno en respuesta para interceptar en el aire.
En respuesta a esta cantidad de misiles, Israel atacó varios puntos estratégicos para el Hamas ubicados en Gaza. Después de 11 días de estar en eso, se firmó un cese al fuego.
Y esta es la situación hasta ahora. La historia de este conflicto se sigue escribiendo cada día y esperemos que algún día se solucione y terminemos de escribirla.