Tag

assad

Browsing

Para contribuir a nuestra creación de contenido entra al botón abajo:

Become a Patron!

Para ver el curso de Hebreo recomendado por Etzlil, entra aquí:

http://tracking.eteachergroup.com/SHa

Bashar Al Assad, el tirano más infame del Medio Oriente, el hombre que atacó a su propio pueblo sin ningún tipo de piedad, el mismo que hizo hasta lo impensable para quedarse en el poder, está gozando ahora de amistades que han sorprendido al mundo.

Este mes, el presidente Sirio recibió una visita diplomática bastante inesperada. Pues el ministro de relaciones exteriores de los Emiratos Arabes Unidos, Abdullah Bin Zayed al Nahyan ha llegado a la capital Siria para reunirse con su presidente. 

Esto es una gran sorpresa debido a que Los Emiratos fue uno de los países que más apoyo a los rebeldes que intentaron bajar a Bashar Al Assad del poder durante los 10 años que lleva su país en guerra civil. 

¿A qué viene todo esto? ¿Por qué el cambio de opinión? Vamos a analizar todo el contexto para entender lo sucedido.

La Primavera Arabe y la Guerra en Siria

Para entender todo necesitamos recordar los eventos de la Primavera Árabe. Pues como sabemos, a principios del 2011 iniciaron protestas a lo largo del mundo árabe por parte del pueblo para bajar así a sus dictadores o monarcas del poder con el objetivo de llegar a ser un país democrático. 

Estos sucesos resultaron en la mayoría de casos en confrontaciones bastante violentas entre los manifestantes y las fuerzas armadas de cada país. Sin embargo el desenlace de estos eventos en cada uno de los países en donde acontecieron, fue otro. 

En algunos de ellos como Argelia, Bahrein, Oman o Marruecos, las manifestaciones no resultaron en un cambio de gobierno pero sí lograron ciertas reformas en la política interna de sus países, las cuales los acercan un poco más a la democracia.

En Egipto por ejemplo, cayó el gobierno, se hicieron al año siguiente elecciones democráticas y un año después con un golpe de estado el país volvió a la misma situación en la que estaba antes del 2011.

Túnez por su lado fue el único país que logró una transición exitosa a un sistema democrático.

Y por último, las protestas de la Primavera Árabe desataron una guerra civil. Esto en los casos de Libia, Yemen y Siria. Todas las anteriores duraron por lo menos 10 años. La guerra Libia terminó hace unos meses y para diciembre de este año hay programadas unas elecciones democráticas por primera vez en la historia del país.

Por el otro lado, las guerras en Yemen y Siria con altos y bajos, se puede decir que siguen sucediendo. Ahora, es importante notar que tanto en Libia como en Yemen el dictador al que pretendían bajar del poder, lo bajaron. Ya sea el caso de Gaddafi en Libia o de Ali Abdullah Saleh en Yemen, y luego de eso, la guerra por el poder continuó.

El caso de Siria es diferente. Pues Bashar Al Assad, quien estaba en el poder cuando comenzaron las protestas, no fue vencido y hasta hoy, sigue gobernando el país. Convirtiendo así a Assad en el único gobernante de los 3 países que entraron en guerra civil a causa de la Primavera Arabe en conservar el poder. 

Me imagino que se estarán preguntando ¿cómo lo hizo?

Pues Assad tenía en su contra a muchos grupos diferentes, y no solo eso, algunos de ellos eran muy poderosos.

Por un lado, estaban los kurdos que son un grupo étnico que aspira a la independencia en parte del territorio de Siria. Los Kurdos tienen su propio ejército y durante la guerra lograron conseguir autonomía en ciertas partes del país. 

Por otro lado, estaban grupos musulmanes sunitas extremistas como ISIS o el Estado Islámico, y Al Qaeda. Estos grupos trascendieron de su país originario y país vecino a Siria, Iraq al detectar allí una oportunidad para expandir su territorio e influencia debido al caos. 

Por último, estaban los rebeldes, que eran los manifestantes originales al inicio de la Primavera Árabe. Estos representaban a la mayoría del pueblo Sirio ya que eran musulmanes Sunitas como lo son el 90% de los Sirios musulmanes, tratando de bajar del poder a la minoría que lleva gobernando desde que el padre de Assad subió al poder en 1970, los Alauitas, que pertenecen a la corriente chiita.

Los rebeldes fueron apoyados por dos actores muy importantes. El primero, una facción del propio ejército de Assad que decidió disidir y unirse a los manifestantes y apoyarlos con sus tropas y sus armas. El segundo, que es aún más grande, es la coalición de las potencias sunitas del Medio Oriente, encabezada Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Estos países entraron a asistir a los rebeldes por una razón principal: por el hecho de que el presidente Assad estaba siendo apoyado por Irán y Hezbollah y vieron en la revolución una oportunidad perfecta para de pronto bajar al gobernante chiita y conseguir influencia en la zona. 

Ahora, si estos países atacaron a Assad con todos sus recursos y se esforzaron tanto para bajarlo del poder, por que ahora le hacen visitas diplomáticas?

Quédense con esta pregunta sin responder por ahora ya que quiero seguir contándoles cómo se complicó un poco más el asunto y esta explicación va a sumar a lo absurdo de la situación. 

Cuando la guerra se puso un poco más compleja, las potencias mundiales entraron también en el cuento. Rusia por un lado se metió a defender a Assad ya que le conviene tener influencia sobre ese país. Pues el presidente Assad le permite a Rusia tener en el territorio Sirio bases militares, y más importante aún, un boleto de salida al mar mediterráneo como lo tiene Estados Unidos con sus aliados Israel y Egipto.

Asimismo, Estados Unidos entró también a la guerra en contra del presidente Assad después de un ataque de armas químicas que éste realizó en contra de su propia población. Cuando esto pasó, no solo Estados Unidos entró a atacar a Assad sino que la liga Arabe, que es una organización que agrupa a los estados Árabes que se encuentran en el Medio Oriente y el Norte de África, decidió expulsar a Assad de la organización. 

Desde ese entonces Siria se encuentra prácticamente en un aislamiento diplomático y económico tanto del mundo como del mundo árabe. 

Aun con tantos actores en su contra, con potencias regionales y mundiales que lo querían fuera del poder, Bashar Al Assad logró quedarse al mando.

Me imagino que  se preguntarán cómo lo hizo. Pues hay dos razones principales. La primera, que es la misma razón por la que este presidente entró en un aislamiento diplomático, es la falta de ética en la guerra. Como dije antes, Assad atacó indiscriminadamente pueblos y ciudades enteras con tal de reprimir los esfuerzos de bajarlo del poder. Matando así niños, mujeres, ancianos y cualquier ciudadano que se encontrase en la región donde Assad atacara.

La segunda es el apoyo incondicional de Irán, una potencia regional, y de Rusia, una potencia mundial. Estos dos países siguieron asistiendo a Assad aun cuando este practicaba crímenes de guerra en contra de su población. Esto con tal de mantener la influencia sobre Siria. 

Durante la guerra no se sabía que pasaría, el futuro era incierto, no se sabía si lograrían bajar a Assad del poder, si los rebeldes controlarían al país, si los kurdos declararían la independencia en una zona del mismo. Pues ahora, después de 10 años de esta guerra violenta, la imagen ya es más clara y estamos seguros de que por ahora Assad va a seguir en el poder.

Assad Regresa del Aislamiento

Tal vez estos segundos de música les dieron tiempo para reflexionar y responderse solos la pregunta que nos planteamos al principio del episodio. ¿Por qué el ministro de relaciones exteriores de los Emiratos Árabes Unidos ha realizado una visita diplomática al presidente que tanto su país se esforzó por bajar?

¿Habrán los países árabes perdonado los crímenes de guerra por los que aislaron a Siria?

Pues tenemos que entender que ya quedó claro que Bashar Al Assad va a seguir gobernando el país. Los países sunitas ya se dieron cuenta que los esfuerzos para bajarlo del poder no son muy productivos.

Además, Siria es un país que se encuentra totalmente destruido a causa de la guerra y necesita reconstruirse. Sus dos ciudades principales Damasco y Aleppo se convirtieron en escombros. Hay más de 6 millones de refugiados fuera del país y otros casi 7 millones desplazados internamente.

Ya Siria tocó fondo, y ahora tiene que empezar a restaurarse. Por eso tenemos que pensar que países como los Emiratos Árabes han previsto esto y han previsto también que es el mismo presidente Assad y su gobierno quienes van a decidir a quienes otorgar las contrataciones para la reconstrucción del país. 

Y esta es una razón válida pero no la principal. Como sabemos, el Medio Oriente se encuentra en una especie de guerra fría entre un bloque Chiita liderado por Irán, y un bloque Sunita liderado por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, mas un tercer bloque sunita también de carácter mas Islamista liderado por Turquía y Catar quienes no tienen ahora nada que ver con el cuento.

En esta especie de guerra fría, cada uno de los bloques tiene como objetivo aumentar su influencia en la región. El bloque Sunita entiende que al Assad estar aislado tanto tiempo y al Siria estar completamente destruida y en una situación económica catastrófica, este es el momento perfecto para llegar a “sacar a Siria del barro” y así adquirir influencia sobre este país y por fin sacarlo del bloque chiita. Porque hoy en día quien tiene influencia en Siria es Irán, que para eso estuvo ayudando a Assad en la guerra.

Lo que pasa es que Irán mismo, el líder del bloque chiita se encuentra ahora en una muy mala situación tanto económica como política como social y le va a quedar muy difícil ser quien “saca a Siria del barro”.

En cambio, países como los Emiratos Árabes que se encuentran en una excelente situación económica si pueden hacerlo. Lo que pasa es que todo esto tiene un problema ético: ¿están estos países perdonando al dictador infame que cometió crímenes en contra de la humanidad y le van a dar una mano?

Hasta el mismo Estados Unidos ha roto el bloque económico en contra de Siria. Pues como han escuchado en episodios anteriores, Líbano se encuentra actualmente en una crisis muy severa y el país no tiene ni electricidad ni gasolina. Pues resulta que Jordania se ofreció a contribuir con electricidad y Egipto con gasolina.  

La única manera de llevar estos recursos a Líbano era por medio del territorio Sirio y fue nada más y nada menos que Estados Unidos quien costeó el transporte de los mismos por medio de Siria, rompiendo así el bloqueo económico que le había impuesto a ese país al explotar la guerra.

La Historia del Grupo Wagner

Rusia, como muchas otras potencias mundiales, tiene una larga historia de utilizar grupos proxy para cumplir su agenda en el terreno internacional. Esto lo vemos desde la época soviética en adelante.

Voy a explicar el significado de los grupos proxy para que todos lo tengamos claro. Un grupo proxy es un partido externo que actúa bajo los intereses y la patrosinación de una potencia. Esto es muy conveniente ya que mientras cumple la agenda de la potencia, esta no se atribuye ninguna responsabilidad sobre sus acciones.

Les digo esto porque muchos analistas ven al grupo Wagner como un grupo proxy ruso por su presencia y sus acciones militares en varios territorios e interés ruso como el Medio Oriente o África.

El grupo Wagner no tiene muchos años de existencia, pues se creó en 2014 durante la guerra entre Rusia y Ucrania por Crimea. Ellos fueron allí un tipo de apoyo al ejército ruso y desde ese momento, se puede decir que se creó el grupo Wagner y desde ahí, empezaron a llegar a diferentes conflictos en zonas de influencia rusa o de interés ruso para cumplir la agenda de ese país como un grupo militar privado.

El grupo Wagner está ligado a un oligarca ruso que muchos lo conocen como “El Chef de Putin”. Su nombre es Yevgeny Prigozhin, un hombre nacido en San Petersburgo en 1961. Prigozhin, pasó 9 años en la cárcel allá por fraude, robo y otros delitos. 

Al salir de la cárcel, se convirtió en un vendedor de perros calientes y después se convirtió en socio de una cadena de tiendas de comida. Prigozhin tuvo mucho éxito en sus negocios, y así fue ganando más dinero y más poder. 

Esto lo llevó a fundar los primeros casinos en San Petersburgo en la década de los 90 ‘s durante la transición rusa al capitalismo. Y este negocio solo siguió aumentando su cantidad de poder y dinero. 

Unos años más tarde, Prigozhin abrió su propio lujoso restaurante en un bote remodelado que flotaba por los canales de San Petersburgo, este se llamaba “La Nueva Isla”, y fue ahí cuando tuvo el golpe de suerte más grande en toda su carrera. En el 2001, el mismísimo Bladimir Putin llegó a comer en su restaurante, y desde ese momento, ellos dos, formaron un lazo que sigue vigente hasta el día de hoy. Y de ahí viene el apodo que tiene “El Chef de Putin”.

Gracias a este lazo con el presidente Ruso, Prigozhin tuvo la idea de vender a sus socios su parte de “La Nueva Isla”, y abrió su propia línea de restaurantes llamada “Concord Catering”. Esta nueva línea de catering perteneciente a Prigozhin, ganó lo equivalente 1.2 billones de dólares gracias a contrataciones que recibió del gobierno para ser el servicio de comida de varios colegios gubernamentales, o facilidades militares.

Parte de este dinero ganado con el catering, fue usado en el 2012 por Prigozhin para abrir una agencia de investigación de internet basada en San Petersburgo. Esta compañía cuenta con una cantidad muy grande de troles que actúan en la red para satisfacer los intereses políticos rusos o de oligarcas del país que pagan por esto.

Si no saben que es un troll, les cuento que es una persona con identidad desconocida que publica mensajes en las redes que muchas veces causan polémica, o son provocadores o sabotean ciertas cosas. Esto es muy valioso ya que el internet no tiene fronteras, y estos trolls tienen acceso para llegar a cualquier persona del mundo o para unirse a cualquier conversación.

Con esto, pueden llegar a causar una sensación de opinión pública general muy diferente a la real y con esto se puede convencer a las personas de apoyar alguna idea o hasta de actuar a favor o en contra de algo  que capaz cumple con el interés de quienes pagan a estas agencias con trolls para promoverlo en la red. Esto lo hacen en las redes sociales, en la sección de comentarios de las páginas de noticias y en cualquier plataforma cibernética que tenga un espacio para que los usuarios puedan participar en una conversación. 

Es entonces cuando Prigozhin se convirtió en un aún mejor aliado de Bladimir Putin y del Kremlin. Y no solo eso, además su fortuna y  su poder crecieron de una manera exorbitante.

Y todo esto nos lleva de vuelta al 2014, cuando el se creó el grupo Wagner que ha sido ligado a Prigozhin. Como podemos ver, Prigozhin controla muchas agencias y negocios alrededor del mundo, y esto es facilitado por su afinidad con el gobierno ruso. “La Organización Militar Privada Wagner” es uno de los ejemplos.

Esta organización tiene como comandante a un senior llamado Dimitry Utkin, un ex militar ruso que también sirvió como jefe de seguridad de Prigozhin. Sin embargo, Prigozhin ha negado rotundamente su concepción al grupo Wagner, pero todos los hechos apuntan a lo contrario.

Después de su papel en Crimea, el grupo Wagner ha estado presente en varios conflictos del Medio Oriente y de África. Y estos lugares no son casualidad, todos y cada uno de ellos tienen dos cosas en común: 

  1. Son zonas de interés ruso, ya sea militar o económico
  2. Son zonas de interes de Prigozhin. Esto es según los recursos naturales de ese lugar  tales como petróleo, uranio, o piedras preciosas.

Habiendo explicado todo esto, es importante explicar un poco más a fondo que es una organización militar privada. Hay muchas organizaciones militares privadas en el mundo, muchas veces son también conocidas como mercenarios, es decir “Soldados de alquiler”.

Lo que es importante aclarar es que este tipo de empresas, como lo dice su nombre, son privadas y esto significa  que no pertenecen a ningún gobierno, o por lo menos no oficialmente. 

Estas empresas pueden ser contratadas por cualquier tipo de entidad o gobierno que requiera sus servicios. Dichos servicios pueden ser cualquier cosa relacionada a seguridad, entrenamiento militar, cumplimiento de misiones o refuerzos en algún conflicto o guerra.

Algo muy interesante de estas compañías, que creo que es proporcional a cualquier tipo de empresa, es que al ser privadas y no pertenecer a un gobierno, sus contratistas son mucho mejor remunerados.

En el caso del grupo Wagner, se dice que  un soldado de ellos gana alrededor de diez veces más que un soldado del ejército ruso y un comandante alrededor de tres veces más. 

Ahora que ya entendemos más a fondo el concepto del grupo Wagner y hemos hecho un pequeño recorrido por su historia de creación, vamos a hablar un poco de cómo se conecta este  grupo con el Medio Oriente, cuáles son los conflictos a los que ha entrado, y cuál ha sido su efecto en ellos y en los países en donde suceden. 

El Grupo Wagner en Siria

Vamos a empezar por el primer país del Medio Oriente al que llegó el grupo Wagner: Siria.

Como todos sabemos, en Siria hay una guerra civil desde el año 2011, desde la primavera árabe. 

En resumen trata de que Siria tiene hace ya 40 años un gobierno perteneciente a la minoría Alauita Chiita que gobierna a una mayoría sunita. Además este gobierno ha estado en las manos de tan solo dos personas en los últimos 40 años y estos son padre e hijo: Hafez y  Bashar Al Assad.

En 2011, cuando estalló la primavera Arabe, el pueblo Sirio también salió a protestar en contra de sus gobernantes. Muy pronto, esas protestas se convirtieron en una guerra civil que posteriormente se tradujo a una guerra entre los Chiitas y los Sunitas del Medio Oriente y  finalmente se convirtió en un campo de batalla internacional donde las más grandes potencias se unieron a alguno de los lados para cumplir allí sus intereses.

Rusia, entró a la  guerra del lado del gobierno Chiita de Bashar Al Assad en el año 2015.  Rusia entró a esta guerra por pedido del gobierno de Assad. Sin embargo, nada viene gratis. Pues Siria ha sido durante la historia moderna  uno de los mejores aliados de Rusia en el Medio Oriente. Allí, Rusia tiene bases militares y acceso a una costa del Mar Mediterráneo muy estratégica.

Como sabemos, Estados Unidos ha sido durante los últimos años, aliado de las potencias sunitas del Medio Oriente, tales como Egipto, y Arabia Saudita, además de ser aliado de Israel. Para igualar este nivel de influencia en el Medio Oriente, Rusia se ha aliado con el bloque Chiita que está constituido principalmente por Irán, las milicias chiitas de Irak, y el gobierno de Bashar Al Assad en Siria.

Con todo esto dicho, entendemos que Rusia no se podía perder esta importante alianza con Siria, y esto hubiese pasado sí Rusia se hubiera negado a entrar a la guerra y también hubiese pasado sí el lado Sunita que intentaba bajar a Assad del poder hubiese ganado.

Es por eso que de igual manera, era interés de Rusia intervenir militarmente en esta guerra civil en Siria con el objetivo de que Bashar Al Assad conserve el poder, y conservarlo como un aliado clave en la región. Adicionalmente, Estados Unidos estaba también involucrado en la guerra apoyando a facciones del otro lado, y claro, esto es también una oportunidad para continuar esa guerra fría que dicen que se acabó.

Ahora, junto con el ejército ruso, el grupo Wagner entró a la guerra también. Y esto no es casualidad. Pues en este caso, los intereses comerciales de Prigozhin estaban alineados con los intereses del gobierno Ruso que mencioné anteriormente. 

Pues se encontró un contrato donde el gobierno de Assad se compromete a entregar al grupo Wagner un 25% de las utilidades de cada una de las facilidades de petróleo que este grupo recuperara. Y es ahí donde vemos el interés comercial del grupo Wagner fusionado con el interés político del gobierno Ruso.

Y después de este contrato, efectivamente el grupo Wagner atacó una facilidad petrolera operada por Estados Unidos, sin embargo la misión fracasó. En este intento fallido de tomar esta facilidad petrolera, resultaron muertos entre 200 y 300 soldados del grupo Wagner por la respuesta de Estados Unidos.

Se dice que el grupo Wagner envió alrededor de 5000 hombres a la guerra en Siria a apoyar al ejército de Bashar Al Assad. Aparte de retomar facilidades petroleras y minas, estos hombres se encargaban de protegerlas para que no sean reconquistadas por los rebeldes o por los kurdos o por los grupos terroristas como Al- Qaeda o ISIS. Es decir, cualquiera de los grupos opuestos al presidente Sirio Bashar Al Assad.

Los soldados del grupo Wagner hicieron también otro tipo de acciones que no serían bien vistas en la comunidad internacional si las hubiese hecho el ejército ruso. Por ejemplo, se publicó un video de soldados del grupo Wagner rompiéndole las piernas a un desertor del ejército de Assad, además de otros asesinatos reportados por agencias no gubernamentales que abogan por los derechos humanos e investigan crímenes de guerra.

Tanto el ejército Ruso como el Grupo Wagner fueron factores clave que ayudaron tremendamente a que Assad se quede en el poder. 

El Grupo Wagner en Libia

Ahora vamos a pasar a otro país del Medio Oriente en el que se encuentra el grupo Wagner cumpliendo los intereses del Kremlin hasta hoy, y este es Libia.  

Como saben, Libia es un país que también se encuentra en guerra civil desde la primavera Arabe en el 2011. Este conflicto no se hizo tan internacional como el Sirio, pero si llegaron a influenciarlo varios países externos. 

En 2011, con la primavera Arabe, el pueblo Libio se levantó en contra de su dictador de 42 años, Muammar Gadafi. Cuando consiguieron darlo de baja, fue cuando empezó todo el caos. Pues los rebeldes que lo bajaron no lograron estabilizar al país, y desde ese momento, se crearon dos gobiernos alternos en Libia, uno en Trípoli, llamado el Gobierno de Acuerdo Nacional, el GNA,  y el otro en la provincia de Cirenaica liderado  por un militar Libio llamado Haftar. 

Hasta hace menos de un mes, cuando se creó por fin un gobierno unificado, estos dos gobiernos lucharon uno contra el otro por el control total sobre Libia. El lado del GNA, que gobernaba la zona de Trípoli, era apoyado por Turquía, ya que era de interés turco que ellos conservaran el poder por acuerdos que tenían sobre el gas natural que hay en el mar entre los dos países. 

Y por el otro  lado, al gobierno de Haftar, lo apoyaba Rusia. Se preguntarán por qué Rusia apoya al lado de Haftar.  Pues ese es el lado del conflicto con el que Rusia tiene una afinidad ideológica, y Rusia está interesado en las fuentes de energía que se encuentran en Libia tales como el petróleo.

Es por eso que Rusia entendió que sí logra hacer que Haftar gane el poder en el país, pues le vendrían muchos  beneficios posteriormente con la devolución de favores. 

Junto con los militares rusos, llegaron a Libia mercenarios del grupo Wagner para ayudar al general Haftar. Según fuentes de las Naciones Unidas, estos mercenarios del grupo Wagner son usados por Haftar como francotiradores y entrenadores de sus fuerzas. 

También los soldados del grupo Wagner se han encargado de llevar a cabo misiones allí, que otra vez,  no son dignas del ejército de un país y han contrarrestado el apoyo turco al otro lado del conflicto.

Ahora, se sabe también de la presencia del grupo Wagner en Sudán y la República Centroafricana, otros lugares donde los intereses de Prigozhin se alinean con los del Kremlin.

El Grupo Wagner

Estos grupos mercenarios como el grupo  Wagner son un problema. Pues son un pequeño ejército controlado y patrocinado por un país al que no se le atribuyen sus acciones. Imaginense que es como tener un ejército con inmunidad política.

Es por eso que al grupo Wagner lo  han denominado muchos analistas como la mano  invisible de Bladimir Putin.