Tag

Geopolitica

Browsing

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Somalilandia, pienso que para muchos es la primera vez que escuchan ese nombre, Somalilandia. Este es un territorio que declaró su independencia en los años 90’ s y todavía no goza del reconocimiento de ningún país en el mundo. 

Sin embargo, Somalilandia cuenta con su propio gobierno, su propio ejército, su moneda, y sus propias leyes. ¿No les parece un poco extraño no haber escuchado de este caso tan peculiar? Pues su falta de reconocimiento internacional hace que su existencia sea prácticamente ignorada por los medios de comunicación, por los libros de geografía, por los distintos países del mundo y por las diferentes agrupaciones internacionales. Es por eso que no han escuchado hablar de Somalilandia, pero hoy, Etzlil en el Medio Oriente va a compartir con ustedes una interesante historia de un país que existe pero es inexistente, Somalilandia. 

Probablemente escuchando el nombre de este país pueden entender solos que Somalilandia se encuentra ubicado en lo que los mapas denominan como Somalia. Así que quiero que hablemos un poco de la historia de Somalia para entender de dónde salió este tan curioso Somalilandia.  

Somalia es un país ubicado en el este de África y forma parte del cuerno africano. Somalia limita con Etiopía, Yibuti y Kenia además de tener una extensa costa en el golfo de Adén y otra aún más larga en el océano índico. 

Su capital y ciudad más poblada es Mogadiscio. Somalia cuenta con una población de alrededor de 16 millones de personas. Sin embargo este número es poco exacto debido a que el último censo del país se realizó en 1975. 

Es interesante saber que alrededor de un 60% de los somalíes son nómadas o seminómadas. El idioma oficial es el Somali. Esta es una lengua que pertenece a la familia de idiomas afro asiáticos, especialmente a la rama de lenguas kushitas que es la misma de los idiomas nativos de Kenia, Eritrea y Tanzania. El Arabe sin embargo, es también un idioma oficial del país. Esto es debido a la influencia de la llegada del Islam a esa zona y a su cercanía con Yemen. 200 km a través del océano. 

Y ahora al hablar de su historia, vamos a llegar a la creación de Somalilandia y solo entonces hablaremos de los datos generales de ese país que es nuestro tema de hoy.

La Historia de Somalia

Empecemos desde el inicio. Lo que vemos hoy en día en los mapas como Somalia, incluye el territorio de lo que es Somaliland, como si fuera un solo país unificado. Sin embargo, no siempre fue así. 

En la época del colonialismo Europeo, Somaliland y el resto de Somalia eran colonias de diferentes potencias. quiero hacer un paréntesis antes de seguir y es que no tengo ninguna inclinación política al respecto y la manera en la que llamo las cosas no refleja una opinión, pero para que este episodio sea claro vamos a llamar Somalilandia a la parte norte y Somalia a el resto del territorio del país. 

Es importante aclarar también que los ciudadanos de Somalia y de Somaliland pertenecen al mismo grupo étnico, a la misma religión, que es el Islam y hablan todos el Somali. Lo que pasa es que su sociedad está dividida en clanes que es algo muy típico de pueblos con estilo de vida nómada o seminómada y para entender que es un clan lo podemos ver como una familia de familias con un liderazgo y con normas y fidelidad hacia el clan propio. Entre clanes que viven dentro de un mismo territorio es normal que haya tanto alianzas como disputas.

Ahora si, como dije antes estos territorios eran dominados por diferentes potencias Europeas: Somalia era una colonia Italiana y Somaliland era una colonia Inglesa. Esto hasta 1960 que con muy poco tiempo de diferencia los dos países europeos se retiraron de la zona y así otorgaron la independencia a los dos territorios.

Pues los británicos otorgaron la independencia a Somalilandia el 26 de junio de ese año y los italianos lo hicieron el 1 de julio del mismo año.  Les doy estas fechas tan específicas porque les quiero contar que en esos 5 días de diferencia Somalilandia existió como un país y alcanzó a ser reconocida por más de 30 naciones del mundo. Entonces si se lo preguntaban, Somalilandia existió oficialmente y con reconocimiento internacional en el pasado, pero solo por 5 días. 

Cuando Somalia recibió la independencia de Italia, los dos países decidieron unirse y crear lo que es la La República de Somalia unificada, esto es debido a que los ciudadanos y los líderes de los distintos clanes se consideraban entre ellos como parte de una misma nación y sabían que uniendo fuerzas, lograrían ser un país más poderoso. 

De hecho Yibuti, el país vecino por el norte pensó también en ese momento unirse a esa alianza y pasar a ser parte del nuevo país: La República de Somalia, y pasaron un referendo. Sin embargo este no tuvo mucha popularidad y por eso ese país se quedó conectado a Francia, país del que era colonia.  

Con la creación de Somalia hubo unas elecciones democráticas que eligieron al primer presidente de la república, conocido como Aden Adde quien se encargó de hacer una transición de una Somalia que es una colonia a otra que es un país independiente.

Este presidente permaneció en el poder por 7 años hasta que fue vencido en las siguientes elecciones por Abdirashid Shermarke. Este presidente fue dos años después asesinado por un grupo de militares del país que pretendían hacer un golpe de estado, y ahí fue cuando empezaron los problemas y Somalia en ese momento dejó de ser un país democrático, con libertad de expresión y con una economía creciente, y pasó envéz, a ser una dictadura militar.

Fue así como subió al poder el general Said Barre quien estuvo al mando del golpe de estado que terminó asesinando al anterior presidente. Barre era de ideología socialista y pretendía hacer de Somalia un estado Marxista. Es por eso que para hacer su golpe de estado este militar fue apoyado por la Unión Soviética. 

Debemos tener en cuenta que estamos hablando del año 1969, plena guerra fría y durante la misma el mundo se dividió en dos bandos donde cada uno pretendía expandir su influencia política, económica y su ideología, es por eso que la Unión Soviética ayudó a varios militares de ideología socialista a hacer golpes de estado en diferentes países del Medio Oriente y de África como es el caso de Somalia.

Barre se centró en sus primeros años de gobierno en nacionalizar negocios y acabar con el sistema de clanes que existía en la sociedad, además Barre tenía ambiciones de agregar territorio a su dominio. Es por eso que en los 70 ‘s este expresó sus intenciones de invadir Etiopía y anexar su territorio. Sin embargo, opuesto a lo que Barre creía, la Unión Soviética se negó a tomar parte en este plan desquiciado. 

Pero de todos modos y aun sin el apoyo de los soviéticos decidió llevarlo a cabo. En este intento de invasión fallido resultó en la muerte de un tercio de la fuerza militar Somali, la ruptura de relaciones con la Unión Soviética y la caída a una crisis económica muy fuerte. Esto hizo que Barre empezara a perder popularidad y asimismo su gobierno a debilitarse y el país empezó a irse a la ruina dependiendo después de eso solo de ayuda humanitaria. 

Ahora, con respecto a uno de sus principales objetivos: diluir el concepto tan fuerte de clanes que existía ya en la sociedad somalí por siglos, Barre argumentaba que todos los ciudadanos deben sentirse parte de Somalia y no parte de un clan específico, cosa que causa que haya diferencias entre la población de un país que es casi homogénea y pertenece a un mismo grupo étnico.

Sin embargo, en el norte, en lo que es hoy Somalilandia, había un clan dominante que había gobernado esa región por cientos de años, el clan Isaaq, y este se oponía fuertemente a las políticas anti tribales  del dictador Barre. Es por eso que empezaron a oponerse a su mandato. 

Fue entonces cuando Barre empezó a bloquear la llegada de esta ayuda humanitaria internacional de la que vivía el país al norte para así lograr la rendición de sus opositores. Sin embargo, esto solo hizo que esta creciera y que la oposición sea aún más fuerte.

Luego de unas amenazas y unos bloqueos impuestos por el militar Barre, los ciudadanos del norte comandados por los líderes del clan Isaaq y otros clanes aliados, hicieron una revuelta de una gran magnitud en contra del gobierno del militar Barre. 

Su respuesta en retaliación fue tan violenta que muchos la llaman el genocidio olvidado. pues para acabar con la revuelta masiva de los ciudadanos del norte, el gobierno de Barre bombardeó de manera masiva la segunda y la tercera ciudad más grande del norte asesinando a sangre fría a entre 50 y 100.000 personas.

Además encarceló injustamente y en condiciones  inhumanas a cualquier persona de la que sospechase de oponerse a su gobierno. Y estas acciones iniciaron una guerra civil, tal vez una de las peores en la historia de África. 

Luego de atrocidades cometidas por los dos lados en contra de civiles inocentes, donde decenas de miles perdieron la vida, el norte triunfo, logró conquistar la mayor parte del territorio somalí y exiliar al dictador militar Barre. 

Después de eso, en 1991, los líderes del norte regresaron a sus fronteras de la época colonial y allí declararon la independencia de Somalilandia. 

La Somalilandia Independiente

Desde ese entonces, la independencia de Somalilandia es inminente. Pues rápidamente el liderazgo de este país creó instituciones gubernamentales, levantó su propio ejército, su propio sistema judicial, produjo su propia moneda, el chelín somalilandia, un pasaporte de Somalilandia válido en algunos de los países vecinos y una constitución moderna y por último implementó la democracia en el país y una transición pacífica entre los gobernantes elegidos. 

Hoy por hoy el territorio de Somalilandia cuenta con 3.5 millones de habitantes, su capital y ciudad más poblada es Hargeisa. El país limita con Yibuti, Etiopía y Somalia. Y cuenta con una costa en el golfo de Adén, por la cual el país tiene una fuerte armada marítima. Esto es debido tanto a que está solo a 200 kilómetros de la costa de Yemen y de la piratería y la inseguridad en su país vecino Somalia, donde además hay presencia de grupos terroristas islamistas asociados a ISIS como lo es la organización Al-Shabab.

No solo eso sino que tanto el índice de libertad como la seguridad en las calles de Somalilandia son mucho más altos que en cualquier país vecino, inclusive Etiopía.

Suena a que este país cumple con todas las condiciones para ser un país legítimo e independiente, pero la verdad es que le falta una, solo una, pero esta es de muy alta importancia, o tal vez la más importante y es el reconocimiento internacional.

Música

Somalilandia no cuenta con el reconocimiento de ningún país en el mundo ni tampoco de ninguna organización internacional oficial. Pero por qué sucede esto?

Pues el mundo ha decidido ignorar la existencia de Somalilandia como país independiente debido a que reconocerlo podría desatar el deseo de grupos separatistas en diferentes países a declarar la independencia en el territorio que ocupan. 

Tanto para la ONU como para otros países del mundo es un problema reconocer a este estado que es prácticamente independiente porque quieren evitar el doble estándar. Doble estándar es la acción de apoyar o condenar algo para un grupo de personas y no hacerlo con otro. 

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Libia, un país que lleva 10 años en guerra civil, un país que no ha logrado volverse a poner de pie, un país dividido, prácticamente destruido, y la moral de sus ciudadanos no se encuentra en una mejor condición que las ciudades destrozadas del país norte africano. 

El 24 de diciembre, si la próxima semana, llega el día más esperado por el pueblo libio desde hace ya más de 10 años, llega el día de las elecciones democráticas en el país. Sin embargo, no podemos cantar victoria hasta que llegue el gran día y veamos que las elecciones se celebran, pues estas están en la cuerda floja, y a lo largo del episodio vamos a ver porque. 

Pero mientras tanto entremos un poco en contexto y hagamos un recorrido express por la historia del país para así poder ver el panorama completo.

Libia

Libia es un país ubicado en el norte de África Bordea con Egipto, Sudán, Chad, Níger, Argelia y Tunisia. Además Libia cuenta con una larga e importante costa en el mar mediterráneo, pues se considera que sus puertos son el portal de África hacia Europa. 

El país tiene 6.8 millones de habitantes. La vasta mayoría de los libios son Musulmanes Sunitas, sin embargo estos son pertenecientes a dos grupos culturales diferentes. Muchos son Árabes, y otros pertenecen a la cultura Bereber que es un grupo étnico nativo al norte de Africa que se islamizo hace ya varios siglos. 

La capital del país es Trípoli aunque en el último tiempo el país no ha estado centralizado sino que más bien se puede decir que ha estado muy dividido y ya vamos a ver porque.

Libia Desde la Primavera Árabe

Hasta el 2011 Libia era el país de África con la mayor esperanza de vida y también el país con el mayor producto interno bruto del continente. Todo esto gracias a su cantidad de petróleo y sus importantes puertos.

Sin embargo, no todo era color de rosas, pues el país estaba bajo el mando de un terrible dictador que se había tomado el poder 40 años atrás por medio de un golpe de estado a la monarquía que existía en ese entonces. Me imagino que ya sabrán de quién estoy hablando, Si! de Muammar Gadaffi. 

Aunque los datos que les di anteriormente suenan muy bien, la verdad es que en el país no había democracia, había mucha pobreza y mucha injusticia social, y los libios estaban hambrientos por un cambio. 

y entonces comenzó lo que hoy conocemos como la primavera árabe en el país vecino, en Tunisia, y rápidamente estas protestas para bajar a los tiranos trascendieron a Libia también. Fue ahí, cuando el país se desestabilizó. Estamos hablando del 2011 y hasta ahora, 10 años después, no ha logrado volver a ser un país sólido y  funcional.

Pues las protestas desataron terribles enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del dictador Ghaddafi, lo que pronto se convirtió en una terrible guerra civil. Finalmente, los manifestantes lograron que Gaddafi salga de su palacio y se fuera a esconder y poco después de eso lo encontraron en un escondite en el sur del país, cerca a su lugar de nacimiento y entonces lo lincharon hasta su muerte. 

Pero ahí no terminó el asunto, pues al morir el dictador de 4 décadas, los diferentes segmentos del pueblo libio que se habían unificado para terminar con la dictadura, no lograron ponerse de acuerdo y levantar un gobierno para su país.

y lo que sucedió entonces, fue que se levantaron dos gobiernos diferentes que se consideraban a sí mismos como el gobierno legítimo y consideraban al otro como unos invasores y tiranos. Además cada uno de estos dos gobiernos paralelos gozaban del apoyo de diferentes miembros de la comunidad internacional, quienes tenían intereses en conservar o adquirir influencia en esta central de petroleo y este portón tan importante hacia Europa. En fin, tener de aliado al gobierno de Libia es tener influencia sobre uno de los puntos más estratégicos de todo el continente africano. 

Esto resultó en la absoluta división del país, y una guerra civil aún más severa por el poder de la totalidad del mismo. Esta guerra ha causado que Libia se convierta en un país totalmente disfuncional y fragmentado.

Por un lado está el gobierno que se levantó en el lado oriental del país, basado en la ciudad de Tobruk que es la ciudad más grande de la provincia de Cirenaica. Este es un gobierno liderado por un general militar llamado Jalifa Haftar. 

Este señor tiene una historia bastante interesante. Pues en el pasado era un coronel del ejército del dictador Gadaffi. Esto hasta que fue encarcelado por el mismo en los años 80 ‘s luego de una guerra que Libia tuvo con Chad.

 Durante esta guerra, Haftar era comandante y a lo largo de una batalla, fue capturado por el ejército de Chad junto con muchos de sus soldados. Luego de un tiempo, Gadafi logró liberar a sus tropas capturadas por Chad y cuando el coronel Haftar regreso entre ellas a Libia fue acusado por el dictador de traición a la patria y de haber permitido que  el ejército de Chad capturase a las tropas durante la batalla. 

Muchos expertos sospechan que su encarcelamiento fue más bien una técnica de Gadafi para evitar que Haftar se convirtiese en un héroe al regresar de la guerra y que esto pueda ser una potencial amenaza a su gobierno. 

Después de pasar unos años en la cárcel, Haftar fue liberado y se mudo al estado de Virginia en los Estados Unidos. Se dice que ahí fue entrenado por la CIA y formó una agrupación de Libios que se oponían al gobierno de Gadaffi. 

Ya en 2011, cuando se desataron las protestas de la primavera árabe, Haftar y sus aliados aprovecharon para regresar a Libia y unirse a los manifestantes para por fin cumplir su objetivo y bajar a Gaddafi del poder. 

Allí se volvió el comandante de lo que se llama el ELNL (el ejército de liberación nacional libio) que fue el grupo que estableció un gobierno en la provincia de Cirenaica, al oriente del país con la caída de Gaddafi, y por ende Haftar quedó como su cabeza. 

Por el otro lado, se estableció también otro gobierno que se auto proclamaba como legítimo en la capital de la provincia de Tripolitania, Trípoli. Este gobierno recibió el nombre de GNA (el gobierno de acuerdo nacional por sus siglas en inglés. 

Este era liderado por Fayes al Sarraj, un señor nacido en Trípoli y largamente involucrado en la política del país. 

Entre estos dos grupos, se formó una guerra por el control de todo Libia, donde los ciudadanos fueron quienes más sufrieron. Pues los dos gobiernos eran bastante poderosos y se atacaban uno al otro sin ningún tipo de piedad con los ciudadanos que vivían en las zonas de embestida.  

Ahora, tenemos que entender que en esta guerra hubo mucha intervención de la comunidad internacional. Pues les recuerdo que Libia es un país muy importante por su ubicación estratégica y por la cantidad de petróleo que tiene en sus suelos. 

Entonces esta guerra “civil” era nada más un reflejo de la batalla internacional por influencia y fuerza global y regional. Es por esto que cada uno de los dos gobiernos quedó afiliado a un bloque o a una corriente internacional más grande.

Por un lado, el GNA se asocio con el bloque que podemos llamar como Islamista, liderado por Turquía y Catar y afiliado también con la organización de los hermanos musulmanes que representan la oposición mas grande a los gobiernos seculares de varios países del medio oriente como lo es Egipto por ejemplo. 

Por el otro lado, Haftar es un militar nacionalista y secular que sigue a la ideología de Gamal Abdel Nasser, ex-presidente de Egipto. Esta ideología aún es conservada por el actual presidente Egipcio Abdel Fattah al Sisi. Este bloque es quien lucha en contra de la expansion del bloque islamista por el Medio Oriente y por ende Haftar es apoyado por todos los países en los que la hermandad musulmana u otras instituciones asociadas son una amenaza para su gobierno. Entre estos están obviamente Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. 

Todos estos países, tanto los que apoyan a un lado como los que apoyan al otro, están interesados en que el gobernante de Libia sea su aliado para así poder arrastrar al país a su bloque y así adquirir más influencia en la región. 

Después de 10 años de guerra civil., de destrucción del país y del sufrimiento del pueblo Libio, en octubre del año pasado se llegó a un acuerdo donde se definió la fecha para la celebración de unas elecciones democráticas para por fin tener un solo gobierno legítimo y para poder así reunificar al país.   

Estas elecciones, como les dije están programadas para realizarse en menos de una semana, este 24 de Diciembre y sus resultados podrían cambiar no solo el futuro del país y de sus 6 millones de habitantes, sino también el futuro de la region y esta guerra entre los bloques islamista y secular. 

Así que vamos a ver como están las cosas unos días antes de las esperadas elecciones.

Las Elecciones en Libia

Para las elecciones en Libia se han postulado bastantes candidatos, todos quieren ser los nuevos gobernantes de la Libia finalmente unificada. Y todas las potencias regionales estarán pendientes de los resultados.

Entre los candidatos más fuertes hay una dura disputa y es poco predecible la forma en la que el pueblo libio se va a comportar en las urnas.

Como uno de los candidatos con más potencial para quedar elegido esta Jalifa Haftar, si, el general del ejército que ha encabezado al gobierno del este del país y a la guerra en contra del gobierno del oeste.

El septiembre pasado renunció a su estatus militar para poder participar en las elecciones. Su frase eslogan es “Voy a llevar al país a la gloria, el progreso, y la prosperidad”.

Por supuesto que países como Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y hasta Rusia están apoyando a este candidato por los beneficios económicos y geopolíticos que les traería su victoria. 

Si Haftar queda elegido, Libia entonces entraría a este bloque de aliados en el Medio Oriente y le daría un punto estratégico más, y quien sabe, hasta de pronto podría normalizar relaciones con Israel como lo han hecho algunos de los países que apoyan a este candidato.

Por otro lado, hay un candidato que posee el apoyo de Turquia y de Catar, es decir, del bloque islamista. Este se llama Abdul Hamid Dbeibe. Este candidato es un empresario e ingeniero de 62 años que ha ejercido como primer ministro del país desde que se hizo un acuerdo y un cese al fuego hace ya 10 meses. 

Se Dbeibe es elegido, entonces Libia se convertirá en parte del bloque de alianzas de Turquía y Qatar quienes tienen intereses de influencia, intereses económicos y particularmente Turquía necesita a Libia de aliado por temas de extracción de gas en el mediterraneo. Para entender más del tema, les recomiendo escuchar mi episodio al respecto.

Por último, les quiero contar que hay otro candidato bastante poderoso. Y este no se lo esperaban como los otros dos. Pues estoy hablando de Saif Al-Islam Gadafi, si, escucharon bien, Gadafi. Pues este es nada más y nada menos que el hijo del anterior dictador del país Muamar Gadafi.

La candidatura de Saif Gadafi está todavía en veremos. Pues este señor ha sido acusado de perpetrar crímenes en contra de la humanidad en la época del mandato de su padre y durante el tiempo de su persecución en el 2011.

Sin embargo, y aun después de todo lo sucedido en el país, Saif Gadafi goza del apoyo de una gran porción del pueblo. La mayoría de estas personas que lo apoyan son ciudadanos del sur de Libia y en su gran mayoría beduinos.

pues les quiero recordar que tanto Saif Gadafi como su padre Muamar son originarios de allí y por eso este candidato entiende muy bien los asuntos tribales que ninguno de los otros dos candidatos entiende a profundidad y por eso los libios de esa región lo apoyan. Estos son solo 3 de muchos de los candidatos que se han inscrito para las elecciones.

Desde que se anunciaron las elecciones, han inscrito su candidatura a la presidencia 98 ciudadanos libios. Sin embargo el comité electoral no ha liberado aún la lista de candidatos aprobados para participar, es más, el comité ha estado aplazando una y otra vez la publicación de la lista. 

Esto solo nos deja una conclusión y es que aun estando a pocos días de las elecciones, estas son inciertas y todavía cualquier cosa puede pasar. Ya sea antes de las elecciones, durante o después. En cualquiera de los escenarios, en los siguientes días el futuro de Libia va a cambiar en los próximos días así que quedémonos pendientes.

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Primero que todo, quiero que entendamos lo siguiente. Muchas veces hay confusiones y se piensa que todos los países del medio oriente, son países árabes. Pues les quiero recordar que si tomamos al medio oriente con sus fronteras reducidas que incluye a los países de la península arábiga, los países del levante (siria, Líbano, Israel, Jordania), a Egipto, Irán, Irak y Turquía, todos estos países son árabes exceptuando a Irán, que es un país de cultura y de idioma persa y a Turquía, que es un país de cultura y de idioma turco.

Ya entendiendo esto, quiero que entendamos un poco la situación de guerra fría en la que vive el Medio Oriente. Yo he hablado mucho en el podcast sobre los dos bloques más grandes. Estos son el bloque Sunita liderado por Arabia Saudita y compuesto por otros países Árabes de gobierno sunita como los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Egipto. 

Por el otro lado, está el bloque Chiita liderado por Irán y compuesto por varios aliados chiitas que generalmente son entidades que no son países como por ejemplo Hezbollah en el Líbano, el grupo de los Houthis en Yemen, o las milicias chiitas en Irak. 

A todos estos grupos, Irán los financia y los patrocina para que actúen acorde a sus intereses. Además, Irán tiene de su lado al presidente de Siria, Bashar Al Assad, que pertenece a una rama del Islam Chiita llamada la rama Alauita. Es por eso que Irán ha estado ayudando a Assad a mantenerse en el poder en Siria a cambio de que Assad le da libre paso por los territorios Sirios al régimen Irani para transportar armas y llevarlas a su aliado en el Líbano, Hezbollah.

Esta guerra entre el bloque sunita y el bloque chiita, es más bien como una guerra fría, se ha estado llevando a cabo a lo largo de la Historia desde que se fundó la República Islámica de Irán en 1979 donde el poder lo tomo el establecimiento religioso musulmán chiita radical que ha estado tratando de incrementar su influencia en la región y tratando de vengar esa opresión que a sus ojos existió en contra de los chiitas por parte de los sunitas a lo largo de la historia.

Ahora, hay un tercer bloque en todo este cuento, uno que se ha estado desarrollando en los últimos años, y se ha hecho más presente en la dinámica de la región. Este es otro bloque sunita y lo vamos a llamar el bloque Sunita radical, mientras que dejamos al bloque de Arabia Saudita como el bloque sunita moderado. Tomo estos nombres porque así los describen muchos expertos.

Este tercer bloque, el sunita radical, es liderado por Turquía, si! Turquía. Esto puede parecernos un poco raro porque Turquía no es recordado históricamente como un país radical, pues sabemos que Turquía hace parte de la OTAN e históricamente se ha caracterizado por ser uno de los países musulmanes más laicos. Entonces, cómo llegamos a llamarlo el líder del bloque Sunita radical? Vamos a ver.

Turquía de Camino a Ser Islamista

Turquía es un país que se levantó de las cenizas del gran imperio Otomano, uno de los imperios más longevos en relación a su vasto tamaño que se han visto en la historia de la humanidad.

El imperio otomano, era un imperio musulmán sunita, que se regía por las leyes de la Sharia, donde el establecimiento religioso tenía mucho poder en la política y el cual fue considerado por muchos años como el centro del mundo musulmán. Este tenía su centro en lo que es hoy Turquía y su capital era Estambul.

Ya a finales del siglo XVIII, este imperio pasó de ser uno de los más poderosos a empezar a deteriorarse por varias razones diferentes. El punto es que con la primera guerra mundial, este imperio se desmoronó y perdió todos sus territorios a lo largo del Medio Oriente a manos de Francia y los Británicos. 

El único territorio que se logró salvar, fue lo que es hoy Turquía, donde un grupo de ex oficiales del ejército Otomano negociaron la retirada de las potencias europeas de esa zona a cambio de que firmaron que no tendrían la intención de recuperar otros territorios que le pertenecían al imperio Otomano. 

Las potencias aceptaron y se retiraron, y así se creó la República Moderna de Turquía. Su primer líder, que fue también su fundador, se apodaba Ataturk, que traduce, el padre de los turcos. Tenemos un episodio dedicado a relatar su vida si quieren escucharlo. 

Ataturk entendió que el imperio Otomano ya era cosa del pasado, y que la recién fundada república moderna de Turquía debía alejarse lo más que pudiera del legado de ese imperio, y crear un nuevo carácter en el país y una nueva identidad para sus ciudadanos. Es por eso que Ataturk tomó muchas acciones para lograrlo.

Entre estas, está por ejemplo el hecho de que Ataturk decidió pasar la capital de Estambul a Ankara, que es la capital actual de Turquía. Además, decidió cambiar las letras del alfabeto del idioma turco que hasta ese punto eran letras del alfabeto Arabe, y Ataturk las convirtió en letras latinas. 

Adicionalmente, Ataturk decidió que la nueva república moderna traería inversión extranjera, construiría fábricas y trenes, y se conectaría con el occidente, por lo que se unió a la OTAN durante la guerra fría. 

Por último, Ataturk decidió secularizar el país completamente. Le quito todo el poder que tenía al establecimiento religioso y toda su influencia en la toma de decisiones del país, implementó en la población la vestimenta laica y europea, prohibiendo por ejemplo que las mujeres musulmanas usen el hijab, y se encargó de que Turquía se convierta en un país total y completamente laico. 

Este legado de Ataturk permaneció en el país por mucho tiempo. Esto hasta que subió el actual presidente, Tayyip Erdogan. Erdogan, es un político de ideología Islamista, es decir, que cree que el estado y la religion deben estar unidos. 

Desde que Erdogan subió al poder, ha reversado casi todo el legado de Ataturk y ha convertido a Turquía en un país mucho más religioso. Y no solo eso, se dice que Erdogan quiere volver a tener influencia en todos los lugares que pertenecieron alguna vez al imperio otomano. Es decir, se dice que Erdogan pretende volver a construir el imperio otomano de manera virtual, envés de conquistar territorios como se hacía anteriormente, este quiere tener influencia en las diferentes zonas y así de alguna manera, y así trascender a ellas.

Es por eso que poco a poco, Turquía se ha metido militarmente en varios países de medio oriente cuyos territorios pertenecían al imperio. Por ejemplo, Turquía ha apoyado a Azerbaiyán en su conflicto contra Armenia, y también, durante los diez años de guerra civil en Libia que hasta ahora están finalizando, Erdogan ha apoyado de manera eminente a uno de los lados, al lado Islamista.

A propósito meto el tema del islamismo ahora. Porque esto nos lleva a entender porque Turquía es una de las peores amenazas para los gobiernos Árabes Sunitas.

Turquía en la Dinámica Actual de la Región

Si bien recordamos, hemos hablado de tres bloques en esta guerra fría en medio oriente donde cada uno lucha por influencia y por ser la potencia más poderosa de la región. Tenemos al lado Chiita liderado por Irán, al lado Sunita moderado liderado por Arabia Saudita, y al lado Sunita radical liderado por Turquía.

En el bloque de Turquía también se encuentra Catar, y a ellos se unen los grupos islamistas de cada uno de los países árabes que se encuentran en el bloque sunita moderado. Vamos a decir que de estos grupos Islamistas, el más fuerte son los Hermanos Musulmanes de Egipto que también tienen ramas en otros lugares. Por ejemplo el grupo Palestino Hamas, es una de ellas. 

Asimismo, existen partidos Islamistas que van en contra del gobierno en varios países como en todo el norte de África,  y en algunos países de la península arábiga. 

Turquía bajo el gobierno de Erdogan es considerada la potencia que patrocina  a estos grupos convirtiéndolos en grupos proxy tal como Irán lo hace con grupos chiitas como Hezbollah. 

Dentro de la mayoría de países del bloque sunita moderado, la mayor amenaza al poder del gobierno es su respectivo grupo Islamista. Todo el poder de estos grupos se hizo mucho más efectivo durante los eventos de la primavera árabe en 2011.

Pues les quiero contar que en la mayoría de países donde ocurrieron las protestas de la primavera árabe para derrocar a sus gobiernos, eran países de dictadores seculares influenciados por la ideología de la época post colonialista y socialista. Como Gadafi en Libia, o Mubarak en Egipto, o Assad en Siria o Ben Ali en Túnez. 

En la mayoría de estos países, uno de los grupos más grandes que participaban en las protestas y las revueltas fueron los islamistas. Muchos de los protestantes no eran islamistas y pedían nada más que hubiera justicia social y democracia. Pero esta fue una oportunidad muy grande para los grupos islamistas que muchas veces habían estado marginalizados por los gobiernos para tomar vuelo. 

Es por eso que estos grupos islamistas tomaron papeles muy importantes en las revoluciones, y en muchos casos tuvieron éxito. En Egipto, por ejemplo, los protestantes lograron bajar a Mubarak del poder y hacer unas elecciones democráticas, las primeras en la historia del país. En estas quedó elegido como presidente Muhammad Mursi, quien era el líder de los hermanos musulmanes de Egipto. 

Durante su mandato, Mursi fue un presidente que desestabilizó mucho la región. Primero desestabilizó mucho a Egipto mismo en aspectos económicos y políticos, y además empezó a dar apoyo a grupos islamistas en otros lugares como por ejemplo a sus vecinos del Hamas, a quienes les brindaba armas por la frontera entre Gaza y Egipto. Es por eso que un año después de Mursi estar en el poder, el ejército le hizo un golpe de estado y así llegó al poder el actual presidente de Egipto, Abdl Fatah Al Sisi, que es un militar secular.

Por eso, sus más grandes opositores son los hermanos musulmanes, a quienes Sisi declaró como un grupo terrorista y lo convirtió en ilegal.

Primero, quiero  que nos ubiquemos un poquito en el mapa. Libia es un país ubicado en el norte de África con costa en el mar mediterráneo. Libia bordea en el oriente con Egipto y Sudán, en el occidente con Túnez y Argelia, y en el sur con Chad y Nigeria, en el norte, como mencione anteriormente tiene una larga costa en el mar mediterráneo. 

Libia es un país con alrededor de 7 millones de habitantes y tiene una población muy homogénea, pues la gran mayoría son musulmanes sunitas y el árabe es su lengua madre.

Libia es un país que hoy está totalmente fragmentado, es un país que no tiene un gobierno centralizado y con todo el poder y es un país que lleva ya  en caos 10 años.

Para entender cómo llegamos a esto, quiero que volvamos en el tiempo y hagamos un recorrido por el pasado de este país para entender el presente.

El Pasado de Libia

Nos devolvemos a una época a la que comúnmente nos devolvemos en  el programa porque a partir de ella se forjaron las bases del Medio Oriente hoy. Quiero que nos devolvamos a las vísperas de la primera guerra mundial.

El territorio de Libia pertenecía al legendario imperio Otomano. Como sabemos este fue un imperio muy poderoso y colosal durante sus 600 años de existencia pero sabemos que se fue deteriorando en sus últimos 150 años y hasta su colapso en la primera guerra mundial.

Una de las razones de este deterioro fue la pérdida de territorios periféricos a otras potencias, y el territorio de Libia es uno de ellos.

En 1911, hubo una guerra  entre el Imperio Otomano y los italianos, y fue entonces que los italianos conquistaron el territorio de Libia e impusieron allí un régimen bastante autoritario y violento. 

Ahora, me parece importante que entendamos algo que en mi opinión es la raíz de el conflicto allí hoy. Cuando Libia fue conquistada por los italianos, no fue  conquistada como un territorio unificado, sino  que fue conquistada como tres provincias vecinas llamadas Cirenaica Tripolitania y Fezzan. 

Fueron los italianos quienes durante su gobierno allí, decidieron unir estas provincias otomanas como una sola colonia del reino de Italia, a la cual llamaban: la Libia Italiana.

Durante la ocupación Italiana, los Libios pusieron mucha resistencia y esta fue liderada por un senior llamado Idris As-Senussi que era el emir de la provincia de Cirenaica y esta resistencia fue lo que de hecho creó la identidad nacional Libia. Sin embargo,  eso no fue lo que sacó a los Italianos de Libia. 

Lo que en realidad acabó con la colonia Italiana en ese país, fue la segunda guerra mundial, donde Libia fue un campo de batalla entre los aliados y el eje que era una alianza conformada por la Alemania Nazi, Italia y Japón.

Al terminar la segunda  guerra mundial, y con la victoria de los aliados, Libia quedó en manos británicas, y para 1949, Las Naciones Unidas declararon que al cabo de máximo tres años, Libia debería ser un  país independiente.

Y asi fue. En 1951, Libia se independizó bajo el nombre del Reino Unido de Libia y bajo el mandato del líder de la revolución en contra de los Italianos quien recibió el cargo del Rey Idris y el país declaró como su capital a la ciudad de Benghazi, una ciudad costera en la provincia de Cirenaica. Esto fue un hecho histórico porque Libia fue el primer país africano en conseguir la independencia por medio de las Naciones Unidas.

En sus primeros años como país independiente, Libia era muy pobre, y las potencias mundiales no tenían mucho interés en ese territorio, pero de repente, todo eso cambió. Pues en 1960,  tan solo 8 años después de su independencia, Libia encontró petróleo en sus suelos, y eso atrajo a potencias como Estados Unidos y los Británicos a interesarse en el país. 

El rey Idris dio rápidamente concesiones de las plantas de petróleo a estos países y esto causó furia en el pueblo ya que la riqueza de recursos del país no estaba ayudando al pueblo sino que ayudaba a potencias extranjeras. Es por eso que en esa época se veía mucha furia en contra del rey Idris por parte del pueblo Libio.

Ahora, tenemos que mirar un poco el contexto, pues en los años 50 ‘s y  60 ‘s el mundo Arabe estaba viviendo una ola de golpes de estado militares que tumbaron monarquías e impusieron ideologías nacionalistas, seculares, socialistas y pan arabistas.  

El personaje que lideró esta ola fue Gamal Abdel Nasser, un militar egipcio que hizo un golpe de estado tumbando a la monarquía y quedándose en el poder hasta su muerte. Nasser no solo se convirtió en el líder de Egipto sino que también fue el creador y llevó el liderazgo en esta ideología que mencione antes y además fue la inspiración de muchos.

Les cuento esto porque una de las personas inspiradas por Gamal Abdel Nasser, fue Muammar Gaddafi. No se si les es familiar este nombre. El punto es que él también era un oficial en el ejército Libio nacido en una familia beduina pobre en el sur del país y seguidor de esta ideología nacionalista Árabe, y socialista por varios años.

Gadafi, con 27 años, en 1969 lideró una revolución que tumbó al rey Idris y así él subió al poder. Esta revolución era de carácter bastante parecido al de  la revolución de Nasser en Egipto. Propone traer igualdad al pueblo, un sistema socialista y promovía el nacionalismo árabe como ideal. Desde ese entonces, el país pasó a llamarse: “La República Arabe de Libia”

La gente en Libia quería mucho a Gaddafi, pues se referían a él con apodos como el “Guía de la Revolución” o “El Líder Hermano”. Como parte de su ideología, en sus primeros años, Gaddafi deportó a toda la población Italiana que quedaba en el territorio Libio y expulsó a todos los batallones militares de ejércitos occidentales que permanecían allí y así mismo, nacionalizó todo el petróleo en su territorio.

Gaddafi es conocido también como un “modernista Islámico”. Este es un movimiento que intenta mezclar a Islam con valores modernos tales como la democracia, el progreso y  la igualdad. Es por eso que  como efecto de esa ideología, Gaddafi decidió eliminar todas las leyes que existían allí hasta ese  entonces y  crear una serie de leyes nuevas basadas en la Sharia, la ley islámica. Así mismo, promovió el socialismo islámico. 

Gaddafi reflejaba una actitud pro democrática y progresiva, es por eso que  creó asambleas con poder y  habló de la igualdad y el derecho del pueblo a tomar decisiones sobre el país. Pero la verdad es que todo eso parecía una cortina de humo, pues en realidad, las decisiones importantes se las reservo para  tomarlas él mismo. 

Después de un tiempo de estar en contra de los países del occidente y tener con ellos varios conflictos, y  además de tener muchos desacuerdos con sus países vecinos Egipto y Chad, Libia quedó bastante aislado de la comunidad internacional además de recibir varias sanciones económicas por parte de las naciones  unidas. Todo esto dejó al país en una muy mala situación, y a Gaddafi en una peor situación frente a su pueblo.

Con el pasar de los años, Gaddafi dejó de ser el líder hermano y se fue convirtiendo en un dictador totalitario, cada vez con más oposición en el pueblo Libio. Ya con una muy mala situación económica, social y política en el país, en el año 2011, explotó la primavera árabe.

Esta fue una serie de levantamientos en el mundo árabe del pueblo en contra de sus dictadores y en cada país tuvo un efecto diferente. Libia no fue una excepción, pues para el 2011, los ciudadanos estaban desesperados y  ya tenían un dictador que llevaba más de 40 años en el poder.

Fue entonces cuando salieron a las calles a protestar y todo se puso muy violento. Tanto los protestantes como el ejército de Gaddafi estaban usando armas en contra del otro grupo. 

Es ahí cuando se forma un grupo que desde ese momento empezó a liderar la revolución en contra de Gaddafi, y se llamó el Consejo Nacional de Transición, el CNT. Este grupo estaba formado por los rebeldes de las protestas iniciales, además de varios desertores del gobierno de Gaddafi.

Este concejo empezó a hablar con la liga árabe y luego con la comunidad internacional buscando intervención militar en Libia de los países de occidente. Y finalmente lo consiguieron. La OTAN hizo una serie de ataques militares en contra de las bases del ejército de Gaddafi debilitando así su posición y  favoreciendo a los rebeldes y a el CNT.

Además de eso, la OTAN armó a los grupos rebeldes para que pudieran luego tomar el poder. Y todo esto hizo que los rebeldes pudieran tomar el poder en Trípoli, la capital y que Gaddafi se retirara a su ciudad natal en el sur del país saliendo así del poder. 

Sin embargo, ya con el país en sus manos, los rebeldes buscaron, encontraron y  mataron a Muammar Gaddafi, el dictador que había gobernado Libia por 42 años.

Y así termina la historia de Gaddafi, pero la que nosotros queremos contar hoy, apenas comienza.

El Después de Gaddafi

Después de la muerte de Gaddafi, los rebeldes se fueron de cacería y atacaron a muchos de sus seguidores. La violencia en el país era tan severa que la OTAN empezó a cuestionar esa intervención militar y la entrega de armas a los grupos rebeldes.  

Sin embargo, con la muerte de Gaddafi, el CNT, el consejo nacional de transición tomó el poder y gobernó en Libia por un año, hasta el 2012. Fue en ese año cuando se levantó una entidad llamada el Congreso General Nacional quien le dio al CNT 18 meses para asegurarse de que exista una transición a la democracia y dar el poder al ganador según  voto popular.

Y asi se  dio. En el 2014, se realizaron las primeras elecciones democráticas en Libia y se eligió un nuevo gobierno al que se le denominó la cámara de representantes. El problema es que  muchos miembros del CNT se negaron  a reconocer la autoridad del nuevo gobierno.

Y así, Libia se vio en una situación donde hay dos gobiernos paralelos, por un lado el CNT basado en Trípoli, en la provincia de Tripolitania, y el otro, la cámara de representantes, basado en la ciudad de Tobruk en la provincia de Cirenaica.

 No se si se acuerdan que  al principio del episodio hablamos de que Libia fue un país unificado por los Italianos, pero en realidad está compuesto por tres provincias muy diferentes una de la otra.

Pues ahora, podemos ver que esta división se vuelve a marcar, los dos gobiernos paralelos se encuentran  en las dos  provincias más importantes y rivales Tripolitania y Cirenaica y no solo luchan por el poder de todo Libia sino que también luchan por que su  provincia sea el centro del poder.

Ahora, además de estos dos gobiernos paralelos, Libia se llenó de grupos armados con sus propias agendas. Y esto, complicó todo mucho más!

En el año 2015, la ONU entendió que Libia estaba en una situación de caos total y decidió intervenir. Es por eso que se hizo una cumbre en Marruecos donde se creó  un nuevo gobierno llamado el Gobierno de Acuerdo Nacional, y este quedó como el gobierno oficial de Libia reconocido por la comunidad intencional. Pero acá no acabaron  los problemas.

Este gobierno quedó basado en Trípoli, y vamos a decir que reemplazó al CNT, pero el gobierno de Tobruk, es decir, la cámara de representantes liderada por el militar Khalifa Haftar se negó a reconocer su poder.

En 2017, Haftar ordenó a su ejército intentar conquistar Trípoli, la ciudad donde el  Gobierno de Acuerdo Nacional está basado. Esto resultó en el inicio de otra  guerra civil y la lucha entre los ejércitos de los dos gobiernos. 

Esta guerra civil entre el oriente y el occidente de Libia, ha tenido severos resultados y precios muy altos que los ha pagado únicamente la población civil del  país. Son ellos quienes sufren las agresiones de un gobierno en contra del otro y  las de las milicias armadas, muchas de ellas pertenecientes a grupos yihadistas. 

Influencia Internacional en el Conflicto

Ahora quiero  que entendamos  un poco como la comunidad internacional participa en este conflicto. Por un lado está el gobierno de acuerdo nacional que  es el que está basado en Trípoli. Este  gobierno es oficialmente reconocido  por las naciones unidas. Además de eso, es apoyado política y militarmente por Turquía, su mayor aliado. 

Este apoyo de Turquía al gobierno de acuerdo nacional se da por dos razones principales. La primera es que el primer ministro de este gobierno, Al-Sarraj, tiene una ideología pan islamista al igual que el presidente de Turquía Erdogan. Pan islamista significa que el aspecto religioso musulmán de el país debe ser el mas importante, por el se deben regir las leyes y las actitudes del país, y este  mismo debe unificar a todos los estados con  esta misma ideología para así ser mas fuertes unidos. Tanto Al-Sarraj como Erdogan son de esta corriente y por eso tienen tanta afinidad.

La otra razón es más económica y estratégica. Turquía ha hecho una alianza con este Gobierno de Acuerdo Nacional para explotar juntos el gas encontrado en el mar mediterráneo del Este. Como lo mencionamos ya en nuestro episodio que trata este  tema, hay una rivalidad entre Turquía y el resto de países que rodean este  mar y Libia es el  único aliado que tiene en la zona.

Principalmente por estas dos razones, Turquía ha estado armando e interviniendo militarmente en Libia a favor del Gobierno de  Acuerdo Nacional.

Al otro gobierno al del general Haftar, lo apoya principalmente su vecino Egipto. Tenemos que entender que hoy en Egipto gobierna un militar. Abdel Fattah Al-Sisi. Sisi es laico, nacionalista árabe y gobernante militar. Exactamente las mismas características ideológicas que  tiene Haftar, el líder del gobierno de la provincia de Cirenaica. Y además, Egipto apoya a Haftar porque lo ve como el único grupo capaz de eliminar a las milicias yihadistas islamistas en Libia, cosa con la que Egipto está de acuerdo. 

Además de ser apoyado por Egipto, Haftar es también patrocinado por Arabia Saudita y Los Emiratos Árabes Unidos. Esto es debido a asuntos ya más internacionales. Pues si bien recordamos, el Medio Oriente se encuentra hoy en día en una situación de guerra fría, donde hay  principalmente tres bloques luchando por tener más influencia en la zona. Uno de ellos es liderado por Arabia Saudita, otro por Irán, que  en este   caso no tiene nada que ver, y el tercero por Turquía.

Arabia Saudita y  su aliado Los Emiratos Árabes  Unidos apoyan a Haftar para contrarrestar la influencia de Turquía y algún día, esperando que Haftar triunfe, Libia sea parte de su bloque y no del de Turquía.  

Esto quiere decir que en Libia vemos un ejemplo muy  claro de el uso de grupos proxy típico de una guerra fría donde diferentes potencias luchan por poder e influencia en un territorio ajeno y no por el bien de los ciudadanos que habitan allí.

Este no es un fenómeno extraño en el Medio Oriente, podemos ver lo mismo sucediendo en Siria y en Yemen, otros dos países donde la primavera árabe inicio una guerra civil y tanto las potencias del Medio Oriente como milicias extremistas han aprovechado para usar ese territorio como campo de batalla para ganar poder e influencia.

En Octubre del año pasado, se firmó  entre los dos gobiernos un acuerdo de cese al fuego con la intención de buscar un mejor futuro para el país. Este acuerdo se firmó en Geneva. Han pasado tan solo 5 meses desde la firma del acuerdo, y  esto es muy poco como para saber si en realidad este va a tener éxito.

Por ahora no se ha llegado a ningún resultado concreto, pero otra vez, es muy pronto para definir el éxito de este acuerdo. La comunidad intencionalidad llama a las fuerzas extranjeras a terminar con su  presencia militar en Libia y llama a los dos gobiernos a conciliarse y llegar a una transición a la democracia para conseguir allí una democracia permanente.

Esta es la esperanza de muchos de los civiles Libios, por  fin ven la luz al final del túnel, al final de esta interminable guerra, pues ellos no la han pasado nada bien. Libia es un país con 7 millones de habitantes, de ellos, por lo menos un millón necesita ayuda humanitaria, y los otros 6, están  al borde de hacerlo. Han muerto varios civiles, muchos otros han perdido sus casas y el resto de la población, no logra ver un futuro próspero en su propio país.

En este episodio, vamos a entender que es una guerra fría y cómo se ve este fenómeno en el Medio Oriente actual. Estamos hablando de la guerra fría que existe hoy en día entre Irán y Arabia Saudita las potencias Chiita y Sunita respectivamente. 

Además vamos a hablar con Brian Weissmann, un experto en Medio Oriente con maestría en diplomacia y seguridad de la Universidad de Tel Aviv. Brian nos va contar cuál es su punto de vista nos va a explicar más a fondo qué pasa en el Medio Oriente hoy en día.

No olviden registrarse para recibir toda nuestra información a sus correos