Tag

Catar

Browsing

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Primero que todo, quiero que entendamos lo siguiente. Muchas veces hay confusiones y se piensa que todos los países del medio oriente, son países árabes. Pues les quiero recordar que si tomamos al medio oriente con sus fronteras reducidas que incluye a los países de la península arábiga, los países del levante (siria, Líbano, Israel, Jordania), a Egipto, Irán, Irak y Turquía, todos estos países son árabes exceptuando a Irán, que es un país de cultura y de idioma persa y a Turquía, que es un país de cultura y de idioma turco.

Ya entendiendo esto, quiero que entendamos un poco la situación de guerra fría en la que vive el Medio Oriente. Yo he hablado mucho en el podcast sobre los dos bloques más grandes. Estos son el bloque Sunita liderado por Arabia Saudita y compuesto por otros países Árabes de gobierno sunita como los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Egipto. 

Por el otro lado, está el bloque Chiita liderado por Irán y compuesto por varios aliados chiitas que generalmente son entidades que no son países como por ejemplo Hezbollah en el Líbano, el grupo de los Houthis en Yemen, o las milicias chiitas en Irak. 

A todos estos grupos, Irán los financia y los patrocina para que actúen acorde a sus intereses. Además, Irán tiene de su lado al presidente de Siria, Bashar Al Assad, que pertenece a una rama del Islam Chiita llamada la rama Alauita. Es por eso que Irán ha estado ayudando a Assad a mantenerse en el poder en Siria a cambio de que Assad le da libre paso por los territorios Sirios al régimen Irani para transportar armas y llevarlas a su aliado en el Líbano, Hezbollah.

Esta guerra entre el bloque sunita y el bloque chiita, es más bien como una guerra fría, se ha estado llevando a cabo a lo largo de la Historia desde que se fundó la República Islámica de Irán en 1979 donde el poder lo tomo el establecimiento religioso musulmán chiita radical que ha estado tratando de incrementar su influencia en la región y tratando de vengar esa opresión que a sus ojos existió en contra de los chiitas por parte de los sunitas a lo largo de la historia.

Ahora, hay un tercer bloque en todo este cuento, uno que se ha estado desarrollando en los últimos años, y se ha hecho más presente en la dinámica de la región. Este es otro bloque sunita y lo vamos a llamar el bloque Sunita radical, mientras que dejamos al bloque de Arabia Saudita como el bloque sunita moderado. Tomo estos nombres porque así los describen muchos expertos.

Este tercer bloque, el sunita radical, es liderado por Turquía, si! Turquía. Esto puede parecernos un poco raro porque Turquía no es recordado históricamente como un país radical, pues sabemos que Turquía hace parte de la OTAN e históricamente se ha caracterizado por ser uno de los países musulmanes más laicos. Entonces, cómo llegamos a llamarlo el líder del bloque Sunita radical? Vamos a ver.

Turquía de Camino a Ser Islamista

Turquía es un país que se levantó de las cenizas del gran imperio Otomano, uno de los imperios más longevos en relación a su vasto tamaño que se han visto en la historia de la humanidad.

El imperio otomano, era un imperio musulmán sunita, que se regía por las leyes de la Sharia, donde el establecimiento religioso tenía mucho poder en la política y el cual fue considerado por muchos años como el centro del mundo musulmán. Este tenía su centro en lo que es hoy Turquía y su capital era Estambul.

Ya a finales del siglo XVIII, este imperio pasó de ser uno de los más poderosos a empezar a deteriorarse por varias razones diferentes. El punto es que con la primera guerra mundial, este imperio se desmoronó y perdió todos sus territorios a lo largo del Medio Oriente a manos de Francia y los Británicos. 

El único territorio que se logró salvar, fue lo que es hoy Turquía, donde un grupo de ex oficiales del ejército Otomano negociaron la retirada de las potencias europeas de esa zona a cambio de que firmaron que no tendrían la intención de recuperar otros territorios que le pertenecían al imperio Otomano. 

Las potencias aceptaron y se retiraron, y así se creó la República Moderna de Turquía. Su primer líder, que fue también su fundador, se apodaba Ataturk, que traduce, el padre de los turcos. Tenemos un episodio dedicado a relatar su vida si quieren escucharlo. 

Ataturk entendió que el imperio Otomano ya era cosa del pasado, y que la recién fundada república moderna de Turquía debía alejarse lo más que pudiera del legado de ese imperio, y crear un nuevo carácter en el país y una nueva identidad para sus ciudadanos. Es por eso que Ataturk tomó muchas acciones para lograrlo.

Entre estas, está por ejemplo el hecho de que Ataturk decidió pasar la capital de Estambul a Ankara, que es la capital actual de Turquía. Además, decidió cambiar las letras del alfabeto del idioma turco que hasta ese punto eran letras del alfabeto Arabe, y Ataturk las convirtió en letras latinas. 

Adicionalmente, Ataturk decidió que la nueva república moderna traería inversión extranjera, construiría fábricas y trenes, y se conectaría con el occidente, por lo que se unió a la OTAN durante la guerra fría. 

Por último, Ataturk decidió secularizar el país completamente. Le quito todo el poder que tenía al establecimiento religioso y toda su influencia en la toma de decisiones del país, implementó en la población la vestimenta laica y europea, prohibiendo por ejemplo que las mujeres musulmanas usen el hijab, y se encargó de que Turquía se convierta en un país total y completamente laico. 

Este legado de Ataturk permaneció en el país por mucho tiempo. Esto hasta que subió el actual presidente, Tayyip Erdogan. Erdogan, es un político de ideología Islamista, es decir, que cree que el estado y la religion deben estar unidos. 

Desde que Erdogan subió al poder, ha reversado casi todo el legado de Ataturk y ha convertido a Turquía en un país mucho más religioso. Y no solo eso, se dice que Erdogan quiere volver a tener influencia en todos los lugares que pertenecieron alguna vez al imperio otomano. Es decir, se dice que Erdogan pretende volver a construir el imperio otomano de manera virtual, envés de conquistar territorios como se hacía anteriormente, este quiere tener influencia en las diferentes zonas y así de alguna manera, y así trascender a ellas.

Es por eso que poco a poco, Turquía se ha metido militarmente en varios países de medio oriente cuyos territorios pertenecían al imperio. Por ejemplo, Turquía ha apoyado a Azerbaiyán en su conflicto contra Armenia, y también, durante los diez años de guerra civil en Libia que hasta ahora están finalizando, Erdogan ha apoyado de manera eminente a uno de los lados, al lado Islamista.

A propósito meto el tema del islamismo ahora. Porque esto nos lleva a entender porque Turquía es una de las peores amenazas para los gobiernos Árabes Sunitas.

Turquía en la Dinámica Actual de la Región

Si bien recordamos, hemos hablado de tres bloques en esta guerra fría en medio oriente donde cada uno lucha por influencia y por ser la potencia más poderosa de la región. Tenemos al lado Chiita liderado por Irán, al lado Sunita moderado liderado por Arabia Saudita, y al lado Sunita radical liderado por Turquía.

En el bloque de Turquía también se encuentra Catar, y a ellos se unen los grupos islamistas de cada uno de los países árabes que se encuentran en el bloque sunita moderado. Vamos a decir que de estos grupos Islamistas, el más fuerte son los Hermanos Musulmanes de Egipto que también tienen ramas en otros lugares. Por ejemplo el grupo Palestino Hamas, es una de ellas. 

Asimismo, existen partidos Islamistas que van en contra del gobierno en varios países como en todo el norte de África,  y en algunos países de la península arábiga. 

Turquía bajo el gobierno de Erdogan es considerada la potencia que patrocina  a estos grupos convirtiéndolos en grupos proxy tal como Irán lo hace con grupos chiitas como Hezbollah. 

Dentro de la mayoría de países del bloque sunita moderado, la mayor amenaza al poder del gobierno es su respectivo grupo Islamista. Todo el poder de estos grupos se hizo mucho más efectivo durante los eventos de la primavera árabe en 2011.

Pues les quiero contar que en la mayoría de países donde ocurrieron las protestas de la primavera árabe para derrocar a sus gobiernos, eran países de dictadores seculares influenciados por la ideología de la época post colonialista y socialista. Como Gadafi en Libia, o Mubarak en Egipto, o Assad en Siria o Ben Ali en Túnez. 

En la mayoría de estos países, uno de los grupos más grandes que participaban en las protestas y las revueltas fueron los islamistas. Muchos de los protestantes no eran islamistas y pedían nada más que hubiera justicia social y democracia. Pero esta fue una oportunidad muy grande para los grupos islamistas que muchas veces habían estado marginalizados por los gobiernos para tomar vuelo. 

Es por eso que estos grupos islamistas tomaron papeles muy importantes en las revoluciones, y en muchos casos tuvieron éxito. En Egipto, por ejemplo, los protestantes lograron bajar a Mubarak del poder y hacer unas elecciones democráticas, las primeras en la historia del país. En estas quedó elegido como presidente Muhammad Mursi, quien era el líder de los hermanos musulmanes de Egipto. 

Durante su mandato, Mursi fue un presidente que desestabilizó mucho la región. Primero desestabilizó mucho a Egipto mismo en aspectos económicos y políticos, y además empezó a dar apoyo a grupos islamistas en otros lugares como por ejemplo a sus vecinos del Hamas, a quienes les brindaba armas por la frontera entre Gaza y Egipto. Es por eso que un año después de Mursi estar en el poder, el ejército le hizo un golpe de estado y así llegó al poder el actual presidente de Egipto, Abdl Fatah Al Sisi, que es un militar secular.

Por eso, sus más grandes opositores son los hermanos musulmanes, a quienes Sisi declaró como un grupo terrorista y lo convirtió en ilegal.

La Zona del Golfo

Para entender esto, me parece que tenemos que aclarar de qué zona geográfica estamos hablando. Pues existe un golfo bordeado por Irán, Arabia Saudita, Kuwait, Bahrain, Qatar, Irak, Los Emiratos Árabes Unidos y Omán. El mismo nombre de este golfo ya causa polémica. Pues este golfo es principalmente conocido como el Golfo Pérsico, sin embargo, este nombre tiene connotación Irani, ya que la cultura Persa es la predominante en ese país. El problema es que varios de los otros países que bordean el golfo, no se llevan muy bien con Irán y por ende se rehúsan a llamarlo “Golfo Pérsico” y lo denominan “El Golfo Arábigo”, nombre de la cultura de estos países. 

Para salir de este golfo al mar abierto, toca pasar por un estrecho llamado el “Estrecho de Hormuz” que está controlado por un lado por Irán y por el otro, por Oman. Este estrecho es muy importante porque todos los países que bordean el golfo, tienen como principal producto de exportación el petróleo, y los barcos llenos de él, tienen que pasar por este estrecho para llegar a mar abierto y así poder comerciar.

Adicionalmente, hay un concejo del cual tal vez hayan escuchado el nombre. Se llama CCG o en Inglés GCC que significa “Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo”. Este concejo, que existe desde el año 81, incluye a todos los países del golfo, menos a Irán. 

El principal objetivo de este consejo es reforzar los lazos entre estos países formando regulaciones similares en varios campos como la economía, el turismo, la legislación, el comercio, la aduana, ciencia, agricultura y otros. Adicionalmente, es un objetivo también la cooperación en el desarrollo científico y entre los sectores privados de cada uno de los países.  

Ahora que ya entendemos un poco mejor sobre la zona del “Golfo Pérsico”, o el “Golfo Arábigo”, como prefieran llamarlo, vamos a hablar un poco sobre el contexto de la crisis que empezó allí hace 3 años. Y se llegó a una solución el pasado 5 de enero de 2021.

La Guerra Fría en el Medio Oriente

Antes de empezar a hablar de esta crisis, tenemos que hacer un zoom out y hablar un poco sobre la “Guerra Fría” que hay en el Medio Oriente, que existe ya hace décadas. La voy a resumir un poco, pero si quieren profundizar más en el tema, los invito a escuchar el episodio del programa que lleva este nombre. 

En el Medio Oriente, hay dos potencias muy grandes que están opuestas una a la otra y se dice que cada una de ellas lidera un bloque de países opuesto.  Por un lado está Arabia Saudita, que representa a la mayoría del mundo sunita del Medio Oriente; y por otro lado se encuentra Irán, quien representa al mundo Chiita. 

Entre estos dos países no hay solo conflicto ideológico ya que pertenecen a corrientes opuestas del Islam, sino que también llevan a cabo confrontaciones bélicas por medio de grupos Proxys que participan en diferentes conflictos que suceden a lo largo del Medio Oriente, tales como el de Siria, Yemen e Irak. Todo esto es una guerra por poder e influencia en la region.

Además de estos bloques, se encuentra Turquía que por su propio lado, también pretende incrementar su influencia en el Medio Oriente. 

Les cuento todo esto para que lo tengan presente y nos ayude a entender, qué fue lo que paso entre los países Árabes del Golfo.

La Crisis entre Catar y el Resto de Países Árabes del Golfo

Entre los países del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo, el líder natural es Arabia Saudita. Digo líder natural por varias razones: La primera es que entre estos países Arabia Saudita es el más grande y el que tiene mejor capacidad militar. Adicionalmente, en  este país, se encuentran las ciudades de Mecca y Medina, los dos lugares mas santos para el Islam.

La crisis del golfo de la que estoy hablando, es un conflicto entre Catar y el resto de países de la CCG, liderados por Arabia Saudita.

Hasta el año 95, no había ningún problema, y todos los países de la CCG actuaban en coordinación y sin ningún desacuerdo. En el año 95, subió al poder en Catar un nuevo líder. Este se llama Sheikh Hamad Bin Khalifa Al Thani y subió al trono como sucesor de su padre. Este nuevo líder, difteria un poco con las políticas del CCG con las que su padre había cooperado durante todo su mandato. Por eso, desde ese momento y progresivamente, Catar fue independizando sus relaciones diplomáticas, económicas y militares del resto de países de la CCG. 

De hecho en 1996, un año después de que este nuevo líder subió al poder en Catar, hubo un intento de golpe de estado allí apoyado por Arabia Saudita, Bahrein, y los Emiratos Árabes Unidos. Este intento de golpe de estado fue fallido, y así la tensión entre estos países se hizo más severa de lo que era.

Una de las cosas más extremas que hizo Catar, fue empezar a comerciar más con Irán, país enemigo de Arabia Saudita, el líder del CCG. Catar hizo esto debido a que estos dos países comparten el campo de reservas de gas natural más grande del mundo, este produce un 13% del gas natural a nivel mundial. 

Además de eso, Catar dejó de criticar las políticas internacionales de Irán, cosa que iba en contra de la política de los países de la CCG. 

Asimismo, Irán y Catar poco a poco fueron aumentando su relación diplomática oficial, asistiendo a encuentros en las capitales uno del otro. 

Todo esto fue visto por Arabia Saudita como un tipo de traición, ya que Catar cada vez se acercaba más a su gran enemigo.

Aparte de todo el tema de las relaciones con Irán, Catar siguió retando a Arabia Saudita y sus aliados de otras maneras. Una de estas, es por medio de los medios de comunicación. Me imagino que alguna vez habrán escuchado Al Jazeera. Esta es una red de medios, la cual pertenece al estado de Catar y su nombre significa enArabe “La Isla”.

Al Jazeera es un medio líder en el mundo Arabe y también es muy grande internacionalmente con sus canales y periódicos en inglés. Como sabemos, estamos en el siglo XXI y dominar la información, es sinónimo de poseer mucha fuerza e influencia. Es por eso que al Al Jazeera ser una red de medios tan grande, y ser auspiciada por Catar, esto le otorga un poder magnífico a este país.

Pero, ¿cuál es el problema que tienen los países del CCG con esta red de medios catari?

Pues les quiero contar que Al Jazeera se ha encargado de amplificar las voces de grupos a los que Arabia Saudita y el resto de países de la CCG se oponen. Entre ellos están por ejemplo, los Hermanos Musulmanes y grupos Islamistas extremistas como Al-Qaeda. Pues en los animes de vida de Osama Bin Laden, Al Jazeera transmitió varios de los videos grabados por él, cosa a la cual los países de la CCG se oponen fuertemente. 

Otra forma en la que Catar retó a todos estos países fue durante la primavera Arabe. Durante estos eventos, donde el pueblo de varios países del Medio Oriente intentaron derrocar a sus líderes, los medios de comunicación fueron claves para convocar a las protestas y hacer de este evento uno mucho más masivo. 

Entre estos medios de comunicación, uno de los más relevantes fue Al Jazeera. Debido a que en Bahrein las protestas de esta época fueron bastante fuertes y en otros países árabes del golfo también sucedieron, ellos no estaban muy felices con el apoyo a los protestantes por parte de la red de medios auspiciada por Catar, país que supuestamente era su aliado. 

Uno de los países que aunque no pertenece a la CCG, es uno de los mejores aliados de Arabia Saudita, es Egipto. Allí, en la primavera árabe, el pueblo derrocó a Housni Mubarak y se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas de ese país. En dichas elecciones, salió victorioso Mursi, un líder perteneciente a los Hermanos musulmanes, grupo al cual Arabia Saudita repudia y Al-Jazeera había estado apoyando.

 Esto aumentó aún más la tensión entre estos países. Y para finalizar, un año después de que Mursi subió al poder, el pueblo egipcio empezó a protestar por su liderazgo fallido y finalmente fue bajado del poder por medio de un golpe de estado realizado por el ejército de ese país. Cuando eso pasó, muchos miembros de la hermandad musulmana que estaban siendo buscados por el nuevo gobierno egipcio, llegaron a Catar y allí se les otorgó asilo político, cosa que otra vez, reto las políticas y a los aliados de Arabia Saudita. 

Desde estos momentos ya había una tensión muy grande entre Catar y el resto de países de la CCG y sumado a ellos Egipto. Ya en 2014, estos países querían romper relaciones con Catar, pero para hacerlo necesitaban el apoyo de Estados Unidos, el cual no consiguieron para hacerlo durante el mandato del presidente Obama. 

Sin embargo, esta ruptura de relaciones, era solo cuestión de tiempo, pues en el 2016, Donald Trump subió al poder en los Estados Unidos y para el 2017, ya había brindado el apoyo a los países del CCG y a Egipto para romper relaciones con Catar. Y vamos a ver qué paso con esto.

La Ruptura de Relaciones y la imposición del Bloqueo

En Junio del 2017, Arabia Saudita, Egipto, Los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, rompieron relaciones con Catar. Y no solo rompieron relaciones, sino que también les impusieron un bloqueo. 

Este bloqueo incluía la prohibición para aviones, barcos y camiones Cataríes, de pasar por espacio aéreo, o terrestre y de usar los puertos de cualquiera de estos países. Esto era un gran problema para Catar ya que estos son los países mas cercanos geográficamente. Por eso, este bloqueo, representaba una amenaza muy grave para la economía Catarí. 

Los países que impusieron el bloqueo, lo hicieron con el pretexto de que Catar estaba apoyando a grupos terroristas tales como los hermanos musulmanes y su rama palestina llamada Hamas. 

A los países que impusieron el  bloqueo, se les sumaron también otros países tales como Mauritania, Senegal, Omán, Yemen y otros más. Catar acepta que ha dado ayuda a grupos islamistas tales como Los Hermanos Musulmanes incluyendo a Hamas; pero al mismo tiempo niega cualquier apoyo a grupos como Al-Qaeda o ISIS.

Los miembros del CCG decían que para que el bloqueo se levantará, Catar tenía que hacer 4 cosas:

  • La primera, reducir sus relaciones diplomáticas con Irán
  • La segunda, poner un alto a su coordinación militar con Turquía, país con el cual las relaciones del CCG no son muy amigables
  • La tercera, dejar de apoyar a grupos como los hermanos musulmanes
  • Y la cuarta es cerrar la red de medios de Al-Jazeera

Adicionalmente, llegó un momento donde la copa mundial de fútbol de la FIFA que estaba planeada celebrarse en Catar en el 2022, se vio amenazada y esta organización empezó a buscar un plan B.

Esto sucedió debido a que este bloqueo hacía que la logística del mundial fuera casi imposible, además de otras razones como la cantidad de trabajadores muertos durante la construcción de los estadios, lo cual muestra malas condiciones para los trabajadores, y más. 

Otra consecuencia del bloqueo fue que cualquier ciudadano Catarí que vivía en alguno de los países que impusieron el bloqueo, fue expulsado del mismo. Cosa que causó mucha polémica ya que antes del bloqueo, las fronteras entre todos los países de la CCG estaban abiertas y había muchos Cataríes viviendo en otros países del concejo y con su expulsión, muchos vieron la ruina económica y la separación de sus familias. 

Además de todo esto, Catar se vio en graves problemas ya que su economía estaba basada en la exportación de petróleo y gas natural y la importación de la mayoría del resto de sus productos tales como alimentos, medicinas, carros y  aviones. Estos productos llegaban a Catar ya sea por medio de camiones que pasaban por su  única frontera por tierra que era con Arabia Saudita, o llegaban en barcos que venían de los puertos de Abu Dhabi y Dubai.

Y asimismo, la exportación de petróleo y gas natural, también se hacía por medio de barcos que llegaban a estos dos puertos.

Adicionalmente, el bloqueo aéreo, también le causó muchos problemas a este país, pues Catar Airlines es una de las aerolíneas más activas de la zona, y con el bloqueo, este país se vio obligado a redirigir todos sus vuelos por el espacio aéreo de Irán y Omán.  Esto hizo que cualquier vuelo que tenía como destino cualquier lugar que quedara más al occidente que Catar, se alargaría por mucho.

Durante el bloqueo, Catar se vio obligado a tomar acciones para que su economía no colapse. Por eso, aumentó sus relaciones diplomáticas y económicas con Irán, y además de eso Turquía jugó un papel muy importante ayudando a transportar mercancías cataríes por medio de un puente aéreo y una vía marítima entre los dos países. 

Adicionalmente Catar empezó a producir muchos de los productos que anteriormente importaba de otros países del CCG. Y así sobrevivió la economía Catari hasta hace menos de una semana.

La Resolución de la Crisis

Finalmente, hace 5 días (5/1/21), el líder de Catar visitó Arabia Saudita y allí se firmó un documento llamado “solidaridad y estabilidad”. Este documento terminó con el bloqueo a Catar que llevaba existiendo ya 3 años. 

Las charlas para firmar este documento llevaban ya casi un año, y los mediadores fueron Los Estados Unidos y Kuwait.   

Hay muchos analistas que dicen que el trato fue cerrado ahora debido a que los Saudíes le quieren mostrar al próximo gobierno de Estados Unidos, el de Boe Baiden, que si están dispuestos a negociar y que no siempre van a mantener una posición tan rígida. 

Ahora, Catar cumplio con las exigencias iniciales de estos países para levantar el bloqueo?

Pues la respuesta es que es muy pronto para saber, pero vamos a hablar un poco de lo que ya sabemos. 

Por un lado, se dice que Catar le va a pedir a Turquía que reduzca la cantidad de bases militares que posee en su país. Por otro lado, el ministro de relaciones exteriores declaró que Catar no reduciría sus relaciones con Turquía o Irán.

Además, Catar no ha expresado ninguna intención de cerrar la red de medios Al-Jazeera.

Muchos analistas creen que Catar va a hacer una serie de gestos durante los próximos meses, sobretodo para asegurar el mundial del 2022, pero que en realidad no va a cumplir al 100% ninguna de las demandas iniciales de los países que impusieron el bloqueo.

No sabemos qué va a pasar en realidad, así que tenemos que  quedarnos pendientes en próximos desarrollos que puedan haber en la región y en un par de meses o de pronto un par de años, podremos saber que tanto se acogió Catar a las exigencias de estos países.